+ All Categories
Home > Documents > Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

Date post: 05-Dec-2021
Category:
Upload: others
View: 6 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
78
ISSN 0328-2333 Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000 Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires Leonardo Escosteguy, Carlos Dal Molín, Mario Franchi, Silvana Geuna y Omar Lapido Jefe de proyecto: Leonardo Escosteguy Supervisión: José Luis Panza Boletin Nº 339 Buenos Aires - 2003 Provincia de Santa Cruz Imagen satelital del lago Buenos Aires. En el ángulo superior derecho se aprecian claramente depósitos glaciarios pleistocenos. Recursos minerales: Adolfo Genini
Transcript
Page 1: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

ISSN 0328-2333

Programa Nacional de Cartas Geológicasde la República Argentina

1:250.000

Hoja Geológica 4772-IILago Buenos Aires

Leonardo Escosteguy, Carlos Dal Molín, Mario Franchi,Silvana Geuna y Omar Lapido

Jefe de proyecto: Leonardo Escosteguy Supervisión: José Luis Panza

Boletin Nº 339Buenos Aires - 2003

Provincia de Santa Cruz

Imagen satelital del lago Buenos Aires. En el ángulo superior derechose aprecian claramente depósitos glaciarios pleistocenos.

Recursos minerales: Adolfo Genini

Page 2: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires
Page 3: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

Programa Nacional de Cartas Geológicasde la República Argentina

1:250.000

Hoja Geológica 4772-IILago Buenos Aires

Leonardo Escosteguy, Carlos Dal Molín, Mario Franchi,Silvana Geuna y Omar Lapido

Jefe de proyecto: Leonardo EscosteguySupervisión: José Luis Panza

Boletin Nº 339Buenos Aires - 2003

SERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINO

Provincia deSanta Cruz

Recursos minerales: Adolfo Genini

Page 4: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

SECRETARIO DE MINERÍA

Ing. Jorge Mayoral

SERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINO

Secretario Ejecutivo Lic. Pedro Alcántara

INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES

Director Lic. Roberto F. N. Page

DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA REGIONAL

Director Lic. José E. Mendía

SEGEMARAvenida Julio A. Roca 651 • 10º Piso • Telefax 4349-4450/3115

(C1067ABB) Buenos Aires • República Argentinawww.segemar.gov.ar / [email protected]

Referencia bibliográfica

ESCOSTEGUY, Leonardo, DAL MOLÍN, Carlos, FRANCHI, Mario, GEUNA, Silvana, LAPIDO, Omar yAdolfo GENINI, 2003. Hoja Geológica 4772-II, Lago Buenos Aires. Provincia de Santa Cruz.Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 339,80 p., Buenos Aires.

Page 5: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

CONTENIDO

RESUMEN ...................................................................................................... 1

ABSTRACT ...................................................................................................... 2

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 3Ubicación de la hoja y área que abarca .................................................................................... 3Naturaleza del trabajo ...................................................................................................... 3Investigaciones anteriores ...................................................................................................... 4

2. ESTRATIGRAFÍA ...................................................................................................... 5Relaciones Generales ...................................................................................................... 5

2.1. MESOZOICO ...................................................................................................... 62.1.1. JURÁSICO ...................................................................................................... 62.1.1.1. Dogger-Malm ...................................................................................................... 6

Grupo Bahía Laura ........................................................................................ 6Formación Chon Aike .................................................................................... 7Formación La Matilde.................................................................................. 10

2.1.1.2. Malm .................................................................................................... 12Complejo El Quemado ................................................................................. 12

2.1.2. CRETÁCICO .................................................................................................... 14Formación Río Mayer .................................................................................. 14Grupo Divisadero ......................................................................................... 17Formación Río Tarde ................................................................................... 19

2.2. CENOZOICO .................................................................................................... 212.2.1. PALEÓGENO .................................................................................................... 212.2.1.1. Paleoceno- Eoceno ................................................................................................... 21

Formación Ligorio Márquez......................................................................... 212.2.1.2. Eoceno .................................................................................................... 23

Teschenita Jeinemeni .................................................................................. 23Basalto Posadas ......................................................................................... 24

2.2.1.3. Oligoceno .................................................................................................... 25Basaltos Sandín y Río Deseado ................................................................... 25

2.2.2. PALEOGENO-NEÓGENO ............................................................................................ 262.2.2.1. Oligoceno-Mioceno ................................................................................................... 26

Formación Centinela ................................................................................... 262.2.3. NEÓGENO .................................................................................................... 292.2.3.1. Mioceno .................................................................................................... 29

Grupo Río Zeballos ..................................................................................... 29Formación Río Jeinemeni ............................................................................ 31Formación Cerro Boleadoras ...................................................................... 32Formación Río Correntoso .......................................................................... 33Formación Pinturas ..................................................................................... 36Formación Río Frías ................................................................................... 39Formación El Portezuelo ............................................................................. 40Formación Río Mayo .................................................................................. 41Formación Meseta Lago Buenos Aires ...................................................... 43

2.2.3.2. Mioceno superior-Plioceno .................................................................................... 44Teschenita Los Antiguos ............................................................................. 44

Page 6: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

Formación Chalía ........................................................................................ 45

2.2.4. CUATERNARIO .................................................................................................... 462.2.4.1. Pleistoceno .................................................................................................... 46

Formación El Sello ...................................................................................... 46Depósitos glacifluviales antiguos ................................................................ 47Depósitos glaciarios .................................................................................... 47Basalto Cerro Volcán.................................................................................. 48Depósitos glacifluviales ............................................................................... 49

