+ All Categories
Home > Documents > Geologia de La Plancha 185 Bagadó

Geologia de La Plancha 185 Bagadó

Date post: 03-Mar-2016
Category:
Upload: andres-botero
View: 38 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
Cartografía geológica del municipio de Bagado y sus alrededores

of 37

Transcript
  • 112 113

    128127bis

    144 145143

    164163

    184183

    222221

    241 242240

    203202

    224223

    101 102

    89 90

    79bis 79

    112 113

    128127bis

    144 145143

    164163

    184183

    222221

    241 242240

    203202

    224223

    101 102

    89 90

    79bis 79

    166

    187

    165

    185

    205204

    112 113

    128127bis

    144 145143

    164163

    184183

    222221

    241 242240

    203202

    224223

    101 102

    89 90

    79bis 79

    166

    187

    165

    185

    205204

    112 113

    128127bis

    144 145143

    164163

    184183

    222221

    241 242240

    203202

    224223

    101 102

    89 90

    79bis 79

    166

    187

    165

    185

    205204

    112 113

    128127bis

    144 145143

    164163

    184183

    222221

    241 242240

    203202

    224223

    101 102

    89 90

    79bis 79

    166

    187

    165

    185

    205204

    112 113

    128127bis

    144 145143

    164163

    184183

    222221

    241 242240

    203202

    224223

    101 102

    89 90

    79bis 79

    166

    187

    165

    185

    205204

    112 113

    128127bis

    144 145143

    164163

    184183

    222221

    241 242240

    203202

    224223

    101 102

    89 90

    79bis 79

    166

    187

    165

    185

    205204

    112 113

    128127bis

    144 145143

    164163

    184183

    222221

    241 242240

    203202

    224223

    101 102

    89 90

    79bis 79

    166

    187

    165

    185

    205204

    112 113

    128127bis

    144 145143

    164163

    184183

    222221

    241 242240

    203202

    224223

    101 102

    89 90

    79bis 79

    166

    187

    165

    185

    205204

    112 113

    128127bis

    144 145143

    164163

    184183

    222221

    241 242240

    203202

    224223

    101 102

    89 90

    79bis 79

    166

    187

    165

    185

    205204

    GEOLOGA DE LA PLANCHA 185 BAGAD

    ww

    w.in

    geo

    min

    as.go

    v.co

    Siente tu bandera,cree en tu pas!Escala: 1:100.000

    Memoria Explicativa2003

  • REPBLICA DE COLOMBIAMINISTERIO DE MINAS Y ENERGA

    INSTITUTO DE INVESTIGACIN E INFORMACIN GEOCIENTFICA,MINERO-AMBIENTAL Y NUCLEAR

    INGEOMINAS

    GEOLOGA DE LA PLANCHA 185 BAGAD

    ESCALA 1:100.000

    POR:EDUARDO PARRA PALACIOGABRIEL SALAZAR SALAZAR

    EDITADA POR:UBALDO COSSIO OCHOA

    MEMORIA EXPLICATIVA

    Medelln, noviembre de 1999

  • GEOLOGA DE LA PLANCHA 185 BAGAD

    INSTITUTO DE INVESTIGACIN E INFORMACINGEOCIENTFICA, MINERO-AMBIENTAL Y NUCLEAR

    ? ?INGEOMINAS, 2003

    Diagonal 53 No 34-53, A.A. No 48-65Bogot, D.C., Colombiawww.ingeominas.gov.co

    Direccin GeneralAdolfo Alarcn Guzmn

    Subdireccin de Reconocimientos GeocientficosGeorgina Guzmn

    Proyecto Levantamiento, Compilacin y Generacinde la Informacin Geolgica y Geomorfolgica

    Alberto Ochoa

    Subdirector de Informacin GeocientficaJulin Escalln Silva

    Almacenamiento, Suministro y Divulgacinde la Informacin Geocientfica (e)

    Nelson Patio

    Coordinacin Produccin EditorialGladys Mara Pulido Reyes

    Revisin EditorialMargaret Mercado

    Diseo y DiagramacinLuis Eduardo Galvis C.

    ImpresinINGEOMINAS

    Esta publicacin es de INGEOMINASCofinanciada por el Fondo Nacional de Regalas

  • E. Parra, G. Salazar

    INGEOMINAS 3

    CONTENIDO

    Pg.

    RESUMEN -----------------------------------------------------------------------------------------------------------5

    1. INTRODUCClN -------------------------------------------------------------------------------------------------61.1 OBJETIVOS ----------------------------------------------------------------------------------------------------61.2 LOCALIZACIN --------------------------------------------------------------------------------------------61.3 GEOGRAFA --------------------------------------------------------------------------------------------------81.4 VAS DE ACCESO ------------------------------------------------------------------------------------------81.5 METODOLOGA DE TRABAJO ------------------------------------------------------------------------91.6 PARTICIPACIN--------------------------------------------------------------------------------------------9

    2. ESTRATIGRAFA ----------------------------------------------------------------------------------------------- 102.1 ROCAS GNEAS ------------------------------------------------------------------------------------------- 10

    2.1.1 Complejo Santa - Cecilia La Equis (KEscx) ------------------------------------------------ 102.1.2 Batolito de Mand (Egm Epm) -------------------------------------------------------------- 122.1.3 Ultramfico de Mumb (Num)---------------------------------------------------------------- 132.1.4 Batolito de Farallones (N1mdf) ---------------------------------------------------------------- 132.1.5 Basaltos andesticos (Nve) ---------------------------------------------------------------------- 14

    2.2 ROCAS SEDIMENTARIAS ----------------------------------------------------------------------------- 152.2.1 Grupo Caasgordas ------------------------------------------------------------------------------ 152.2.2 Formacin Uva (E3N1u)-------------------------------------------------------------------------- 162.2.3 Formacin Napip (N1n) ------------------------------------------------------------------------- 172.2.4 Formacin Sierra (N1s) --------------------------------------------------------------------------- 182.2.5 Depsitos cuaternarios --------------------------------------------------------------------------- 19

    3. GEOLOGA ESTRUCTURAL ------------------------------------------------------------------------------- 203.1 FALLAS ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 20

    3.1.1 Sistema N-NW -------------------------------------------------------------------------------------- 203.1.2 Sistema N-NE --------------------------------------------------------------------------------------- 20

    3.1.2.1 Falla Mumb. ---------------------------------------------------------------------------- 203.1.2.2 Sistema de Fallas Las Mojarras. ---------------------------------------------------- 20

    3.1.3 Sistema norte sur ---------------------------------------------------------------------------------- 213.1.3.1 Falla Guarato. ---------------------------------------------------------------------------- 213.1.3.2 Falla Aguasal. ---------------------------------------------------------------------------- 21

    3.2 ALINEAMIENTOS ---------------------------------------------------------------------------------------- 213.3 PLEGAMIENTOS ------------------------------------------------------------------------------------------ 213.4 DIACLASAS ------------------------------------------------------------------------------------------------ 22

  • Geologa de la plancha 185 Bagad

    4 INGEOMINAS

    Pg

    4. GEOLOGA ECONMICA ---------------------------------------------------------------------------------- 234.1 MINERALIZACIONES ASOCIADAS AL BATOLITO DE FARALLONES-------------- 23

    4.1.1 Explotaciones activas e inactivas ------------------------------------------------------------- 234.1.1.1 Mina Dabaibe. --------------------------------------------------------------------------- 234.1.1.2 Mina La Argelia ------------------------------------------------------------------------- 244.1.1.3 Distrito Minero de Puerto Oro ------------------------------------------------------ 24

    4.2 MINERALIZACIONES ASOCIADAS AL BATOLITO DE MAND ---------------------- 254.3 MINERALIZACIONES ASOCIADAS AL ULTRAMFICO DE MUMB -------------- 264.4 MINERALIZACIONES ASOCIADAS AL COMPLEJO SANTA

    CECILIA - LA EQUIS------------------------------------------------------------------------------------- 264.5 MINERALIZACIONES ASOCIADAS A LAS SEDIMENTITAS PALEGENAS

    Y NEGENAS ---------------------------------------------------------------------------------------------- 264.6 MINERALIZACIONES ALUVIALES CUATERNARIAS ------------------------------------- 274.7 MINERALIZACIONES ASOCIADAS AL GRUPO CAASGORDAS-------------------- 27

    5. AMENAZAS GEOLGICAS -------------------------------------------------------------------------------- 28

    6. EVOLUCIN GEOLGICA --------------------------------------------------------------------------------- 30

    7. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ---------------------------------------------------------------------- 32

    FIGURAS

    Figura 1. Localizacin de la Plancha 185 Bagad -----------------------------------------------------------7

    TABLAS

    Tabla 1. Dataciones K/Ar del Batolito de Mand --------------------------------------------------------- 13

  • E. Parra, G. Salazar

    INGEOMINAS 5

    RESUMEN

    La Plancha 185 Bagad est ubicada en elflanco occidental de la Cordillera Occiden-tal de Colombia. En este sector afloran uni-dades con edades desde el Cretcico hasta elReciente.

    De este a oeste se presentan: una secuenciavolcano sedimentaria del Cretcico superior(Grupo Caasgordas), un conjunto de rocasbsicas del Complejo Santa Cecilia - La Equisdel Cretcico Superior Paleoceno; un cuer-po plutnico del Paleoceno Eoceno (Batolitode Mand) que intruye la secuencia bsica;sedimentos de origen marino profundo a so-mero (formaciones Uva, Napip y Sierra),recubiertos por sedimentos fluviales plio-pleistocenos. En el Mioceno, en el eje de lacordillera intruyen varios plutones (Batolito

    de Farrallones) los sedimentos del GrupoCaasgordas, los cuales desarrollaron am-plias zonas de contacto, donde se produje-ron importantes mineralizaciones filonianas,algunas controladas estructuralmente.

    En esta rea se observa un fallamiento prin-cipalmente con orientacin N-S, seguido enimportancia por fallamiento en direccin NE;por ltimo, existe un sistema subordinado dedireccin N-NW.

    En el Cuaternario se han formado placeresde metales preciosos, los cuales se explotanen los principales ros y son los que han he-cho del Departamento del Choc, una de lasreservas aurferas ms grandes del pas.

  • Geologa de la plancha 185 Bagad

    6 INGEOMINAS

    1. INTRODUCCINUno de los objetivos principales delINGEOMINAS es el levantamiento de la car-tografa geolgica del territorio nacional. Estelevantamiento permite, de manera simultnea,conocer la composicin de la corteza terres-tre, su gnesis, localizacin de yacimientos mi-nerales, sus posibilidades y limitaciones. Comocomplemento a lo anterior, es posible conocerla informacin bsica para determinar lasamenazas geolgicas que puedan afectar lazona cartografiada.

    La cartografa geolgica de la Plancha 185Bagad se inici en forma sistemtica en elao de 1978, y se continu en forma espor-dica durante los aos 1984 y 1988. El reacomprende una regin selvtica, con vas decomunicacin rudimentarias, poblada esen-cialmente por indgenas, personas de razanegra y colonos.

    1.1. OBJETIVOS

    Al emprender este trabajo en el ao 1978,el grupo de gelogos participantes busc

    continuar el reconocimiento de la Cordille-ra Occidental, elaborar el mapa geolgicode la zona, escala 1:100.000, la estratigrafalocal, ambientes de sedimentacin, prospec-cin de minerales y la reconstruccin de lahistoria geolgica del rea. En forma espe-cfica, se busc efectuar la descripcin de-tallada de las diferentes unidades aflorantesen el rea, con nfasis en su definicincronoestratigrfica, petrogrfica, edad, re-laciones estructurales con unidades en con-tacto, de tal forma que la informacin obte-nida permitiera una formulacin del marcotectnico, en el cual evolucion el procesode formacin de la Cordillera Occidentalcolombiana.