2.2.4.2. Pleistoceno-Holoceno ............................................................................................... 50Depósitos neo-glaciarios ............................................................................. 50Depósitos aluviales antiguos ....................................................................... 50Depósitos glacilacustres ............................................................................. 51

2.2.4.3. Holoceno .................................................................................................... 51Depósitos aluviales actuales ....................................................................... 51Depósitos de remoción en masa ................................................................. 51Depósitos salinos ........................................................................................ 51Depósitos coluviales y aluviales indiferenciados ......................................... 52

3. TECTÓNICA .................................................................................................... 52

4. GEOMORFOLOGÍA .................................................................................................... 55

5. HISTORIA GEOLÓGICA .................................................................................................. 60

6. RECURSOS MINERALES ................................................................................................ 62

7. SITIOS DE INTERÉS GEOLÓGICO .............................................................................. 63

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 66

Page 7: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

Lago Buenos Aires 1

RESUMEN

La Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Ai-res se encuentra ubicada en el extremo noroestede la provincia de Santa Cruz, abarcando partede las provincias geológicas de la CordilleraPatagónica Austral y del Macizo del Deseado.

Las rocas más antiguas aflorantes en la co-marca se ubican en el extremo sureste de la Hojay corresponden a las volcanitas del Grupo BahíaLaura (Dogger superior-Malm inferior), integra-do por las formaciones Chon Aike y La Matilde.Contemporáneamente con estas efusiones, se ha-llan en la Cordillera Patagónica, en una franja li-mítrofe con Chile, las volcanitas del Complejo ElQuemado (Malm inferior).

Las volcanitas cretácicas del GrupoDivisadero suprayacen al Complejo El Quemadoal noroeste del lago Buenos Aires.

Las sedimentitas cretácicas marinas de la For-mación Río Mayer afloran en las inmediacionesde la desembocadura del río El Zeballos en el ríoJeinemeni. En un área cercana afloran las tobasy areniscas tobáceas de la Formación Río Tarde.En el mismo sector suprayacen a estas últimaslas sedimentitas continentales de la FormaciónLigorio Márquez, del Paleoceno superior-Eocenoinferior.

Un pequeño afloramiento del Basalto Posa-das (Paleoceno-Eoceno superior) que se localizaen el arroyo Lionera, se encuentra en contactode falla con la Formación Río Tarde.

En algunos sectores de las márgenes de losríos Jeinemeni y El Zeballos, sin base visible,afloran las sedimentitas marinas oligoceno-miocenas de la Formación Centinela, forma-das duran te la t ransgres ión mar ina de lmar pa tagoniano . Es tas ú l t imas pasantransicionalmente a las sedimentitas continen-tales de la Formación Río Jeinemeni corres-pondiente al Grupo Río Zeballos (Mioceno in-ferior). Posteriormente se depositan las restan-tes formaciones de este Grupo, Cerro Boleado-ras y Río Correntoso. Contemporáneamente, ha-cia el este se depositaron las sedimentitas conti-nentales de la Formación Pinturas. El origende todas estas unidades está estrechamentel igado al levantamiento de la Cordi l leraPatagónica.

Al norte del lago Buenos Aires se deposita-ron las sedimentitas continentales de las forma-ciones Río Frías (Mioceno inferior-medio), El

Portezuelo y Río Mayo (Mioceno medio-superior)y Chalía (Plioceno). Contemporáneamente se de-rramaron coladas de basaltos olivínicos, principal-mente al sur del lago Buenos Aires, que genera-ron extensas planicies lávicas, como la mesetadel Lago Buenos Aires.

En el Pleistoceno se registran nuevos epi-sodios volcánicos básicos, que generaron ex-tensas coladas y conos volcánicos, principal-mente en la meseta del Lago Buenos Aires.A continuación se produjeron sucesivos avan-ces y retrocesos glaciarios con formación deextensos depósitos, siendo los más sobresalien-tes la sucesión de arcos morénicos dispuestosen la región del lago Buenos Aires.

En el Holoceno se encuentran todos los depó-sitos generados por los procesos de remoción enmasa y fluviales. Se destacan en los bordes de lameseta lago Buenos Aires, los correspondientesa las geoformas de deslizamientos rotacionalesy flujos.

La tectónica en el ámbito de la Hoja LagoBuenos Aires puede ser estudiada a lo largode la Cordillera Patagónica, donde se puedenobservar importantes estructuras representati-vas de la fase tectónica compresiva Andina.Hacia el este la estructura se encuentra en-mascarada por e l importante volcanismoneógeno y cuaternario.

La geomorfología de la región presenta tresáreas netamente diferenciables: una occidentalque se extiende a lo largo de la cordillera, unaregión central y norte donde predominan los de-pósitos glaciarios y post-glaciarios; y una regiónsur que es básicamente una planicie lávicamuy extensa.

No se conocen en el área de la Hoja LagoBuenos Aires antecedentes relativos a explota-ciones mineras de tipo alguno, con excepción deaquellas referidas al aprovechamiento de gravaso arenas, destinadas a cubrir las necesidades lo-cales. Sí se puede mencionar la presencia de ma-nifestaciones metalíferas en el sector surorientalde la Hoja, en el Macizo del Deseado, donde seha reconocido un importante complejo de domosriolíticos jurásicos. Asociado a este complejodómico se encuentra una brecha hidrotermal degrandes dimensiones con importantes tenores enmetales nobles aún bajo estudio, por lo que sedesconoce su potencial.

Page 8: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

2 Hoja Geológica 4772-II

ABSTRACT

The sheet 4772-II Lago Buenos Aires, islocated in the nor th west of Santa CruzProvince . I t conta ins par t o f Cordi l le raPatagonica Austral and Macizo del DeseadoGeological Provinces.