    1.2. LOCALIZACIN

    El rea est localizada en el flanco oeste de laCordillera Occidental, en la vertiente surestede la cuenca del ro Atrato (Figura 1) entrelas coordenadas geogrficas:

    Vrtice Coordenadas Geogrficas Coordenadas planasorigen en Buenaventura

    Longitud Latitud X Y

    A 763208" 5 1917" 1060,000 1080.000

    B 755953" 5 4053" 1120.000 1120.000

  • E. Parra, G. Salazar

    INGEOMINAS 7

    FIGURA 1. LOCALIZACIN DE LA PLANCHA 185 - BAGAD

  • Geologa de la plancha 185 Bagad

    8 INGEOMINAS

    1.3. GEOGRAFA

    En el rea se dan fuertes contrastesmorfolgicos, climticos e hidrogrficos quepermiten subdividirla en tres unidades mayo-res de paisaje: llanura aluvial, de colinas sua-ves y montaas de relieve escarpado.

    El paisaje de llanura aluvial, predominante enla parte occidental de la plancha, est rela-cionado a llanuras de inundacin producidaspor el ro Atrato y a los afluentes que desem-bocan en l. El cauce de los ros principales esmendrico, con marcado control estructuralen la parte montaosa, mientras que las co-rrientes de orden inferior siguen patrones rec-tos con fuerte control estructural. Los vallesintermedios de los ros son amplios, cubiertospor depsitos aluviales recientes, en los cua-les se desarrollan hasta cuatro niveles de te-rrazas. El clima asociado a esta llanura co-rresponde a un piso trmico clido, reginmuy hmeda, con temperatura promedio en-tre 20 y 28C y una precipitacin anual ma-yor de 6.000 mm (IGAC, 1986). La mayorade la poblacin se asienta en estas reas y sededica a la exploracin aurfera y a la activi-dad agropecuaria.

    El paisaje de colinas suaves corresponde alrea central, presenta relieve de mayor con-traste que la unidad anterior, debido a que subasamento est constituido por rocasbaslticas y granticas. Las formas redondea-das coinciden con el mayor perfil demeteorizacin. Las pendientes ms fuertesestn asociadas con zonas de cornubianitas.La diferencia de relieve es de aproximadamen-te 700 m. El drenaje principal es rectangular,producto del marcado control estructural,mientras que el drenaje de orden menor esdendrtico y, localmente, radial. Este paisajeest relativamente menos poblado que el delas llanuras aluviales.

    El paisaje de montaas de relieve escarpadocorresponde al sector oriental de la plancha,aproximadamente desde la cota 1.200, pre-senta fuertes pendientes y diferencias de re-lieve hasta de 2.000 m. Esta expresin geo-grfica comprende algunas de las elevacionesms prominentes de la Cordillera Occidentalcolombiana, como lo es el cerro San Nazario,el cual hace parte de los Farallones del Cita-r. Los cambios abruptos de pendiente coin-ciden, casi siempre, con el contacto entre elBatolito de Farallones y el Miembro Urrao. Elpatrn de drenaje es subangular, con vallesestrechos en V y laderas casi verticales. Elclima correspondiente a esta rea es de pisotrmico templado y fro, regin hmeda y muyhmeda, con temperatura promedio de 12Cy una precipitacin anual entre 4.000 y 6.000mm. Esta zona se encuentra escasamente po-blada, pero en la actualidad se aprecia unapresin colonizadora. La poblacin est repre-sentada por colonos e indgenas que se dedi-can a la minera filoniana y a la agricultura.

    1.4. VAS DE ACCESO

    La va de acceso ms importante es la carre-tera Panamericana (Pereira - Nuqu) con ra-mificaciones hacia los Municipios de Istmina,Condoto, Quibd y un ramal en construccinal Municipio de Bagad.

    Desde la Vereda La Chaparrala, Municipio deAndes (Antioquia), parte un camino de herra-dura de 25 a 30 km de longitud que cruza el ejede la cordillera a una cota de 32.00 msnm y con-duce a las minas de Dabaibe y La Argelia.

    Al norte de la plancha (Figura 1), pasa la ca-rretera Medelln - Quibd, que a pesar de en-contrarse bastante distante del rea, permiteel acceso a ella por trochas a varias horas decamino.

  • E. Parra, G. Salazar

    INGEOMINAS 9

    1.5. METODOLOGA DE TRABAJO

    Cuando se iniciaron los trabajos de cartografasistemtica, no existan mapas topogrficos ela-borados por el IGAC, por lo cual se recurri a larestitucin de la red hidrogrfica, y se cont paraello con franjas de imgenes de radar, a escala1:250.000, y fotografas areas, a escala aproxi-mada 1:40.000, que cubren parcialmente la parteeste de la plancha. Para completar la informa-cin, se hicieron controles de campo, con baseen levantamientos parciales de trochas y dre-najes a paso y brjula.

    Las actividades de campo se desarrollaron,principalmente, a travs de los cauces de ros,quebradas, caminos y algunas trochas que danacceso al rea. Se tomaron muestras de rocacon intervalos entre 500 y 1.000 m aproxima-damente, y se hicieron controles de las zonasde contacto, de fallas y reas mineralizadas.Simultneamente se efectu la prospeccingeoqumica regional a partir de la toma desedimentos activos sobre los afluentes de se-gundo y tercer orden. Los resultados corres-pondientes reposan en los archivos deIngeominas Medelln y sern objeto de un in-forme aparte.

    Se elaboraron 340 secciones delgadas, las cua-les se describieron bajo el microscopio y conlos resultados se conform una Base de Datosgeorreferenciada, la cual est disponible parala consulta.

    Los mapas de campo presentan distorsionesapreciables, especialmente las inducidas porel relieve en las imgenes de radar con lascuales se elaboraron los mapas base y puedenllegar a tener uno o dos kilmetros de desfase.En el ao 1995 se adquiri una imagengeorreferenciada del 80 % de esa rea, escala1:100.000, con la cual se hizo una nueva baseplanimtrica y se volvieron a interpretar losdrenajes, las estructuras, la geologa y se me-jor la precisin de los contactos.

    1.6. PARTICIPACIN

    En orden de participacin, colaboraron enlabores de campo los siguientes gelogos:Eduardo Parra, Jorge Durango, BernardoCalle, Gilberto Zapata, Roberto de la Pea,Ananda Chakrabarti, Csar J. Rodrguez,Mario Meja y Gabriel Salazar.

  • Geologa de la plancha 185 Bagad

    10 INGEOMINAS

    2. ESTRATIGRAFAEn la Plancha 185 Bagad afloran rocas gneasy sedimentarias, con edades que oscilan entreel Cretcico tardo al Mioceno medio Mioceno tardo.

    Para la denominacin de las unidades se hizoevaluacin de las nomenclaturas y definicio-nes existentes, y se acept las que seguan lasrecomendadas de la InternationalSubcommission on Stratigraphic Classificationand Nomenclature (1994).

    2.1. ROCAS GNEAS

    En el rea afloran rocas volcnicas, represen-tadas en el Complejo Santa Cecilia- La Equis,pequeos cuerpos de prfidos dacticos y derocas ultramficas, rocas plutnicas represen-tadas en los batolitos de Mand y de Farallonesy algunos cuerpos de basaltos andesticos.

    2.1.1. Complejo Santa - Cecilia La Equis (KEscx)

    Salazar et al., (1991) utiliza el termino Com-plejo Santa Cecilia - La Equis, para agruparlas formaciones Santa Cecilia y La Equis en elsentido de Calle & Salinas (1986), y el Batolitode Mand. Gonzlez (1997) emplea el mismonombre, pero excluye el Batolito de Mand.En este trabajo se emplea la definicin del l-timo autor.

    La Formacin Santa Cecilia aflora al orientedel Batolito de Mand, y est conformada porflujos baslticos y lavas almohadilladas, conintercalaciones locales de limolitas, lodolitascalcreas, tobas y calizas. La Formacin LaEquis, aflora al occidente del Batolito de Man-

    d y est compuesta por andesitas porfdicas,basaltos piroxnicos amigdalares, brechasvolcnicas y aglomerados, con rocas sedimen-tarias asociadas localmente.

    La Formacin Santa Cecilia (en el sentido deCalle & Salinas, 1986) se extiende en la plan-cha 185 Bagad desde el sur en elCorregimiento de Santa Cecilia, Municipio dePueblo Rico (Departamento de Risaralda) dedonde toma su nombre, como una franja alar-gada con direccin N-S, de 2 a 10 km de an-cho. Sus mejores exposiciones estn en los rosColorado (B-7), San Juan (H-7,8) yAndgueda (F-8).

    Esta unidad est conformada, en general, porbasaltos, que se intercalan con aglomerados,tobas y, en menor proporcin, rocas sedimen-tarias de origen volcano clstico.

    Los basaltos son masivos, afanticos, por logeneral, con textura microporfdica, confenocristales de piroxeno y plagioclasa,inmersos en una matriz vtrea de color grisverdoso a rojizo. En algunos casos presentanamgdalas rellenas con calcedonia y cloritasecundaria.

    Microscpicamente, los basaltos tienen tex-tura porfdica, con 30 40% de fenocristalesde augita, pigeonita y plagioclasa, en unamatriz de color gris oscuro, vtrea, conmicrolitos de plagioclasa y clinopiroxenoque definen una textura fluidal. El piroxenoes euhedral, en ocasiones zonado y de ma-yor tamao que la plagioclasa. Laplagioclasa es euhedral, con maclas deCarlsbad o albita, localmente zonada, a ve-ces alterada a una mezcla de sericita, clorita

  • E. Parra, G. Salazar

    INGEOMINAS 11

    y epidota. Los minerales opacos llegan a es-tar hasta en un 3%. Es comn encontrarpumpellyita como relleno de vesculas y ro-deada de clorita.

    Los aglomerados se presentan en capas muygruesas, intercaladas con capas medias detobas. Los piroclastos son angulares, de tama-o centimtrico, resaltan sobre la matriz, porsus colores verdes, rojos y morados, y corres-ponden a rocas de textura porfdica, confenocristales de piroxeno y plagioclasa. Lamatriz es de color verde, afantica y, a veces,algo granular.

    Las tobas se presentan en capas medias, decolor verde oscuro a gris, a veces concoloraciones superficiales rojizas moradas, pormeteorizacin.

    Microscpicamente, se clasifican como tobasde cristales, vtreo cristalinas y cristalinolticas. Estas ltimas compuestas por crista-les de plagioclasa, clinopiroxenos (augita-pigeonita), fragmentos lticos de basalto yde roca sedimentaria. Las vtreo cristalinasestn compuestas por una matriz vtrea os-cura, parcialmente devitrificada y fragmen-tos de cristales de plagioclasa yclinopiroxeno. En las tobas de cristales, losprincipales constituyentes son cristales bi-selados de plagioclasa, maclados segnalbita y clinopiroxeno; adems, se observan,fragmentos de vidrio fresco en proceso dedevitrificacin.

    La Formacin La Equis (en el sentido deCalle & Salinas, 1986), se extiende en laplancha 185 Bagad de sur a norte, en unafranja alargada con direccin N-S, de 2 a 5km de ancho. Las rocas que constituyen estaunidad son flujos lvicos andesticos abaslticos, que se presentan como rocasmasivas, de color gris verdoso, a veces con

    tonalidades rojizas, con textura porfdica,con fenocristales de plagioclasa y piroxeno;ocasionalmente se encuentran intercalacio-nes menores de rocas piroclsticas (aglome-rados y tobas).