The older rocks crops out in the south westof the sheet. They are the volcanic rocks ofthe Bahía Laura Group (Dogger-Malm), whichis formed by Chon Aike and La Mati ldeFormat ions . Others outcrops of Jurass icvolcanic rocks are “Complejo El Quemado”(Malm). They are located to the west, in theboundary with Chile.

The c re taceous vo lcanic rocks ofDivisadero Group are overlying the “ComplejoEl Quemado” to the northwest of the BuenosAires lake.

The cretaceous marine sedimentites of RíoMayer Formation crops out in the neighborhoodof El Zeballos river mouth, in the Jeinemeniriver. In a nearby area, crop out tuffs andtuffaceous sands tones of the Río TardeFormation and continental sedimentites ofLigor io Márquez Format ion (Paleocene)overlying it.

A l i t t le outcrop of “Basalto Posadas”(Paleocene-Eocene) is located in the Lionerastream, overlying through a fault contact theRío Tarde Formation.

Oligocene-Miocene marine sediments ofthe Centinela Formation, deposited during thePatagonian sea transgression, crop out in someplaces of the Jeinemeni and El Zeballos riversmargins. They pass in transitional way to thecontinental sedimentary rocks of the RíoZeballos Group (Miocene). Other continentalsedimentary rocks of this age (Río PinturasFormation) were deposited to the west. Allthese units are related with the uplift of the“Cordillera Patagónica”.

Continental sedimentary rocks of Río Frías,El Portezuelo, Río Mayo and Chalía Formationswere deposited in the area to the north of Bue-nos Aires lake during the Miocene. At this time,igneous flows of olivine basalts were spilled tothe south of Buenos Aires lake. These rocksconstitute hills and extended plateaus like LagoBuenos Aires Meseta.

Other basic volcanic episodes occurredduring the Pleistocene. These rocks formedextended f lows and volcanic cones wel lpreserved in Lago Buenos Aires Meseta. Afterthe volcanic episodes, glacial advances andbackwards accumulated extensive depositsl ike the mora in ic a rcs of Buenos Aireslake.

During the Holocene occurred mass wastingand fluvial processes which settled deposits likethe slumps and flows in Lago Buenos Aires Me-seta flanks.

The compressive structure of this area iswell exposed along the mountain range. TheTertiary and Quaternary volcanic rocks to theeast, cover the rest of the structure.

From the geomorphic point of view, threeareas characterize the district: a range zone inthe west, a central-north zone with glacial formspredominance, and a south zone, which is ahuge basaltic plateau.

Construction materials (pebbles and sand)are exploited in low scale for local consumption,extracted from Pleistocene and Holocenedeposits.

Metalliferous potential is concentrated inthe southeast area, in the “Macizo del Desea-do” geological province, where an importantjurassic rhyolitic dome complex outcrops. Agreat hydrothermal breccia with noble metalsis associated with this complex, but its potentialhas not yet been studied.

Page 9: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

Lago Buenos Aires 3

1. INTRODUCCIÓN

UBICACIÓN DE LA HOJA Y ÁREA QUEABARCA

La Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires seencuentra ubicada en el noroeste de la provincia deSanta Cruz, abarcando parte del departamento LagoBuenos Aires (Figura 1). Ocupa un área deaproximadamente 10.000 Km2 y está delimitadapor los paralelos 46º y 47º de latitud sur y los meri-dianos 70º 30' y 72º de longitud oeste (límite con Chile).

Comprende a las siguientes hojas a escala1:100.000 de la antigua subdivisión del mapaGeológico-Económico de la República Argentina:

50 a Meseta del Guenguel y 51 a Lago Buenos Airescompletas y las mitades occidentales de 50 b ElPluma y 51 b Perito Moreno.

NATURALEZA DEL TRABAJO

La Hoja se confeccionó de acuerdo a las normasvigentes para la realización y presentación de HojasGeológicas del Mapa Geológico de la RepúblicaArgentina a escala 1: 250.000 del IGRM, dependien-te del Servicio Geológico Minero Argentino.

Para la confección de la Hoja se realizarontrabajos de recopilación bibliográfica y de inter-

Figura 1: Mapa de ubicación de la Hoja.

Río Mayo

PastosBlancos Facundo

Buen Pasto

L.Musters

Sarmiento

Las Pulgas40 22

45

Co. Overo1791

Río

Pin

tura

s

Co. Corona1088

MesetaEl Pedrero

Bajo CaracolesL.Pueyrredón

Lag. de Los Cisnes

Co. Colorado1890

Alto Río Mayo

Alto RíoSenguerr

38

41

Mte. Zeballos2743

L. Ghío

Lago Blanco

Río Senguerr

L. Belgrano

Mte. San Lorenzo3706

L. Posadas

Co. Picudo 1193

El PLuma

Los Monos

70º30´72º 69º

46º

48º

Co. Cojudo Blanco1335

23

Co. Kensel844

43

31

Co. Ap-Iwan2307

70º30´72º 69º

47º

20

40

40

40

43

Perito Moreno

Los Antiguos

L. Buenos Aires Río Deseado

45º

46º

48º

47º

45º

CH

IL

E

C H U B U T

S A N T A C R U Z

Page 10: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

4 Hoja Geológica 4772-II

pretación de fotos aéreas de escala aproximada1:20.000 e imágenes satelitales Landsat de esca-la 1:250.000, de los cuales surgieron los proble-mas a resolver acordes a la escala utilizada.

Los trabajos de campo fueron realizados du-rante dos campañas de 30 días en los meses demarzo y octubre del año 2000, durante las cualesse realizó una recolección de muestras para aná-lisis petrográficos y dataciones de las unidadesvolcánicas jurásicas, cretácicas y cenozoicas yse levantaron perfiles sedimentológicos con elobjeto de establecer el orden estratigráfico de lasunidades sedimentarias neógenas.

El análisis petrográfico de algunas unidades de laHoja fue realizado por Dra. Mariela Etcheverría, a quiense agradece esta colaboración

El trabajo de mapeo fue volcado sobre la Hojatopográfica 4772-II Lago Buenos Aires a escala1:250.000 del Instituto Geográfico Militar.

INVESTIGACIONES ANTERIORES

Los trabajos realizados en esta área sonescasos. La información geológica de base quese tomó en cuenta para el presente trabajofueron los mapeos inéditos realizados por elServicio Geológico Nacional (Lapido, 1979a, b)en la región del lago Buenos Aires y El Pluma.

Las primeras informaciones aisladas de laregión, que se remontan a fines del siglo XIX,fueron realizadas por Carlos Ameghino entrelos años 1889-1906. Windhausen (1924) hizoalgunas referencias generales de la zona.Feruglio (1931, 1949-1950) contribuyó conobservaciones realizadas en esta región comoparte de sus extensos estudios en la Patagonia.Roll (1938) realizó uno de los trabajos más com-pletos al sur del río Deseado. Caldenius (1932)estudio las glaciaciones cuaternarias de laPatagonia y entre ellas las ocurridas en la zonadel Lago Buenos Aires. Ugarte (1956) trabajósobre las sedimentitas neógenas de la cuencadel río El Zeballos.

Los basaltos de la meseta del lago BuenosAires fueron estudiados por Hashimoto et al.(1977), Sinito (1980) y Busteros y Lapido(1983).

Malagnino (1981) estudió la geología del sectornoroeste de la provincia de Santa Cruz.

Baker et al. (1981) estudiaron las rocas ígneas dela Cordillera de los Andes y del plateau patagónico,alrededor de la latitud 46º S.

Vucetich (1994) estudió la fauna de roedoresde la Formación Cerro Boleadoras y Fleagle etal. (1995) los fósiles de la Formación Pinturas.

Dal Molín y Franchi (1996) reinterpretaronla estratigrafía de las sedimentitas neógenas delsuroeste de la provincia del Chubut.

Fue de suma utilidad la información aportadaen razón del levantamiento de las hojas vecinas4572-IV, Alto Río Senguerr (Dal Molín y Franchi,1996); 4772-III, Lago Belgrano y Lago Posadas(Giacosa y Franchi, 1997) y 4769-I, El Pluma(Cobos y Panza, 2001).

Ton-That et al. (1999) obtuvieron datacionesde lavas basálticas por 40Ar/39Ar y estudiaronlos depósitos morénicos de la región del lagoBuenos Aires.

2. ESTRATIGRAFÍA

RELACIONES GENERALES

La Hoja 4772-II Lago Buenos Aires está ubica-da en el sector noroeste de la provincia de SantaCruz, abarcando parte de las provincias geo-lógicas del Macizo del Deseado y de la Cordi-llera Patagónica Austral.

Las rocas más antiguas del área de estudio son lasvolcanitas jurásicas del Grupo Bahía Laura, que sedepositaron entre el Mesojurásico superior y elSuprajurásico inferior en el ámbito del Macizo del De-seado, al sudeste de la Hoja (Cuadro 1). Dentro deeste Grupo, la Formación Chon Aike, esencialmentevolcánica, engrana lateralmente con la Formación LaMatilde, de carácter sedimentario-piroclástico.

Al oeste, a lo largo de la Cordillera Patagónica,las volcanitas del Complejo El Quemado (Jurásicosuperior), sucedidas concordantemente por las delGrupo Divisadero (Cretácico inferior), representanla actividad del arco volcánico mesozoico.

Contemporáneamente se habilitaba la CuencaAustral, cuyos depósitos más característicos ocu-pan el sector sudoccidental de Santa Cruz. En elámbito de la Hoja Lago Buenos Aires sólo se regis-tran las etapas de máxima transgresión en el rellenode la cuenca: la Formación Río Mayer (pelitas mari-nas de edad hauteriviana-barremiana) y la Forma-ción Río Tarde (sedimentitas fluviales y piroclastitasdel Albiano tardío-Cenomaniano temprano).

En discordancia sobre la Formación Río Tardese dispone la Formación Ligorio Márquez, una su-cesión sedimentaria aflorante en el área del río ElZeballos, cuya semejanza a los «Estratos Ligorio

Page 11: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

Lago Buenos Aires 5

Cuadro 1: Cuadro estratigráfico de la Hoja 4772-II, Lago Buenos Aires ( los números entre paréntesis corresponen a lasimbología usada en el mapa para la identificación de la unidad geológica respectiva ).

ERA

PER

ÍOD

O

EPOCA UNIDAD GEOLÓGICA LITOLOGÍA

Depósitos coluviales y aluviales indiferenciados (33) Depósitos salinos (32) Depósitos de remoción en masa (31) Depósitos aluviales actuales (30a, b y c) Depósitos glacilacustres (29a, b y c) Depósitos aluviales antiguos (28a, b y c)

33-Gravas, arenas, limos y arcillas. 32-Pelitas y evaporitas. 31-Bloques, gravas, arenas y arcillas. 30a, b y c-Gravas, arenas y limos. 29a, b y c-Limos y arcillas. 28a, b y c-Gravas, arenas y arcillas.

HOLOCENO

Depósitos neo-glaciarios (27a y b) 27a y b-Bloques, gravas y limos.