    Microscpicamente, casi todas las muestras deesta unidad presentan alteracin hidrotermal,con silicificacin y propilitizacin deferromagnesianos a actinolita, clorita, calcitay epidota. Las plagioclasas estn sericitizadasy, en algunas muestras, es posible distinguirbiotita secundaria, estn macladas segnalbita y albita-Carlsbad, con zonacinconcntrica fuerte. Los piroxenos (augita) seencuentran maclados y con zonacin dbil.La matriz se encuentra recristalizada y en ellase observan numerosas amgdalas rellenas concalcedonia y clorita.

    Las rocas piroclsticas, principalmente aglo-merados y tobas, son de color verde oscuroa negro. Los aglomerados estn compues-tos por cantos angulares a subangulares, condimetro, en su eje mayor, del orden delcentmetro al metro. La composicin es, ensu mayora, de andesitas. La matriz es v-trea y, en algunos casos, tobcea, de com-posicin similar a la de los cantos; es nor-mal encontrar amgdalas rellenas conceolitas, calcita, calcedonia y epidota. Seencuentran en paquetes seudoestratificadoscon espesor hasta de 10 m.

    Las tobas son cristalinas a vtreas, de coloresgris, verde, rojo y morado. Estn compuestaspor fragmentos cristalinos de cuarzo,feldespatos caolinizados, con proporcin va-riable de vidrio volcnico y fragmentos de ro-cas volcnicas. Se presentan en capas de es-pesor variable entre algunos centmetros y unmetro, estn parcial a fuertemente meteori-zadas, y da lugar a suelos de color rojo oscu-ro, rojo y morado. Localmente, en estos nive-

  • Geologa de la plancha 185 Bagad

    12 INGEOMINAS

    les de toba, se observan areniscas calcreasfosilferas interestratificadas.

    La edad del Complejo Santa Cecilia - La Equises posiblemente cretcica tarda (?) apaleoceno temprano (?), ya que es intruida porel Batolito de Mand de edad paleocena tar-da a eocena tarda.

    2.1.2. Batolito de Mand (Egm Epm)

    Cuerpo definido por lvarez (1971), recibe sunombre del Corregimiento de Mand en elMunicipio de Urrao, en el Departamento deAntioquia, sobre el flanco occidental de laCordillera Occidental. Es el cuerpo granticode mayor tamao en esta cordillera. Ha sidoestudiado con algn detalle en reas especfi-cas, principalmente en Pantanos - Pegadorcito(Ramrez & Arias, 1974), Murind (Guarn &lvarez, 1977) y Acand (INGEOMINAS-NACIONES UNIDAS, 1982). Su forma esalargada, con contactos intrusivos o falladoscon el Complejo Santa Cecilia - La Equis.

    La unidad est compuesta de rocas de com-posicin variable desde diortica hastagranodiortica, las cuales afloran hacia elsector central de la plancha, con un rea su-perior a los 350 km2, forma un relieve mo-derado con colinas bajas, del orden de 299m de altura, que en zonas con diseccinavanzada alcanzan 400 m, como en la cuen-ca del ro Churina. Las caractersticas de lasfacies litolgicas ms representativas de estecuerpo en el rea de trabajo se describen acontinuacin.

    Monzodioritas. Son rocas de grano gruesoa medio, de textura hipidiomrfica granularseriada, compuestas por cristales deplagioclasa, feldespato potsico,hornblenda, biotita y minerales accesorios

    y de alteracin, como clorita y epidota. Laplagioclasa presenta maclas de albita-Carlsbad y leve desarrollo de sericita yepidota; a veces tiene zonacin concntrica.La hornblenda est frecuentementecloritizada, en ocasiones epidotizada yalterada a biotita. Rocas de esta composicinafloran sobre el ro Tenend (A-5), quebradaClarita (B-6) y quebrada Engrivad (G-6).

    Tonalitas. En ellas el cuarzo es anhedral, in-equigranular, a menudo con extincinondulatoria. La plagioclasa es anhedral asubhedral, con maclas de albita y Carlsbad y,a veces, con extincin zonada. La hornblendaforma cristales subhedrales, y, en ocasiones,es remplazada por biotita. Los minerales ac-cesorios ms comunes son apatito, esfena, cir-cn y magnetita. Rocas de esta composicinafloran en las cabeceras de los ros Saud y laparte baja del ro Churina (F-5,6).

    Dioritas. Predominan hacia el sureste del reay tienen sus mejores exposiciones a lo largodel ro Andgueda y quebrada Marmolejo (H-7). Son rocas de grano fino, texturahipidiomrfica granular, compuesta deplagioclasa, anfbol, cuarzo, ocasionalmentemirmequita y clinopiroxeno uralitizado;esfena, apatito, magnetita y circn como mi-nerales accesorios. Es comn clorita como pro-ducto de alteracin de los piroxenos.

    El Batolito de Mand presenta, regionalmente,contactos intrusivos y, localmente, fallados,con las rocas del Complejo Santa Cecilia - LaEquis. Dataciones radiomtricas hechas pordistintos autores han mostrado edades en elrango de 34 Ma y 54 Ma (Tabla 1).

    Teniendo en cuenta las caractersticas delbatolito y las edades obtenidas, parece ser quela cristalizacin comenz en el Paleoceno y seextendi hasta el Eoceno.

  • E. Parra, G. Salazar

    INGEOMINAS 13

    Facies porfdica. Pequeos cuerpos de com-posicin riodactica, lattica y andestica, aso-ciados al Batolito de Mand, se observan enlos ros Andgueda (F-6, G-5), Churina (C-7,D-7), cabeceras del ro Saud (E-5), cerroCurripip (F-9) y ro Pasagra (E-8).

    Microscpicamente, la textura es porfdica confenocristales de cuarzo bipiramidal,subhedrales, equigranulares; plagioclasa yhornblenda. La matriz es microcristalina com-puesta por plagioclasa y cuarzo. La mayorade estos cuerpos se encuentran alteradoshidrotermalmente a la facies propiltica y, oca-sionalmente, serictica, a la vez que presentanmineralizaciones diseminadas y en venillas depirita y, en baja proporcin, calcopirita(Chakrabarti & Durango, 1979).

    A travs del rea de trabajo se observan unaserie de diques y silos de composicinandestica basltica. Su espesor vara entre 0,2y 3 m. Su direccin es N-NE, N-NW y E-W,buzan generalmente al oeste.

    2.1.3 Ultramfico de Mumb (Num)

    Se propone este nombre informal para unasecuencia de rocas ultramficas (lherzolitas,peridotitas), basaltos, tobas vtreas y brechas,que afloran a lo largo de la quebrada Mumb,

    en la carretera Santa Cecilia - Tad (H-6),como un cuerpo aislado de unos 5 km2.

    Los anlisis de secciones delgadas indican lapresencia de tobas vtreas, diabasas, basaltosuralitizadas con desarrollo parcial de textu-ras spinifex, peridotitas alteradas con desa-rrollo de actinolita y serpentina, opacos aso-ciados con espinela y trazas de picotita.

    Datos de campo sugieren una relacinintrusiva entre el Batolito de Mand y el cuer-po Ultramfico de Mumb, pero los contac-tos estn cubiertos y profundamentemeteorizados.

    Su ubicacin en el campo permite suponer queexiste alguna relacin con el CuerpoUltramfico Zonado del Alto Condoto, locali-zado 10 km al Sur, cuya edad ha sido repor-tada por Salinas & Tistl (1991) en 18-20 Ma.

    2.1.4 Batolito de Farallones (N1mdf)

    Calle & Salinas (1986) definen como Batolitode Farallones a un cuerpo de composicin pre-dominantemente monzontica, que aflora enel casero Farallones, Municipio de Bolvar,Departamento de Antioquia. Tiene una exten-sin mayor de 200 km2, ampliamente expues-to sobre el eje de la Cordillera Occidental des-

    :

    TABLA 1. Dataciones K/Ar del Batolito de Mand.

    Mineral Edad Referencia

    54,7 1,3 Sillitoe et al., 1982

    42,7 0,7 Sillitoe et al., 1982

    47,1 2,5 Gbel & Stibane, 1979

    Biotita 34 Botero, 1975

  • Geologa de la plancha 185 Bagad

    14 INGEOMINAS

    de 5 km al Sur de La Mansa en la carreteraMedelln - Quibd, Plancha 165 Carmen deAtrato, hasta 4 km al norte de Puerto de Oro(D-12), en el Departamento de Risaralda. Seencuentra emplazado en el eje de la Cordille-ra Occidental, al norte de la latitud 5 30', ensedimentitas del Grupo Caasgordas (A-9, A-12), donde forma los Farallones de Citar, loscuales alcanzan hasta 3.200 msnm

    Este cuerpo est localizado al noreste de laplancha con excelentes afloramientos en el roTapart (A-12) y en el camino que desde elMunicipio de Andes (Antioquia) conduce a lamina de Dabaibe (B-9). Sobre este camino, elcontacto est aproximadamente sobre la cota2.200 msnm, y desde esta posicin hasta la cota1.200 se desarrolla una amplia zona decornubianas en las sedimentitas de la Forma-cin Penderisco. En el ro Baboso aflora unaamplia exposicin de limolitas y arenitas conmetamorfismo de contacto producidas por laintrusin del Batolito de Farallones ensedimentitas del Miembro Urrao, y se desa-rrolla una aureola de contacto, caracterizada,localmente, por nidos de biotita y andalucita.

    El batolito vara en composicin desdemonzonitas y tonalitas hasta dioritas. La tex-tura es hipidiomrfica de grano medio, hasta4 mm, la plagioclasa, de composicin inter-media, tiene zonacin concntrica y alcanzaa constituir el 70% de la roca, a veces presen-ta crecimiento mirmequtico con cuarzo; elcuarzo rara vez supera el 10% y se encuentrarellenando intersticios; la hornblenda (hasta15%) y biotita (hasta 5%) estn frescas. Comoaccesorios ms comunes se encuentran mag-netita y esfena. Ocasionalmente, losferromagnesianos se encuentran parcialmen-te alterados a clorita.

    Hacia las mrgenes del cuerpo y en el reacircunvecina, existen numerosos stocks rela-

    cionados a este batolito, a los cuales estn re-lacionadas importantes mineralizacionesvetiformes, la ms importante de ellas conoci-da como Distrito Minero de Puerto de Oro,Departamento de Risaralda en las cabecerasdel ro Agita.

    Una datacin realizada por Calle et al. (1980)con el mtodo K/Ar en hornblenda, dio unaedad de 11,0 2 Ma.

    En el sector de Dabaibe (A-8,9), en el bordedel Batolito de Farallones aflora un pequeocuerpo constituido por rocas mficas, noritas,gabronoritas y piroxenitas, al cual se relacio-nan las mineralizaciones de la mina deDabaibe (A-8,9). El control de campo es muypoco y, por tanto, la informacin no permitedetallar ms esta unidad.

    2.1.5 Basaltos andesticos (Nve)

    Corresponden a pequeos cuerpos no mayo-res de 500 m de dimetro, que cortan unida-des sedimentarias palegenas y negenas (for-maciones Uva y Napip); morfolgicamente sedestacan como pequeos cerros sobre el pai-saje circundante. Se localizan en el roAndgueda (G-3), ro Mutumbud (E-3) y roMumbarad (D-3).