CU

ATE

RN

AR

IO

PLEISTOCENO

Depósitos glacifluviales (26a a 26f) Basalto Cerro Volcán (25) Depósitos glaciarios (24 a, hasta 24i) Depósitos glacifluviales antiguos (23) F. El Sello (22)

26a a 26f- Gravas, arenas y limos. 25-Basaltos olivínicos. 24 a, hasta 24i-Till, bloques, gravas y arenas. 23-Gravas, arenas y limos. 22- Basaltos olivínicos.

PLIOCENO F. Chalía (21) 21-Conglomerados y areniscas.

Superior

Medio

Teschenita Los Antiguos (20) F. Meseta Lago Buenos Aires (19) F. Río Mayo (18) F. Portezuelo (17)

20-Teschenitas. 19-Basaltos olivínicos. 18-Areniscas, tobas, pelitas y conglomerados. 17-Conglomerados y areniscas.

F. Río Frías (16) 16-Tobas dacíticas y riolíticas, tufitas y paleosuelos.

F. Pinturas (15) 15-Conglomerados, areniscas, tobas y pelitas.

Grupo Río Zeballos

F. Río Correntoso (14) F. Cerro Boleadoras (13) F. Jeinemeni (12)

14-Conglomerados, areniscas y arcillitas. 13-Areniscas medianas y tobas cineríticas. 12-Areniscas y arcilitas tufíticas.

NEÓ

GEN

O

M

IOC

ENO

Inferior

F. Centinela (11) 11-Areniscas y pelitas. OLIGOCENO

Basaltos Sandín y Río Deseado (10) 10-Basaltos olivínicos.

EOCENO

CEN

OZO

ICO

PALE

ÓG

ENO

PALEOCENO Superior

Basalto Posadas (9) Teschenita Jeinemeni (8) F. Ligorio Márquez (7)

9-Basaltos olivínicos. 8-Teschenitas. 7-Conglomerados, areniscas y pelitas.

F. Río Tarde (6) 6-Tobas y areniscas tobáceas.

Grupo Divisadero (5) 5-Tobas brechosas, tufitas, ignimbritas, lavas porfíricas (riolitas, andesitas y dacitas).

CR

ETÁ

CIC

O

Inferior

F. Río Mayer (4) 4-Pelitas negras y areniscas.

MALM MES

OZO

ICO

JUR

ÁSI

CO

DOGGER

Grupo Bahía Laura

Complejo El Quemado (3) F. La Matilde (2) F. Chon Aike (1)

3-Ignimbritas, brechas y aglomerados volcánicos, tobas y lavas riolítico-dacíticas; areniscas y conglomerados. 2-Tobas, chonitas, lapillitas y tufitas. 1-Ignimbritas riolíticas, brechas, aglomerados volcánicos, tobas y tufitas.

Page 12: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

6 Hoja Geológica 4772-II

Márquez», en territorio chileno, permite adjudicarleuna edad paleocena-eocena inferior.

El volcanismo relacionado con la tectónicaextensional que afectó a la región en el Paleógeno,está representado por el Basalto Posadas y laTeschenita Jeinemeni, ambos del Eoceno, y por losbasaltos Sandín y Río Deseado, recientementedatados como oligocenos. Al Oligoceno superior-Mioceno inferior se atribuyen las sedimentitas de laFormación Centinela, registro más occidental de latransgresión marina patagoniana, cuyos afloramien-tos llegan hasta las primeras estribaciones de laCordillera Patagónica.

A partir del Mioceno inferior, en el sectoroccidental de la Hoja Lago Buenos Aires sehabilitó una estrecha cuenca sedimentaria cuyorelleno constituye el Grupo Río Zeballos. Las tresformaciones que lo componen (Río Jeinemeni,Cerro Boleadoras y Río Correntoso) son decarácter continental, y el pasaje entre ellases transicional. La Formación Río Correntosocontiene conglomerados que se interpretan comosigno de los pulsos de ascenso de la Cordilleradurante el Mioceno.

En el área sudoriental de la Hoja afloran lassedimentitas continentales de la Formación Pin-turas, del Mioceno temprano, discordantes sobreel Grupo Bahía Laura. En el área cordillerana, enel extremo noroeste de la Hoja, se disponen lastobas y tufitas de la Formación Río Frías, tempo-ralmente equivalentes con la Formación Pinturas.

Con posterioridad se depositaron las Forma-ciones El Portezuelo y Río Mayo, de edad miocenatardía, que engranan lateralmente entre sí. La For-mación El Portezuelo está constituida por con-glomerados, areniscas y pelitas más cercanos alárea de aporte, mientras la Formación Río Mayoincluye depósitos más finos, distales. En transi-ción sobre la Formación Río Mayo se dispone laFormación Chalía, compuesta por conglomeradosy areniscas que representan una reactivacióntectónica del área durante el Plioceno.

El Mioceno tardío está marcado por un episodiovolcánico cuyos registros están ampliamente extendi-dos en la Hoja Lago Buenos Aires, ya que constituyenla meseta del Lago Buenos Aires y otras similares; setrata de la Formación Meseta Lago Buenos Aires (ba-saltos olivínicos) y la Teschenita Los Antiguos, ambasunidades discordantes sobre otras precedentes. Sobrelas volcanitas de la Formación Meseta Lago BuenosAires se disponen las lavas más jóvenes y los conosvolcánicos de la Formación El Sello (Pleistoceno).