    Petrogrficamente son rocas volcnicasporfdicas de composicin basltica aandestica, compuestas por fenocristales deplagioclasa y clinopiroxeno euhedrales, concantidades menores de hornblenda, embebi-das en una matriz vtrea de color pardo oscu-ro. El mineral accesorio principal es pirita, quealcanza hasta el 5% y se encuentra como cris-tales anhedrales dispersos en la matriz. Alte-racin hidrotermal se encuentra presente encasi todas las muestras, y se manifiesta por unacloritizacin parcial de los piroxenos.

  • E. Parra, G. Salazar

    INGEOMINAS 15

    La edad de estos cuerpos no se conoce conexactitud, pero son quizs ms jvenes que lasedimentacin de la Formacin Napip delMioceno inferior a Mioceno medio.

    2.2 ROCAS SEDIMENTARIAS

    En la Plancha 185 Bagad afloran rocas sedi-mentarias con edades que oscilan entre elCretcico tardo, representado por el GrupoCaasgordas, al Mioceno, representado porlas formaciones Uva, Napip y Sierra.

    2.2.1 Grupo Caasgordas

    El nombre de Grupo Caasgordas fue pro-puesto por lvarez (1971) para definir unasecuencia volcano sedimentaria que confor-man el ncleo de la Cordillera Occidental deColombia en el Departamento de Antioquia.Est conformado por las formaciones Barrosoy Penderisco (lvarez & Gonzlez, 1978). LaFormacin Barroso est constituida, general-mente, por rocas volcnicas bsicas (no afloraen esta plancha), mientras que la FormacinPenderisco est conformada por sedimentitasde los Miembros sedimentarios Urrao yNutibara.

    Formacin Penderisco. Fue definida porlvarez & Gonzlez (1978) mediante unaseccin levantada en el ro Penderisco, enla Plancha 145 Urrao, al noroeste del Muni-cipio de Urrao, Departamento de Antioquia,donde se reconocieron dos secuencias deorigen marino, una calcreo silcea y otraareno arcillosa, las cuales fueron denomi-nadas Miembros Nutibara y Urrao, respec-tivamente.

    Miembro Nutibara (K2n). Est conformadopor calizas micrticas y chert, con intercala-

    ciones locales de tobas bsicas, basaltos y silosde diabasas. Buenos afloramientos se encuen-tran en el ro Claro (B-9) y cerca de La Unin(H-10).

    Macroscpicamente, las calizas micrticas sonde color crema a gris verdoso, en capas me-dias, plano paralelas, fuertemente fracturadas.Los chert son de color negro, muestran efec-tos dinmicos y son atravesados por numero-sas venillas de cuarzo y calcita.

    Microscpicamente las calizas presentan ma-triz micrtica (60-80%) con foraminferos (20-40%); cuarzo y chert terrgenos; materia or-gnica y opacos (2%). Se observanforaminferos que flotan dentro de una ma-triz de lodo micrtico, adems de venillas decalcita que atraviesan la roca, que en ocasio-nes cortan foraminferos. Los chert soncriptocristalinos a microcristalinos y se obser-van formas de radiolarios, conremplazamiento de slice, que flotan en unamatriz criptocristalina.

    Miembro Urrao (K2u). La unidad est con-formada esencialmente por limolitas,lodolitas y arenitas, con algunos niveles deconglomerados. Buenos afloramientos seobservan en la carretera Pereira - Santa Ce-cilia, a lo largo del ro San Juan (H-12) y enlos ros Baboso (C-10), Adoid (D-9, 10) yJajarand (D-9).

    Fundamentalmente, est unidad la confor-man capas medias de arcillolitas y limolitas,plano paralelas, de color gris oscuro a pardocuando estn meteorizadas, coninterestratificaciones de capas medias a muygruesas de areniscas y conglomerados. Lasareniscas son de color gris claro a gris verdo-so, plano paralelas. Localmente, en las arenis-cas se aprecia estratificacin cruzada de n-gulo bajo, marcas de oleaje y calcos de carga.

  • Geologa de la plancha 185 Bagad

    16 INGEOMINAS

    En general, la unidad est cizallada ymicroplegada, con desarrollo de un incipien-te clivaje y un lustre micceo.

    Microscpicamente, estas rocas presentan cier-ta orientacin de minerales micceos (sericita),laminacin interna debido al cambio de colory, en ocasiones, al cambio de granulometra.Los clastos, en su mayora, son fragmentos derocas entre los que se destacan los de chert,rocas volcnicas y granticas, pizarras,esquistos y cuarcitas. En algunas muestras seaprecia el desarrollo de minerales comoprehnita - pumpellyita.

    Capas lenticulares, gruesas a muy gruesas deconglomerados, son el componente menosabundante de la secuencia. Estos se presen-tan aguas arriba de la confluencia de los rosSan Juan y Tatam (G-11, 12). Estn compues-tos por grnulos y guijos redondeados de cuar-zo, chert, areniscas, cuarcitas y rocas volcni-cas y granticas, que flotan en una matriz dearena media a gruesa.

    El espesor, para la Formacin Penderisco, esincierto, debido a su fuerte cizallamiento ymicroplegamiento, que pudieron haber dupli-cado la unidad. Un estimativo (lvarez, 1983)oscila entre 3.000 a 5.000 m.

    El Batolito de Farallones intruye al MiembroUrrao, y forma una aureola de contacto deaproximadamente 500-1.000 m de extensin,la cual est caracterizada por la presencia decornubianitas de facies biotita, con abundan-tes andalucitas. El contacto entre el MiembroUrrao y el Complejo Santa Cecilia - La Equisaparece casi siempre fallado. La relacin en-tre el Miembro Urrao y Miembro Nutibara noes clara y no fue posible encontrar una super-ficie de contacto deposicional entre ambosmiembros, que es de tipo tectnico, en los si-tios en que se observ.

    Las rocas de la formacin Penderisco son es-triles en fsiles debido a su ambiente de de-posicin turbidtico en el Miembro Urrao.Se asume que su edad es del Cretcico tar-do posiblemente hasta el Paleoceno, deacuerdo con determinacionespaleontolgicas en reas diferentes a estaplancha (lvarez & Gonzlez, 1978; Etayo,1989; Toussaint, 1996). Una correlacinlitolgica se podra establecer con la Forma-cin Lzaro propuesta por Parra (1983).

    2.2.2 Formacin Uva (E3N1u)

    Esta formacin fue definida en el ro Uva,afluente del ro Bojay (Plancha 143 BahaSolano) por Haffer (1967). Duque-Caro(1990 a), conserva el nombre de Haffer(1967), pero estudia con ms detalle la fau-na fsil presente en ella, a travs de las mues-tras de los pozos Opagad 1, Buchad 1,Pacurita 1 y Urad 1. Afloramientos de estaunidad se encuentran en las cabeceras delos ros Uva y Napip, en el lado occidentalde la cuenca del ro Atrato.

    Litolgicamente est conformada, en la partems inferior, por una intercalacin de capasmedianas de calizas, lodolitas calcreas y are-niscas calcreas. Las calizas son de color grisoscuro, caracterizadas por una laminacinmuy fina, paralela a los planos de estratifica-cin y, en ocasiones, masivas. Las lodolitas sonde color gris claro, masivas y localmente pre-sentan una fuerte particin. Las areniscas sonde color gris a gris amarillento y de granomedio a grueso. Hacia la parte media y supe-rior de la formacin, se incrementan las are-niscas calcreas que se intercalan con capasmuy delgadas de limolitas de color gris oscu-ro. Se observan, ocasionalmente, niveles dehasta 1 m de conglomerado de guijos y guija-rros de caliza, areniscas calcreas y arcilloli-

  • E. Parra, G. Salazar

    INGEOMINAS 17

    tas calcreas, embebidos en una matriz arci-llosa de color blanco crema.

    Contactos. El contacto inferior en el roMumbarad es discordante con la FormacinLa Equis del Complejo Santa Cecilia La Equis.El contacto superior estructuralmente es nor-mal con la Formacin Napip, marcado por elpaso de areniscas calcreas a arcillolitasnodulares. Duque-Caro (1990a) identificapara este contacto superior una inconformi-dad debido a la presencia del Hiato NH2 ex-plicado por Keller & Barron (1983).

    Espesor. El espesor calculado en el roMubarand es de 2.230 metros.

    Edad. A la Formacin Uva se le asigna, en elro Uva, una edad entre el Oligoceno yMioceno temprano en las zonas P22 en la ocu-rrencia de Globigerina ciperoensis y la zona N5con la ocurrencia de Catapsydrax dissimilis(Anexo 1).

    2.2.3 Formacin Napip (N1n)

    Esta unidad fue definida por Bouman (1965),pero la seccin de referencia en el ro Napipfue levantada por Haffer (1967). Duque-Caro(1990a) conserva el nombre de Bouman(1965), pero estudia con ms detalle la faunafsil presente en ella, a travs de las muestrasde los pozos Opagad 1, Buchad 1, Pacurita1 y Urad 1.

    Litolgicamente est compuesta de lodolitasa veces calcreas, grises, con niveles dendulos calcreos y con intercalacioneslenticulares de calizas. Espordicamente sepresentan intercalaciones de capas de are-nisca de grano fino a muy fino de color grisclaro. Las lodolitas se presentan en capasmuy gruesas (entre 1 y 2 m), planas parale-

    las continuas a levemente onduladas para-lelas continuas. Las areniscas se presentanen capas medias a gruesas (entre 0,1 y 0,6m) planas paralelas, continuas.

    Contactos. EL contacto inferiorestructuralmente es normal y se marca porel paso de areniscas calcreas de la Forma-cin Uva a arcillolitas nodulares, como seindico anteriormente. El contacto superiorcon la Formacin Sierra se considera tam-bin un contacto normal, marcado por elcambio de arcillolitas grises a areniscas degrano muy fino a fino con ndulos calcreosy que presentan restos de conchas, huesos ydientes de peces. Duque-Caro (1990a) con-sidera que en el contacto con la FormacinSierra se presenta un hiato estratigrfico quecoincide con el Hiato NH3 explicado porKeller & Barron (1983).

    Espesor. El espesor calculado para la Forma-cin Napip en la seccin del ro Mubarand,en la Plancha 185 Bagad, es de 1.445 m.

    Interpretacin. La parte dominada porlodolitas calcreas y areniscas de grano fino amuy fino puede indicar el depsito de sedi-mentos de grano fino dentro de una platafor-ma con muy baja energa, reflejado en la con-tinuidad lateral de las capas; la presencia delaminacin plana paralela, el ascenso frecuen-te del nivel del mar, que produce el depsitode material carbontico. La presencia dendulos calcreos puede indicar condicionesreductoras en el momento del depsito quefavorecieron la nucleacin y posterior deposi-cin del material carbontico.

    Edad. La edad se ubica entre finales delMioceno temprano y principios del Miocenotardo en las zonas N7 a N15 con la ocurren-cia de Globigerinoides trilobus y Globorotaliamenardii (Anexo 1).

  • Geologa de la plancha 185 Bagad

    18 INGEOMINAS

    2.2.4 Formacin Sierra (N1s)

    Esta formacin fue definida por Bouman(1965), pero la seccin de referencia en el roMunguid fue levantada por Haffer (1967).Barlow (1981) la denomina Formacin Bet.Duque-Caro (1990a) denomina Formacin Sie-rra la parte inferior de esta formacin en elsentido de Haffer (1967) y la parte superior laagrupa con la Formacin Quibd y la deno-mina Formacin Munguid.

    La secuencia observada en el ro Mubarandpermite subdividirla as (Anexo 1):

    La parte inferior conformada por areniscas degrano muy fino a fino, que ocurren en capasmuy gruesas que tienden a separarse en grue-sas, medias y delgadas, planas paralelas a pla-nas levemente ondulosas, localmente conlaminacin plana paralela; estn cortadas fre-cuentemente por concreciones calcreas,elongadas y subparalelas a los planos de es-tratificacin. Interestratificadas con las arenis-cas se encuentran niveles de limolitas y arci-llolitas en capas con igual geometra a las are-niscas. En stas se presentan restos de conchas,huesos y dientes de peces.

    La parte superior est conformada bsica-mente por limolitas negras y grises que va-ran a amarillo, blanco y pardo pormeteorizacin, en capas muy gruesas quetienden a separarse en medias y delgadas,planas paralelas, con fsiles, por lo general,sin laminacin interna visible, pero local-mente con laminacin plana paralela, pla-na no paralela y lenticular, con lentes dearenisca de grano muy fino, que contienenabundantes fragmentos fsiles de peces (es-camas, vrtebras y dientes) y conchas.

    Dentro de las limolitas se intercalan paquetesde arcillolitas, areniscas cuarzosas de grano

    muy fino y areniscas lodosas de colores negroy gris (dados por el alto contenido de lodo) yblancas y amarillas por oxidacin, en capasplanas paralelas, delgadas y medias que va-ran a gruesas hacia la parte superior, conlaminacin ondulosa no paralela y flaser. Escomn la bioturbacin que ocasiona la prdi-da de la laminacin. Se encuentran moldes ycavidades dejadas por la disolucin del mate-rial de las conchas calcreas.

    Hacia la parte ms superior son importanteslas intercalaciones de lodolitas negras, grises ypardas, en capas muy gruesas que tienden asepararse en medias y delgadas, ocasional-mente con laminacin plana paralela y no pa-ralela. Se observa una leve variacin a lodolitasarenosas con granos de cuarzo muy fino yglauconita que flotan dentro del lodo negro.En estos niveles se encuentran restos de fsilesde peces y plantas.

    Contactos. El contacto inferior de la Forma-cin Sierra con la Formacin Napip se con-sidera un contacto normal, marcado por elcambio de arcillolitas grises a areniscas degrano muy fino a fino. En el rea de trabajo,el limite superior con la Formacin Quibdes normal y se marca en la base del conglo-merado polimctico con laminacin cruza-da y ondulosa paralela de la FormacinQuibd.Espesor: Para la Formacin Sierra, en la sec-cin del ro Mubarand, se calcul un espesorde 1.795 m. En la Plancha 185 Bagad afloran650 m de esta unidad.

    Interpretacin. La secuencia sedimentaria dela Formacin Sierra refleja oscilaciones en lascondiciones ambientales del depsito, dentrode una cuenca marina desde la plataformasomera hasta un frente de playa, con frecuen-tes variaciones locales que marcan ascenso ydescenso del nivel del mar.

  • E. Parra, G. Salazar

    INGEOMINAS 19

    El dominio de las areniscas, en la parte infe-rior, indica el depsito de sedimentos de gra-no muy fino dentro de una plataforma conmuy baja energa, reflejado en la continuidadlateral de las capas y la presencia ocasionalde laminacin plana paralela y no paralela,con ascenso frecuente del nivel del mar, queproduce el depsito de material carbontico.

    La parte superior indica el descenso paulati-no del nivel del mar. Las limolitas y arenas degrano muy fino y fino intercaladas con las ar-cillolitas son el registro de una mayorsomerizacin del mar, y corresponde a unambiente intermedio entre el frente de playa(shoreface) y la plataforma (shelf), con un granaporte de sedimentos siliciclsticos, especial-mente de tamao arena y limo.

    Edad. A la Formacin Sierra se le asigna unaedad entre el Mioceno medio a principios delMioceno tardo en el intervalo estratigrficode la zona N15 en la ocurrencia de Globorotaliamenardii (Anexo 1).

    2.2.5 Depsitos cuaternarios

    El Cuaternario, en el rea de este informe, estrepresentado por un nivel de terraza y un ni-vel de llanura de inundacin.

    Terraza aluvial (Qt). La terraza de origenaluvial es una superficie plana subyacida poracumulaciones de grava, arenas y limo, quese encuentran a lo largo del ro Atrato (A-3,B-3) y algunos de sus afluentes. Esta terrazarepresenta antiguos niveles del fondo del va-lle o llanuras de inundacin, las cuales fueroncortadas posteriormente por el ro, debido alevantamientos tectnicos regionales o cambiosclimticos.

    Llanura de inundacin (Qal). Es una zona quese presenta en ambas mrgenes de los rosAtrato, Capa, Momb y Andgueda. Se ca-racteriza por la ausencia de vegetacin. Estallanura de inundacin es anegadiza en laspocas de fuerte invierno.

  • Geologa de la plancha 185 Bagad

    20 INGEOMINAS

    Existen en el rea rasgos morfolgicos y datosestructurales que indican una intensa activi-dad tectnica de edad cretcica hasta recien-te. El trazado, la interpretacin y la descrip-cin de las estructuras a nivel regional se rea-liz a partir de fotografas areas (el 20%) yde imgenes de radar, escala 1:100.000 (80%del rea), apoyados con los datos de campo.

    3.1. FALLAS

    Las fallas se manifiestan preferencialmente porzonas de deformacin dctil o frgil, cambioslitolgicos tajantes y alineamientos de acci-dentes morfolgicos como valles, sillas y des-plazamientos de unidades. Las direccionesprincipales de las estructuras estn en tres di-recciones preferenciales: N-NW, N-NE, N-S.

    Adems de los estilos estructurales anteriores,el occidente de la plancha hace parte del ex-tremo norte de la Zona Deformada de Istmina(Duque-Caro 1990b, pag. 65), con direccincasi E-W. En cercanas al ro Pureto (H-4), seaprecia un basculamiento hacia el norte deterrazas antiguas que insinan que el ro SanJuan corre a lo largo de una estructura quesirve de divisin a dos bloques; uno de ellosest basculado hacia el norte y el otro hacia elsur. Este hecho puede explicar el cambio ensentido contrario de los cursos de los ros SanJuan y Atrato.

    3.1.1.Sistema N-NW

    Afectan unidades de diferentes edades, des-de el Cretcico hasta Negeno. Delimita elcontacto entre la Formacin Penderisco y el

    3. GEOLOGA ESTRUCTURALComplejo Santa Cecilia - La Equis, controlaparcialmente las mineralizaciones de las mi-nas Dabaibe y Puerto de Oro, y tiene una fuerteinfluencia sobre el drenaje mayor actual. Laexpresin ms importante corresponde a laFalla Moravia (D-11), cuyo buzamiento esmayor de 60 y direccin N-NW, con una po-sible continuacin hacia el sureste del rea.

    3.1.2.Sistema N-NE

    Se trata de un sistema de fallas cortas, conexcepcin de las fallas Momb (C-5) y LasMojarras (H-4), las cuales se continan enotras planchas. Controlan algunos contactoslitolgicos y exhiben zonas de cizalladura has-ta de decenas de metros con buzamientos fuer-tes, mayores de 45, preferencialmente haciael oeste. Las mayores estructuras reconocidasen el campo son:

    3.1.2.1. Falla Mumb.

    Tiene gran expresin morfolgica representadaen el alineamiento del ro Mumb (C-5) y laquebrada Piones. La falla est cubierta por de-psitos del Cuaternario y se manifiesta por unvalle amplio alineado por ms de 15 km. Estafalla interrumpe la continuidad del Batolito deMand, con posible levantamiento del bloquesur, evidencia que no se corrobor en campodebido a la espesa cobertura cuaternaria.

    3.1.2.2. Sistema de Fallas Las Mojarras.

    Este nombre fue propuesto por Muoz et al.(1989), para designar una estructura de di-

  • E. Parra, G. Salazar

    INGEOMINAS 21

    reccin N-NE que se prolonga desde la Plan-cha 204 Pueblo Rico, hasta esta zona, a lo lar-go del ro Pureto (H-3,4), donde se observaque la secuencia sedimentaria, cambia brus-camente su inclinacin, y buza con ngulosmayores 60 hacia el oeste. Esta misma situa-cin se observa sobre el ro Andgueda (G-4).

    3.1.3 Sistema norte sur

    Controla algunos tramos de los contactoslitolgicos de las unidades ms antiguas, tie-ne una clara expresin geomorfolgica con laformacin de amplios valles rellenos con unagruesa sedimentacin aluvial reciente. Lasestructuras mayores reconocidas en el campoy en la interpretacin aerofotogrfica son lasfallas Guarato y Aguasal.

    3.1.3.1 Falla Guarato.

    Se observa claramente en las imgenes de ra-dar porque forma un alineamiento fuerte quese prolonga a lo largo de varios drenajes. Enel sur, en el ro Guarato, y en el norte, en par-te de las cabeceras del ro Chuigo, se presentauna amplia zona de falla de rumbo N-S aN20E, que se contina hacia el norte en laPlancha 165 Carmen de Atrato. La falla afec-ta rocas del Complejo Santa Cecilia LaEquis.

    3.1.3.2. Falla Aguasal.

    Pone en contacto el Complejo Santa Cecilia La Equis y el Miembro Urrao del GrupoCaasgordas. Se identifica por su expresinmorfolgica, alineamientos de valles y sillas.Atraviesa la plancha de norte a sur (F-9), seconsidera una expresin de la Falla Rioverdeque Salazar et al. (1991) proponen como evi-

    dencia de una sutura cuya prolongacin enel sur, en el lmite de la Plancha 204 PuebloRico se expresa en la Falla Las Peas, cerca ala Hacienda Condoto (H-7, 8).

    La Falla Rioverde es la misma estructura iden-tificada de sur a norte desde la Plancha 204hasta la 114 Dabeiba, que pone en contacto alas rocas sedimentarias calcreo lidticas, conlas areno limosas de la Formacin Penderisco.Fue propuesta por Bourgois et al. (1983), comoFalla Rioverde; en la Plancha 145 Urrao,lvarez & Gonzlez (1978) la identifica comoFalla Portachuelo; en la Plancha 165 Carmende Atrato, Calle & Salinas (1986) le asignanel nombre de Falla el Toro; Page (en prepara-cin) la llama Falla Urrao oeste y en la Plan-cha 204, Zapata (2002) la denomina Falla LasPeas.

    3.2. ALINEAMIENTOS

    Existen a travs del rea una serie dealineamientos N-NE y N-NW que controlanel drenaje, algunos de los cuales pueden serfallas, pero no se tuvieron las suficientes evi-dencias de campo para describirlas como ta-les. Dicho patrn de alineamiento se observahasta en el drenaje de tercer orden, pero esespecialmente bien definido en el Batolito deMand, donde, por lo general, corresponde azonas de fractura que coinciden con la direc-cin de las diaclasas. Los alineamientos, enlas unidades ms antiguas, coinciden ms concizallamientos, mientras que en las unidadessedimentarias que afloran al oeste, coincidencon la estratificacin y pliegues.