Gran exposición tienen en la Hoja los depósitosglaciarios y glacifluviales, que abarcan todo elPleistoceno y buena parte del Holoceno, y cuyosdiversos estadíos están bien representados en losdepósitos morénicos que rodean al lago BuenosAires. Episodios volcánicos producidos duranteel Pleistoceno originaron algunas coladasbasálticas que se intercalan entre los depósitosglaciarios, que fueron incluidas en el BasaltoCerro Volcán.

Completan el registro los depósitos modernoscorrespondientes a abanicos aluviales, planiciesaluviales, deltas, depósitos de remoción en masay coluviales.

2. 1. MESOZOICO

2. 1. 1. JURÁSICO

2. 1. 1. 1. Dogger-Malm

GRUPO BAHÍA LAURA

El volcanismo jurásico del Grupo Bahía Laura,predominantemente ignimbrítico y tobáceo, tiene unagran importancia en la evolución magmáticadel Macizo del Deseado, alcanzando dimensionesregionales y un gran espesor.

También tiene un gran interés económico, ya quese han hallado en él depósitos minerales epitermalesde metales preciosos, ejemplificados en los yacimien-tos del cerro Vanguardia, situados fuera de la Hoja,en el oriente del Macizo del Deseado.

Antecedentes

El Grupo Bahía Laura fue denominado por Lestay Ferello (1972) para reunir a las rocas incluidas enlas Formaciones La Matilde y Chon Aike.

Ameghino (1906) se refirió a esta unidad y leasignó con dudas una edad precretácica, tal vezjurásica.

Delhaes (1913) consideró a toda esta suce-sión de edad rética, o por lo menos del Triásico tar-dío, opinión a la que adhirieron Wichmann (1922)y Windhausen (1924, 1931) y que fue vigorizada porFrenguelli (1933) a partir de la flora encontrada enla estancia Malacara.

Roll (1938) descubrió una discordancia angularentre el Chubutiano (del Cretácico superior) y esteComplejo Porfírico, sospechando una edad jurásicapara este último.

Page 13: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

Lago Buenos Aires 7

Feruglio (1949) propuso la denominación deComplejo de Bahía Laura, asignándolo al Jurásicosuperior-Wealdense.

Criado Roqué (1953) dividió al complejo en dosunidades: «Serie Bahía Laura» y «Serie deMalacara», dispuestas en discordancia.

Stipanicic y Reig (1956) subdividieron en tresunidades al complejo, denominadas de abajo haciaarriba, Chon-Aikense, Matildense y Baqueroense,sobre la base de la litología.

De Giusto (1956, 1957) y Di Persia (1955, 1956)siguieron utilizando la denominación de « Serie» o«Complejo Porfírico», descartando totalmente la edadtriásica.

Archangelsky (1967) asignó a las unidades dis-tinguidas por Stipanicic y Reig (1956) categoríaformacional, es decir Formación Chon-Aike y For-mación La Matilde.

De Giusto et al. (1980) incluyeron en el GrupoBahía Laura a la Formación Los Pirineos (Pezzi,1970a), constituida por ignimbritas. Sin embargo,Sacomani (1981) estableció la equivalencia entreChon Aike y Los Pirineos, y siguiendo un criteriode prioridad, consideró válido el primer término.Panza (1982, 1984, 1986) y Sruoga y Palma (1984)también consideraron válidas solamente a las for-maciones Chon Aike y La Matilde.

Rapela y Kay (1988) y Pankhurst et al. (1993)han comenzado a usar la denominación de Comple-jo Chon Aike en sentido amplio, tratando de reflejarla variada naturaleza de las rocas constituyentesdel Grupo Bahía Laura.

En el ámbito de la Hoja, Lapido (1979b) estudioal Grupo Bahía Laura al sudeste de Perito Moreno.

Distribución areal

La Formación Chon Aike aflora en las márge-nes del río Deseado, al oeste de la estanciaGhisalberti, al norte de la meseta Gambarana y enáreas cercanas a la loma Monsalvo. Sus mejoresexposiciones se presentan sobre las márgenes delos arroyos Feo (Foto 1) y Telken, donde se obser-van altos paredones.

La Formación La Matilde aflora al oeste y nortede la loma Monsalvo, prácticamente en las mismasáreas donde aflora la Formación Chon Aike.

Desde el portezuelo Sumich (756 m), sobre laruta nacional 40, se puede observar hacia al nordes-te lomadas bajas de colores amarillos, rojizos y blan-quecinos que corresponden a los afloramientos de laFormación La Matilde.

Formación Chon Aike (1)Ignimbritas riolít icas, brechas, aglomeradosvolcánicos, tobas y tufitas

Antecedentes

Como Chonaikense, esta unidad fue defini-da por Stipanicic y Reig (1956). Archangelsky(1967) formalizó el término, como FormaciónChon Aike.

En áreas vecinas, de Barrio (1989 y 1993) y deBarrio et al. (1982) efectuaron el estudio más com-pleto de esta unidad en la zona del bajo Pellegrini yla laguna Olín, donde está compuesta fundamental-mente por facies ignimbríticas con niveles tobáceosintercalados y facies lávicas riolíticas yleucodacíticas.

Nullo y Panza (1991), Giacosa y Franchi (1997)y Cobos y Panza (2001) se refirieron a la unidadcomo Formación Chon Aike en áreas cercanas alsur y este de la Hoja.

Litología y condiciones geológicas

La Formación Chon Aike está constituida porrocas volcaniclásticas de composición riolítica, decolores rojos, morados y blanquecinos.

Litológicamente predominan las ignimbritas, quese disponen en mantos muy compactos con espeso-res que varían entre 5 y 30 m, formando en generalimportantes paredones y crestas que resaltan delresto del paisaje.