    3.3. PLEGAMIENTOS

    Los estratos de limolitas arenosas del Miem-bro Urrao presentan una tendencia general

  • Geologa de la plancha 185 Bagad

    22 INGEOMINAS

    de plegamiento intenso, frecuentemente conestructuras en chevrn que en el ro San Juan(H-11) forman pliegues estrechos del orden de1 km de amplitud, de buzamientos fuertes,mayores a 70. Las rocas de Complejo SantaCecilia - La Equis muestran una deformacinsimilar, de acuerdo con datos tomados en loshorizontes tobceos. Al oeste del rea, lassedimentitas palegenas y negenas confor-man una estructura monoclinal con inclina-cin al oeste (ro Mutumbud, E-3, y roPureto, H-4), en la cual se observan siemprebuzamientos menores en las formaciones msrecientes. Adems de lo anterior, estas rocaspresentan un gran arqueamiento lo que indi-ca una deformacin producida por esfuerzoscompresionales provenientes del oeste, que

    responde a la Zona de Deformacin de IstminaDuque-Caro, (1990b, pag. 65), localizada alSW de la zona.

    3.4. DIACLASAS

    Todas las unidades presentan un sistema dediaclasas que, en trminos generales, corres-ponden a los diferentes eventos de deforma-cin tectnica. De esta manera, las rocas msantiguas tienen una mayor densidad y canti-dad de diaclasas, del orden de 2 a 3 diaclasas/metro, mientras que, por ejemplo, las rocasde la Formacin Sierra muestran menos deuna diaclasa cada 1 0 m.

  • E. Parra, G. Salazar

    INGEOMINAS 23

    4. GEOLOGA ECONMICAduccin, a finales de 1978, alcanz una li-bra por da.

    Vas de comunicacin. Existe uncarreteable de 11 km de longitud que partede Andes, Antioquia, y bordea la quebradaChaparrala; luego se contina por caminode herradura en malas condiciones, por untrayecto aproximado de 50 km hasta llegaral ro Colorado.

    Geologa de la zona. La mina se haya ubica-da en la margen suroeste del Batolito deFarallones, cerca a la zona de contacto con laFormacin Penderisco, donde se origina unaamplia zona de cornubianas.

    La mineralizacin consiste en venas de cuar-zo con oro, plata y sulfuros pirita, pirrotina yarsenopirita, controladas estructuralmente condireccin N-S, N-NE. Estas venas estn em-plazadas tanto en el intrusivo (facies diortica),como en la zona de contacto.

    Desarrollo de la mina. En la roca intrusiva seobservaron dos frentes, La Escuela y La Cla-vada, con longitud total conocida de 120 men direccin N-S, ancho promedio de 4 m ycuelga de 30 m. Luego se abrieron dos frentesms, uno en la roca ultramfica y el otro en lazona de contacto ms occidental. En la explo-tacin intervinieron 30 obreros y dispusieronde martillos neumticos, cable areo, para eltransporte de material en un tramo de 400 mde longitud, un molino californiano de 10pisones y una mesa de concentracin Wifley.En la actualidad, la mina se explota en formarudimentaria por la poblacin indgena. Nose conoce la produccin.

    Los yacimientos minerales primarios se encuen-tran localizados hacia los bordes de los cuer-pos intrusivos, donde se desarrollaron solucio-nes hidrotermales.

    4.1. MINERALIZACIONES ASOCIADASAL BATOLITO DE FARALLONES

    Las mineralizaciones asociadas a este cuerpose desarrollaron en una amplia aureola de con-tacto (aproximadamente 5 km de amplitud)en forma de estructuras vetiformes que obe-decen a un control estructural. Es, a su vez,roca husped de mineralizaciones vetiformesde oro, plata y polisulfuros.

    4.1.1.Explotaciones activas e inactivas

    Relacionadas a esta unidad, estn ubicadasal oeste del plutn, las minas de Dabaibe (B-9) y La Argelia (B-10). Al sur, el DistritoMinero de Puerto de Oro (F-12), al este (Plan-cha 186 Riosucio) las minas La Cucarrona ySan Pablo. La informacin geolgica bsicase compil de Escorce (1971).

    4.1.1.1. Mina Dabaibe.

    Est localizada en las cabeceras del ro Azul,afluente del ro Colorado, Municipio deBagad, cota 1.550 msnm (B-9).

    Historia de la mina. Su explotacin datadesde el ao 1900, pero con perodos de re-ceso (1929-1930; 1948-1968), debido a des-avenencias entre sus propietarios. La pro-

  • Geologa de la plancha 185 Bagad

    24 INGEOMINAS

    4.1.1.2. Mina La Argelia.

    Estuvo activa hasta el ao de 1978, fecha enla cual fue cerrada por bajo rendimiento. Estubicada sobre la margen derecha del ro Pun-tillas, Municipio de Bagad (B-10).

    Vas de comunicacin. Se llega a ella por lamisma va que de Andes conduce a la minaDabaibe, mencionada anteriormente.

    Geologa de la zona. Las rocas encajantes dela mineralizacin son dioritas y tonalitas delBatolito de Farallones, intensamentediaclasadas con dos sistemas predominantes,de direcciones N-NW y E-W.

    Origen y clasificacin. La mineralizacinexistente proviene de soluciones hidrotermalesque rellenan fisuras de direccin norte-noroes-te y este-oeste; consiste en sulfuros, pirita ycalcopirita, en ganga de cuarzo y feldespato.El depsito se puede clasificar como de ori-gen hidrotermal y relleno de fisuras.

    Desarrollo de la mina. Se explot mediantetres clavadas comunicadas entre s por cru-zadas, de longitud total 90 m, ancho prome-dio 1,50 y 1,20 m de altura.

    Segn comunicacin verbal del seor MarioArboleda (1977), el tenor fue de 0,5 castella-nos por carreta (1 carreta = 8 arrobas) queequivale a 25 gr/ton. En la explotacin inter-vinieron 11 obreros, el arranque del mineralse efectu con explosivos y el transporte almolino por un cable de dos tramos con unalongitud total de 1.000 m y con un desnivelde 515 m. En la molienda del mineral se utili-z un molino Antioqueo movido por aguacon una batera de ocho pisones.

    Anlisis qumicos dieron una composicinpromedia, para los minerales de mena en el

    frente El Salto, equivalente a: oro = 15,6 gr/ton y plata = 9,2 gr/ton.

    4.1.1.3. Distrito Minero de Puerto Oro.

    Est ubicado sobre la vertiente occidental dela Cordillera Occidental (F-12), en la zonaaledaa al Corregimiento de Puerto de Oro,Departamento de Risaralda. A esta locali-dad se llega por camino de herradura des-de el Corregimiento de San Antonio deCham (Plancha 186 Riosucio) o del caseroLa Unin ubicado sobre el cruce de la ca-rretera Pereira - Tad con el ro San Juan;en el recorrido se invierte aproximadamen-te seis horas.

    Marco geolgico y caractersticas de lasmineralizaciones. Las mineralizaciones seencuentran en la zona de contacto entre elBatolito de Farallones y la secuencia sedimen-tarla del Miembro Urrao. Las rocas encajantesde la mineralizacin son cornubianas otonalitas.

    Las mineralizaciones estn controladasestructuralmente y siguen zonas de cizalla deorientacin N60- N7OW, buzan entre 40-50 hacia el este, E-W con buzamiento entre30- 40 hacia el norte.

    Al parecer, las mineralizaciones de direccinN-NW estn controladas por la Falla Moravia.Los filones tienen espesores entre 0,10 - 1,0m, con cuarzo como mineral de ganga. Lamena est constituida por Au, Ag, pirita,calcopirita, galena, de los cuales slo se bene-ficia el oro libre.

    Estado actual de la minera. En la actuali-dad, slo estn en explotacin dos de las mi-nas antiguas, la cual se efecta en forma ma-nual y sin asistencia tcnica,

  • E. Parra, G. Salazar

    INGEOMINAS 25

    4.2. MINERALIZACIONES ASOCIADASAL BATOLITO DE MAND

    El Batolito de Mand est constituido por di-versos pulsos magmticos representados porvariaciones litolgicas. La composicin prin-cipal es diortica con variaciones locales has-ta gabronorita.

    Cabe destacar la alteracin hidrotermal aso-ciada al Batolito de Mand sobre la rocaencajante ms bsica, los efectos sobre ella sereducen a silicificacin penetrativa y en ve-nas sobre las rocas, lo que les imprime unatextura macroscpica poco comn, consisten-te en una apariencia mixta entre diabsica yporfdica. En sus alrededores se presentanmanifestaciones abundantes de pirita y, algu-nas veces, calcopirita, tal como se aprecia so-bre la carretera Pereira - Tad (H-7), al estede la quebrada Antn, que hacen de este am-biente un blanco de exploracin detalladapara prfidos cuprferos o metales bsicos quepuedan estar por debajo del nivel de erosinactual.

    Una alteracin hidrotermal adicional se ma-nifiesta en los intrusivos tardos del Batolitode Mand, bien sea sobre la roca encajante osobre las rocas prfidicas, que presentanmineralizacin de sulfuros diseminados y envenillas. Durante el trabajo de campo de estaplancha se delimitaron slo dos cuerpos dis-cretos de alteracin, uno en cercanas del roAndgueda (G-5) y el otro en las cabecerasdel ro Churina (C-7), pero, probablemente,existan otros en la misma rea que puedanmostrar perspectivas de exploracin similareso mejores.

    Al este del casero de El Tabor (H-5), al surdel rea en los lmites con la Plancha 204 Pue-blo Rico, se encuentra una mineralizacinvetiforme (50 cm de espesor) con oro, plata y

    polisulfuros (Cu, Pb, Zn). Cincuenta metrosms arriba, la mineralizacin est represen-tada por cristales de pirita (1-3 cm) disemina-dos en la roca intrusiva (tonalita) intensamen-te propilitizada.

    En la quebrada Arrastradero, al sur del rea(Plancha 204, A-5) se presenta una serie devenas de cuarzo con direccin E-W/vertical.Las venas de pirita y la roca encajante estnintensamente alteradas, lo cual se manifiestapor la presencia de pelculas de xidos contonalidades de amarilla pardo rojizo. El reamineralizada tiene aproximadamente 15 m deespesor.

    En la quebrada Mumb (H-6), cerca al con-tacto del intrusivo con el cuerpo ultramfico,se menciona la existencia de mineralizacionesaurferas. La ocurrencia de oro aluvial en de-psitos cuaternarios adyacentes a la quebra-da corrobora esta posibilidad. Escorce (1971)report la ocurrencia de zonas de alteracinhidrotermal, con la presencia de una zonapiritizada y caolinizada en el contacto entreambas unidades.

    A lo largo del drenaje del rea que cubre estaunidad, se explotan, en forma artesanal omediante pequeas dragas, motobombas omonitores, aluviones aurferos.

    En el ro Andgueda (F-8), cerca de la que-brada Vivcora, se presenta un cuerpo ta-bular, en direccin N2OW, vertical, defor-mado, constituido por dacita porfdica conpirita diseminada (20%, aproximadamente).Venas de cuarzo con pirita, calcopirita yblenda siguen la direccin de cizallamiento.Los sulfuros estn fuertemente oxidados, locual da lugar a la formacin de costras delimonita. La zona mineralizado tiene un es-pesor de aproximadamente 10 m. A conti-nuacin del cuerpo tabular, se presenta una

  • Geologa de la plancha 185 Bagad

    26 INGEOMINAS

    roca flsica fuertemente cizallada en direc-cin E-W (en posicin vertical) con piritadiseminada (1-2%).

    4.3. MINERALIZACIONES ASOCIADASAL ULTRAMFICO DE MUMB

    Por su litologa y perfil de meteorizacin, estecuerpo constituye un importante objetivopara la prospeccin de elementos del grupodel platino, Co y Ni. Un indicio de la exis-tencia de metales del grupo del platino, eneste cuerpo, es que slo a partir de su aflo-ramiento, sobre la quebrada Mumb, loshabitantes de la regin recuperan platino deconcentrados de batea, en los aluviones delro San Juan.