Sobre el arroyo Feo se observan paredonesde ignimbritas con un aspecto muy áspero quealcanzan los 40 m de altura (Foto 1). En muestrade mano presentan textura porfírica integradapor abundantes fenocristales de cuarzo, feldes-pato blanco y biotita en láminas euhedrales,con fiammes, fragmentos pumíceos y algunoslitoclastos de rocas volcánicas.

Hacia el sur del arroyo Feo aumenta la partici-pación tobácea, con la aparición de estratos interca-lados en las ignimbritas. En muestra de mano lastobas están moderadamente soldadas, son de colorcastaño claro, con textura cristaloclástica, y presen-tan fenocristales de feldespato alterados, de hasta0,3 cm, mafitos prismáticos negros, venas de cuarzoy amígdalas.

Al oeste de la meseta Gambarana los aflora-mientos tienen forma de crestones que se desta-can en el paisaje. Entre las ignimbritas hay aglo-merados volcánicos y lapillitas, tobas y tufitas; los

Page 14: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

8 Hoja Geológica 4772-II

aglomerados volcánicos son claros, constituidospor grandes clastos de tobas y volcanitas ácidasporfíricas en una matriz piroclástica. Las tobas,de tono gris blanquecino, son de grano fino yfriables, de rumbo N 50º O e inclinación 30º SO.Las tufitas son de grano mediano a grueso, detonos grises, en bancos macizos.

Al sur de la estancia Cañadón Molina, sobrelas márgenes del río Deseado, se observanparedones de unos 30 m de espesor de ignimbritasde colores rojizos y morados (Foto 2). Estas rocastienen incorporados grandes bloques de similarcomposición, de unos 2 m de diámetro. Lasignimbritas en muestra de mano presentanfenocristales de cuarzo, feldespato y biotita en unapasta afanítica, con una pseudofluidalidad bastantemarcada por la presencia de fiammes orientadosde tonalidades más claras.

Con respecto al espesor de esta unidad, esdifícil obtener un dato preciso debido a lascaracterísticas del volcanismo (acuñamientoslaterales, variaciones faciales), a las pertu-baciones tectónicas y a las relaciones de base ytecho generalmente ausentes. De Giusto (1958)afirma un espesor de 500 m en la zona del cerroPrimero de Abril. Panza (1982) estima unapotencia de 200 m en la misma localidad y deBarrio (1984) estima una potencia de 500 m paralas facies ignimbríticas. Cobos y Panza (2001)consideraron en la región vecina oriental unapotencia entre 330 y 500 m, con marcadasvariaciones locales, estimación que se continúasosteniendo en el presente trabajo.

De Barrio (1989, 1993), Franchi et al. (1989)y Pankhurst et al. (1993) determinaron, sobre labase de métodos químicos, que las rocas de ChonAike son subalcalinas, y dentro de éstas, perte-necientes a la serie calcoalcalina, correspondien-tes a magmas peraluminosos, ricos en potasio ycon bajos tenores de titanio, calcio y elementosferro-magnesianos.

Regionalmente, la Formación Chon Aikecubrió todo el relieve previo formando un extensoplateau. Su génesis corresponde al emplaza-miento de grandes volúmenes de materialesácidos, extruidos como flujos piroclásticos deenorme fluidez y de moderada a alta temperatura(Franchi et al., 1989).

De Barrio (1993) consideró que la unidadcorresponde a un volcanismo silícico pretécto-nico de áreas de prerift en zonas de intraplacacontinentales.

Paleontología

En el área de estudio no se ha recolectado ma-terial fosilífero. De Barrio et al. (1982) hallaron, enlos alrededores de la estancia Bajo Pellegrini, al su-reste de la Hoja, improntas de hojas en nivelestobáceos, correspondientes a los géneros Pseudoc-tenis, Pterophyllum y Dictyozamites.

Relaciones estratigráficas

Dentro del Grupo Bahía Laura, la FormaciónChon Aike engrana lateralmente con la FormaciónLa Matilde. La base no fue observada en el ámbitode la Hoja, pero en zonas aledañas Cobos y Panza(2001) observaron una marcada discordancia angu-lar que la separa de la unidad precedente, la Forma-ción Bajo Pobre.

Con respecto a su techo, al oeste de la mesetaGambarana y de la loma Monsalvo se puede obser-var una discordancia angular en relación consedimentitas neógenas.

Sobre las márgenes del río Deseado supra-yacen a la unidad coladas de lavas del Basalto RíoDeseado, del Oligoceno.

Edad y correlaciones

Dataciones radimétricas sobre ignimbritasriolíticas dieron valores de 160,7 Ma (Cazeneuve,1965) y de 155 ± 15 Ma (Baker et al., 1981).Stipanicic y Reig (1955, 1956).

Stipanicic y Bonetti (1970) asignaron a la For-mación La Matilde (que engrana lateralmente conla Formación Chon Aike) una edad mesojurásicatardía a suprajurásica temprana sobre la base derestos fósiles. Spalletti et al. (1982) realizaron estu-dios sobre riolitas e ignimbritas en el Gran Bajo deSan Julián y ubicaron a esta unidad en el lapsoBathoniano-Oxfordiano.

Dataciones radimétricas realizadas con poste-rioridad dieron edades de 161 ± 5 Ma (de Barrio,1989, 1993, isocrona Rb/Sr sobre 9 muestras deignimbritas riolíticas); 168 ± 2 Ma (Pankhurst etal., 1993, isocrona Rb/Sr sobre 14 muestras);148,9 a 153,2 ± 3,6 Ma (Arribas et al., 1996, K/Ar sobre biotitas en la zona de la estancia LaJosefina) y 171 ± 1 Ma (Zubia et al., 1999, U/Pbsobre circón en ignimbritas).