    4.4. MINERALIZACIONES ASOCIADAS ALCOMPLEJO SANTA CECILIA - LA EQUIS

    Sobre el Complejo Santa Cecilia La Equis,no se han observado evidencias demineralizaciones en el rea, pero el marcotectnico, la litologa y los valores anmalospara Sr y Ba en sedimentos activos,analizados por espectrografa, insinan enesta unidad un ambiente favorable para laprospeccin de manganeso y sulfuros tipoChipre.

    La litologa que caracteriza a este complejoes de composicin intermedia a cida. Estrelacionada espacialmente al Batolito deMand, bien sea por intrusin o porcomagmatismo, situacin que induce a te-nerlo como objetivo importante para la pros-peccin de metales preciosos y polisulfuros(Cu, Pb, Zn), en la bsqueda de depsitosde sulfuros masivos tipo Kuroko, stockworkso en venas. En el rea no existen explota-ciones activas, pero ms al norte, en la Plan-

    cha 165 Carmen de Atrato, se presentanmineralizaciones con oro y polisulfuros(mina La Equis), anomalas geoqumicaspara Cu, Pb y Zn, que asociadas a ocurren-cias de cuerpos de secciones tabulares, es-tructuras brechoides (intensamente altera-das) y sulfuros diseminados (pirita), hacende esta unidad como blanco de exploracio-nes futuras.

    Zonas de brecha afloran localmente comocuerpos con estructura tabular de espesor pro-medio entre 1-10 m; estn constituidas porbloques angulares, cementados por matrizarcillosa, a la cual estn asociados sulfuros,especialmente pirita. Los cuerpos brechoidesson de composicin andestica y presentanintensa alteracin, oxidacin, y sulfuros envenillas (pirita). Estos cuerpos presentan susmejores exposiciones a lo largo de los ros Capy Momb.

    4.5. MINERALIZACIONES ASOCIADASA LAS SEDIMENTITAS PALEGENAS Y

    NEGENAS

    Lignito. Diezmann (1952) report capas delignito en las quebradas Peladero y Trave-sa con direccin N-S/10W y N60W/45W,respectivamente. En la ltima quebradamenciona la existencia de estratos cuyo es-pesor son de 1,25 m de espesor. Asociado astas se encuentran arcillolitas y areniscasde edad terciaria con direccin N60 W/45W. En el Sur de esta rea, segn comen-tarios de los moradores, se dice que existenestratos de carbn de hasta 2 m de espesor,pero hasta el momento no se han ubicadolos afloramientos mencionados.

    Calizas. Asociadas al piso y a la parte mediade la Formacin Uva, se encuentran calizasde diversa composicin y textura. Represen-

  • E. Parra, G. Salazar

    INGEOMINAS 27

    4.6. MINERALIZACIONES ALUVIALESCUATERNARIAS

    Oro, platino. Asociado a sedimentosaluviales plio-pleistocenos representadospor terrazas, depsitos de canal y llanurasde inundacin, se encuentran placeres deAu y Pt. En los ros Andgueda, San Juan ysus tributarios se han explotado diferentesniveles aurferos, no slo como minera desubsistencia de la poblacin riberea, sinotambin con formas ms tecnificadas depequea y mediana minera mediantedragas y canalones a diferentes escalas.

    4.7. MINERALIZACIONES ASOCIADASAL GRUPO CAASGORDAS

    Calizas. En cercanas al sitio La Unin (H-1O) existen estratos importantes de calizas quepodran ser estudiadas para materiales deconstruccin, cal agrcola u otros usos.

    Lutitas. En varias localidades, relacionadas alMiembro Urrao, se han reportado lutitas concontenidos de illita mayores al 30%, impor-tantes desde el punto de vista de la cermica,las cuales pueden ser objeto de exploracindetallada, especialmente en cercanas a la con-fluencia de los ros Tatam y San Juan.

    tan importantes reservas de calcreos poten-cialmente aprovechables para la produccinde cal agrcola.

    Arcillas. En razn al profundo perfil demeteorizacin, se podra decir que todas lasunidades aflorantes son una fuente inagota-ble de arcillas. Con la abundancia de aguadisponible para generacin de energa elctri-ca y facilidades de transporte fluvial, sta esuna rea apta para realizar estudios defactibilidad tcnica y econmica en las arci-llas para emplearlas como materialescermicos especiales.

    Zona potencial en fosfatos. Al microscopiose ha observado la presencia de glauconita aso-ciada a estratos calcreos con abundantes res-tos de micro y macrofauna (Formacin Sierra).La presencia de este mineral se considera in-dicativo de la posible existencia de estratospromisorios para la prospeccin de rocafosfrica.

    Asfaltita. En la zona se han reportado ma-nifestaciones de asfaltita, en estratos conapariencia de carbn, pero su localizacinprecisa no se conoce. Se considera probableque ellas se presenten en las formacionesUva y Napip.

  • Geologa de la plancha 185 Bagad

    28 INGEOMINAS

    5. AMENAZAS GEOLGICASLas condiciones extremas de pluviosidad enla zona, las cuales alcanzan para la estacinBagad un promedio multianual de 7.800 mm(Eslava et al., 1986), se asocian a eventos delluvias concentradas, los cuales producen cre-cientes importantes en los ros mayores, mien-tras que en cuencas menores se pueden gene-rar avenidas torrenciales que arrasan con loque encuentran a su paso. A pesar de su grancaudal, todos los ros, incluido, el roAndgueda, presentan variaciones importan-tes en sus caudales que producen inundacio-nes en sus riberas, tal como ha sucedido en lapoblacin de Bagad en repetidas ocasiones,con consecuencias graves sobre personas einfraestructura; las ms importantes de ellasson las siguientes:

    Fecha Vctimas Daos

    09/10/36 30 Viviendas y cultivos

    03/08/42 - Viviendas

    19/10/94 6 Viviendas y cultivos

    Como lo expresa este inventario histrico(Ingeominas, 1998), Bagad, debido a su lo-calizacin en una terraza inundable del roAndgueda, ha sido afectada severamentede manera peridica y, en consecuencia, eldesarrollo de la poblacin debe planearsehacia las partes altas, para protegerse de estetipo de eventos, en especial las oficinas p-blicas, centros mdicos y establecimientoseducativos, mientras las partes bajas de lapoblacin se reserven para recreacin pasi-va (parques, canchas, y otros) de tal mane-ra que se pueda reconstruir con una inver-sin menor en el caso de crecientes futuras.

    La localizacin de la Plancha 185 Bagad enel noroccidente de Colombia y su posicindentro del flanco occidental de la CordilleraOccidental, tiene implicaciones particularesque inciden sobre la ocurrencia de fenme-nos naturales generadores de amenazasgeolgicas.

    El sector noroccidental de Colombia es el reade convergencia de las placas de Nazca y deSuramrica, en la cual se acumulan de ma-nera permanente esfuerzos que peridica-mente se liberan mediante la generacin desismos. Desde la instalacin de la RedSismolgica Nacional de Colombia en 1993,en el rea se han producido sismos de magni-tudes (M en la escala Richter), entre 3 y 4,con profundidades, en general, menores a los60 km. En fechas anteriores, la informacinreportada en los catlogos (Ramrez, 1975) nomuestra que en rea de la plancha se hayangenerado sismos de magnitud destacada conefectos significativos en el territorio nacional,lo cual no significa que ellos no hayan ocurri-do, sino que es probable que por el bajo n-mero de poblacin e infraestructura en lazona, no se hayan producido daos signifi-cativos y en consecuencia no hayan sido re-portados.

    Dentro del Mapa de Amenaza Ssmica deColombia (AIS-Ingeominas, 1996), la Plan-cha 185 se incluye en la zona de AmenazaAlta, lo cual implica que las autoridadeslocales deben ser diligentes en la aplicacindel Cdigo Colombiano de ConstruccionesSismoresistentes (Ley 400 de 1997), con elfin de mitigar los efectos durante sismos fu-turos.

  • E. Parra, G. Salazar

    INGEOMINAS 29

    La alta precipitacin existente en la zona hapermitido a la naturaleza a desarrollar unacubierta vegetal protectora que evita en lossuelos la degradacin total por deslizamientosprovocados por episodios de lluvia fuerte. Lasalteraciones del bosque nativo por cambios enel uso actual del suelo, en especial de las reas

    de mayores pendientes, difcilmente puedenproteger el suelo de su arrastre, bien sea porescorrenta o por movimientos en masa; enconsecuencia, no se debe permitir la destruc-cin del bosque natural actual, para podergarantizar la existencia futura de vegetacinen el rea.

  • Geologa de la plancha 185 Bagad

    30 INGEOMINAS

    6. EVOLUCIN GEOLGICAcon la generacin del Batolito de Mand, con-tina hasta finales del Mioceno, cuando so-bre la zona axial de la Cordillera Occidentalse emplaz el Batolito de Farallones y stocksmonzodiorticos como los del Cerro y Pra-mo de Frontino datados entre 11 y 12 Ma K/Ar (Botero, 1975; lvarez, 1983; Gonzlez,1997). Este nuevo ciclo magmtico finalizacon la actividad volcnica, efusiva y explosi-va, que se registra localmente en el sector sep-tentrional de la cordillera, como en el Pra-mo de Frontino (lvarez & Zuluaga, 1983).

    La sedimentacin en la cuenca del ro Atrato,y en especial en el sector de la Plancha 185Bagad, se inicia en el Oligoceno, con la de-posicin, en forma discordante, sobre las ro-cas del Complejo Santa CeciliaLa Equis.

    En el Oligoceno tardo se deposit la parteinferior de la Formacin Uva; sta aflora enla parte sureste del rea hasta la altura delro Naurita y en el costado occidental de lacuenca. Esta formacin presenta condicionesde mar profundo y abierto; lo que significaque durante este tiempo este sector de la cuen-ca estaba sumergido.

    En el Mioceno temprano se deposit la partesuperior de la Formacin Uva. sta aflora enla parte sureste del rea hasta la altura delro Naurita y en el costado occidental de lacuenca y presenta condiciones de deposicinde mar profundo y abierto. Lo anterior signi-fica que durante este tiempo segua sumergi-do este sector de la cuenca.

    Duque-Caro (1990b) considera que el lmiteMioceno inferior - Mioceno medio (contactoentre las formaciones Uva y Napip) corres-

    La evolucin geolgica del rea de la Plancha185 Bagad, est relacionada a la del flancooccidental de la Cordillera Occidental y cuen-ca del ro Atrato.

    El flanco occidental de la Cordillera Occiden-tal corresponde a un bloque de material oce-nico sobre el cual, a finales del Cretcico tem-prano, comienzos del Cretcico tardo, se ori-gin una zona de expansin ocenica con unvolcanismo de carcter toletico, que generla Formacin Barroso. Al occidente se formouna cuenca forearc sobre cuyo piso se deposi-taron los sedimentos de la FormacinPenderisco. Los sedimentos del Miembro Urraose empezaron a depositar en el Cretcico tar-do sobre la pendiente de la cuenca que dabahacia el continente y provenan del arcomagmtico, mientras que los del MiembroNutibara se depositaban simultneamente so-bre la pendiente que daba hacia el mar, y seinterdigitaron localmente con los sedimentosdel Miembro Urrao.

    A finales del Cretcico tardo comienzos delPaleoceno, se form, en su borde ms este, elarco magmtico de Mand, compuesto por lasrocas volcnicas bsicas del Complejo SantaCecilia La Equis, a las cuales se asocian sedi-mentos provenientes de la erosin del arcomagmtico y del continente. Estas rocas estnespacialmente asociadas al Batolito de Man-d, de composicin diorita granodiorita confacies marginales diorticas, e intruido porprfidos dacticos . Las dataciones isotpicas,en el batolito, indican edades del Paleoceno -Eoceno (Sillitoe et al, 1982, Gbel & Stibane,1979).

    El ciclo magmtico que se inici en el Eoceno,

  • E. Parra, G. Salazar

    INGEOMINAS 31

    ponde a un hiato (correlacionado con el hiatoNH2) y que estara relacionado con perturba-ciones tectnicas que afectaron las reas cos-tera pacfica y caribea del noroccidentesuramericano.

    En el Mioceno medio se depositaron la For-macin Napip y gran parte de la FormacinSierra; stas afloran en la parte sureste y occi-dental de la cuenca. La Formacin Napippresenta unas condiciones de deposicin demar profundo (por debajo de 2.000 m) y abier-to. La Formacin Sierra presenta condicionesde profundidades batiales a someras. Duque-Caro (1990 b) describe para el lmite de estasdos formaciones un cambio de un rgimentropical (Formacin Napip) a un rgimen deaguas fras (Formacin Sierra), marcado porla composicin bentnica de la fauna, debi-do, posiblemente, a la aparicin de una ba-rrera circulatoria que impidi el flujo hacia elPacfico de aguas clidas de la corrientecaribea por el estrecho de Panam. Adems,marca en el contacto de las dos formacionesun hiato estratigrfico que coincide con elHiato NH3 y que ha sido reconocido anterior-mente en las reas pacficas y caribeas delnoroccidente suramericano (Duque-Caro1972, 1975).

    En resumen, en el Mioceno medio segua su-mergida la parte occidental y sureste de lacuenca y emergido el noreste de sta. Para estelapso de tiempo se restringi la circulacinentre los dos ocanos y, dadas las condicio-nes sedimentolgicas de la Formacin Sierra,

    la circulacin con mar abierto, posiblementepor el inicio del levantamiento de la Serranade Baud.

    Al finalizar el Mioceno medio ocurri una fasede actividad tectnica que trajo como conse-cuencia el desarrollo del plegamiento yfallamiento que presenta el flanco occidentalde la cuenca del Atrato.

    Durante el Mioceno tardo - Plioceno tempra-no se deposit la parte superior de la Forma-cin Sierra. sta presenta condiciones de de-posicin de mar muy somero y cerrado. Du-que-Caro (1990 b) describe la presencia de unhiato estratigrficos, entre la Formacin Sie-rra inferior y la Formacin Sierra superior (de-nominada Formacin Munguid) que corres-pondera con el hiato NH6.

    Al finalizar la deposicin de la Formacin Sie-rra inferior, se presenta un nuevo levantamien-to de la Serrana de Baud, que restringe anms las condiciones de mar abierto de la cuen-ca del Atrato, y la convierte en una cuencacerrada. Al terminar de depositarse la partesuperior de la Formacin Sierra (en el Pliocenotemprano), emerge del todo la Serrana deBaud y el Istmo de Panam se une aSuramrica (Duque-Caro 1990 b).

    En el Cuaternario, la actividad tectnica yclimtica han contribuido a la formacin delos aluviones de algunos ros; la erosin y loslevantamientos regionales a travs delCuaternario y la actividad antrpica hanmoldeado la configuracin geomorfolgicaque hoy se observa.

  • Geologa de la plancha 185 Bagad

    32 INGEOMINAS

    4. REFERENCIAS BIBLIOGRFICASAIS-INGEOMINAS, 1996. Estudio general de

    Amenaza Ssmica de Colombia. Asocia-cin Colombiana de Ingeniera Ssmica,1 edic. . 225 p. Bogot.

    LVAREZ, E.; GONZLEZ, H. 1978. Geo-loga y geoqumica del Cuadrngulo I7 (Urrao). Mapa escala 1:100.000.Ingeominas, Informe 1761, 347 p.Medelln.

    LVAREZ, E., ZULUAGA, J. 1983. Estudiogeoqumico de las mineralizaciones desulfuros en el Pramo de Frontino.Ingeominas, informe 1920. 83 p.Medelln.

    LVAREZ, J. 1971. Informe preliminar so-bre geoqumica de la Cordillera Occi-dental. Ingeominas, Informe interno.Medelln.

    LVAREZ, J. 1983. Geologa de la CordilleraCentral y occidente colombiano ypetroqumica de los intrusivos ganitoidesmesocenozoicos. Ingeominas, Bol. Geol.,26 (2): 1-175 p. Bogot.

    BARLOW, C. 1981. Radar geology andtectonic implications of the Choc Basin,Colombia, South America. Tesis Master,U. Arkansas, 102 p. Arkansas.

    BOTERO, G. 1975. Edades radiomtricas dealgunos plutones colombianos. Rev. Mi-nera, 27(169179):8336-8342.Medelln.

    BOUMAN, Q. 1965. General reconnaissancein the central Choco. Ecopetrol. Bogot.

    BOURGOIS, J.; GLACON G.; TOURMON, J.;TOUSSAINT, J. 1983. Edades Paleocenoy Eoceno Inferior en la parte norte de laCordillera Occidental de Colombia. Conf.Geol. Caribe, Mem. 370 p. Cartagena.

    CALLE, B.; SALINAS, R. 1986. Geologa ygeoqumica de la plancha 165, Carmende Atrato. Ingeominas, Informe 1987, 140p. Bogot.

    CALLE, B.; TOUSSAINT, J.; RESTREPO, J.;LINARES, E. 1980. Edades K/Ar de dosplutones de la parte septentrional de laCordillera Occidental, Colombia Geol.Norandina, (2):17-20. Bogot.

    CHAKRABARTI, A.; DURANGO, J. 1979.Geology and geochemistry of the RoAndagueda porphyry copper prospect,Choc, western Colombia. Ingeominas,Informe 1806, 130 p. Bogot.

    DIEZMANN, W. 1952. Prospeccin de Yaci-mientos de Metales en la regin del roAndgueda. Ingeominas, Informe indi-to, 21 p. Bogot.

    DUQUE CARO, H. 1972. Relaciones entre labioestratigrafa y la cronoestratigrafa enel llamado geosinclinal de Bolvar.Ingeominas, Bol. Geol. Vol., 19(3): 25-68.Bogot.

    DUQUE-CARO, H (1975) Los foraminferosplanctnicos y el Teciario de Colombia.Rev. Espaola Micropal, 7(3): 403-427.

    DUQUE-CARO, H. 1990a. Estratigrafa,paleoceanografa y paleobiogeografa dela cuenca del Atrato y la evolucin del

  • E. Parra, G. Salazar

    INGEOMINAS 33

    Ismo de Panam. Ingeominas, Bol. Geol.,31(1):1-45. Bogot.

    DUQUE-CARO, H. 1990b. El Bloque del Cho-c en el noroccidente suramericano:Implicaciones estructurales, tectonoestrati-grficas y paleogeogrficas. Ingeominas, Bol.Geol., 31(1):47-71. Bogot.

    ESCORCE, E. 1971. Ocurrencias minerales enel Departamento del Choc. Ingeominas.Medelln.

    ESLAVA, J. A.; LOPEZ, V.; OLAYA, G. 1986.Contribucin al conocimiento del rgimentrmico y pluviomtrico de Colombia.I.G.A.C. 12(2): 53-115. Bogot

    ETAYO, F. 1989. Campanian to Maestritchianfossils in the northeastern Western Cor-dillera, Colombia. Geol. Norandina. (11):23-31. Bogot.

    GBEL, V.; STIBANE, F. 1979. K/Arhornblende ages of tonalite plutons, Cor-dillera Occidental, Colombia. U. Nal.,Publ. Esp. Geol., (19):1-2. Medelln.

    GONZLEZ, H. 1997. Mapa geolgico delDepartamento de Antioquia. Escala1:400.000. Memoria Explicativa.INGEOMINAS, Informe 2199, 232 p. San-ta Fe de Bogot.

    GUARN, G.; LVAREZ, E. 1977. Geologa ygeoqumica del proyecto de cobreporfdico del rea de Murind.Ingeominas, Informe interno. 169 p.Medelln

    HAFFER, J. 1967. On the Geology of the Urabaand northern Choc Regions, NW Colom-bia. ECOPETROL, Informe CR 357, 105p. Bogot.

    IGAC, 1986. Contribucin al conocimiento delrgimen trmico y pluviomtrico deColombia. Col. Geogr. 12(2): 53-118. Bogot.

    INGEOMINAS. 1998. Inventario Nacional deDesastres Naturales. Indito. Cali.

    INGEOMINAS-NACIONES UNIDAS. 1982.Mineralizacin de Cobre y Molibdeno enel Municipio de Acand, Departamentodel Choc. Informe tcnico, DP/UN/COL-76-030/1. Bogot.

    INTERNATIONAL SUBCOMMISION ONSTRATIGRAPHIC CLASSIFICATION.1994. International Stratigraphic Guide.A guide to stratigraphic classification,terminology, and procedure. Amos Salva-dor (ed.). 2 ed. Internat. Union Geol. Sci.Trondheim & Geol. Soc. Am., 214 p.Boulder.

    KELLER, G.; BARRON,. A. 1983.Paleoceanographic implications ofMiocene deep-sea hiatuses. Bull. Geol.Soc. Amer.,( 94): 590-613.

    MUOZ, R.; SALINAS, R;. JAMES, M.;BERGMANN, H.; TISTL, M. 1989.Mineralizaciones primarias de PGM y Oroen las cuencas de los ros Condoto e Ir,Choc, Colombia. Informe tcnico.Medelln.

    PARRA, E. 1983. Geologa y geoqumica dela Plancha 223 El Cairo, Valle.Ingeominas, Informe 1914. Medelln.

    RAMREZ, J. E. 1975. Historia de los terremo-tos en Colombia. Documentacin Geogr-fica. IGAC, 2 ed., 250 p. Bogot.

    RAMREZ, O.; ARIAS, A. 1974. Estudiogeoqumico en el rea de Pantanos

  • Geologa de la plancha 185 Bagad

    34 INGEOMINAS

    Pegadorcito, Municipios de Frontino yDabeiba, Antioquia. Informe de progreso.Ingeominas, Informe 1633-54 p. Bogot.

    SALAZAR, G.; JAMES, M.; TISTL, M. 1991.El Complejo Santa Cecilia La Equis:Evolucin y acrecin de un arcomagmtico en el norte de la CordilleraOccidental, Colombia. Simp.magmatismo y su marco tectnico. Mem.,2:142106. Manizales.

    SALINAS, R.; TISTL, M. 1991. A zonedultramafic complex and komatiitic basaltfrom Condoto, Choco, NW Colombia. Zbl.Geol. Palaeontol. Stuttgart.

    SILLITOE, R.; JARAMILLO, L.; DAMON, P.E.; SHAFIQULLAH, M.; ESCOVAR, R.1982. Setting, charasteristics, and age ofthe andean porphyry copper belt in Co-lombia. Econ. Geol., 77: 1837-1850.

    TOUSSAINT, J. F. 1996. Evolucin geolgicade Colombia. Cretcico. U. Nal., 3: 1-277.Medelln.

    ZAPATA, G. 2002. Geologa de la plancha 204Pueblo Rico. Ingeominas. Informe inter-no. Medelln


Recommended