En base a los datos anteriores, se asigna laFormación Chon Aike al Jurásico medio a supe-rior. Esta unidad es en parte correlacionable con

Page 15: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

Lago Buenos Aires 9

Foto 1: Ignimbritas de la Formación Chon Aike en el arroyo Feo.

Foto 2: Ignimbritas de la Formación Chon Aike. Margen sur del río Deseado.

Page 16: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

10 Hoja Geológica 4772-II

el Complejo Marifil, la Formación o Grupo Lon-co Trapial, y equivalentes, representantes delvolcanismo que ha tenido lugar en el MacizoNordpatagónico en el Jurásico. Es tambiéncorrelacionable con el Complejo El Quemado dela Cordillera Patagónica Austral y con la SerieTobífera de la Cuenca Austral.

Formación La Matilde (2)Tobas, chonitas, lapillitas y tufitas; delgadasintercalaciones de ignimbritas riolíticas

Antecedentes

Stipanicic y Reig (1956) emplearon el térmi-no «Matildense» para describir a un importanteconjunto litológico, fundamentalmente de tobas,lapillitas y tufitas, entre las que se intercalan unospocos mantos de ignimbritas de composición áci-da, que se interdigita con la Formación Chon Aike.

Archangelsky (1967) adecuó la denominaciónal Código de Nomenclatura Estratigráfica, comoFormación La Matilde, en una breve mención.

Igual denominación usaron, entre otros, Lestay Ferello (1972), De Giusto et al. (1980), Panza

(1982, 1984, 1986, 1995 a y b, 1998) y Cobosy Panza (2001).

Litología

Esta unidad está constituida predominante-mente por bancos bien estratificados de tobasfinas de colores amarillos, rojizos y blanquecinos,que pueden alcanzar los 80 cm de espesor, inter-calados con ignimbritas, tufitas, areniscas y vaquestobáceas medianas a gruesas. La Formación LaMatilde forma lomadas bajas de colores amarillo,castaño claro, rojizo y blanquecino (Foto 3).

Composicionalmente las tobas son vítreasy cristalinas, con cristaloclastos de cuarzo yplagioclasa. Algunos niveles presentan una altasilicificación, que le confiere a la roca una mayordureza y una fractura concoide.

Las tufitas son grises, macizas y están cons-tituidas por arenas de grano mediano a grueso conestratificación entrecruzada; forman estratos queno superan los 50 cm de espesor.

Las ignimbritas son de color castaño oscuro concomposición ácida, riolítica, en forma de mantos deroca muy dura que pueden alcanzar los 10 m de es-

Foto 3: Depósitos de la Formación La Matilde al norte del arroyo Feo.

Page 17: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

Lago Buenos Aires 11

pesor; los afloramientos en general son másabruptos y forman crestones empinados.

Stipanicic y Reig (1956) obtuvieron un espesorparcial de 175 m para el perfil tipo en la estanciaLa Matilde. Di Persia (1958) menciona 320 m enel sector del Bajo Grande. En esta Hoja no sepudo observar la base de esta Formación, pero seestima que no superaría en ningún caso los50 m de potencia.

Paleontología

La Formación La Matilde es conocida porposeer un importante material fosilífero endiferentes áreas dentro del Macizo del Deseado.Grandes troncos y estróbilos silicificados dearaucariáceas constituyen el Bosque Petrificado deMadre e Hija, declarado monumento natural.

En el área de trabajo no se han encontrado fósi-les, pero en otras zonas del Macizo se pueden men-cionar los siguientes hallazgos:

El anuro primitivo Notobatrachus degiustoiReig, identificado por Stipanicic y Reig (1956),fue hallado en las estancias La Matilde y LaTrabajosa y en la laguna del Molino, en el GranBajo de San Julián.

Al sudeste de la Hoja, en la estancia LagoPellegrini, de Barrio et al. (1982) mencionaron unaflora fósil constituida por improntas de hojas en buenestado de preservación, pertenecientes a los géne-ros Dyctiozamites, Pseudoctenis y Pterophyllum.En niveles tobáceos de la zona del Bosque Petrifi-cado Panza (1998) menciona importante materialfosilífero, compuesto por troncos, tallos y estróbilosde araucaria.

Para más detalles véase los trabajos deSpegazzini (1924), Gothan (1925), Fossa Mancini(1941), Calder (1953), Stipanicic y Reig (1956) yPanza (1982, 1995 a y b, 1998).

Ambiente de sedimentación

La Formación La Matilde es una secuenciacontinental correspondiente a un ambiente fluvialde baja energía, que contiene también depósitoslagunares. Mientras se depositaba esta secuen-cia, en áreas más alejadas existía un importantevolcanismo que aportaba a la misma productospiroclásticos, bajo la acción subaérea de lluviasde cenizas y polvo volcánico.

Mazzoni et al. (1981) consideraron que lapresencia de abundantes piroclastitas secun-

darias alternantes con las primarias, se debe aque en determinados lapsos se producía elretrabajamiento en medio ácueo de los materialespreviamente acumulados.

Sruoga (1989) ha podido reconocer en el Gru-po Bahía Laura depósitos de caída pliniana, deflujo piroclástico, epiclásticos y lavas autoclásticas.

Panza (1998) demostró que las corrientesácueas fueron de baja energía y fluidezrelativamente alta, debido a la falta de aportesextracuencales, por la escasez de rocas degranulometría gruesa; también describió, paraáreas cercanas a la Hoja Lago Buenos Aires,depósitos pelíticos laminados que indicarían quehubo pequeños cuerpos de agua (lagunas opantanos) diseminados en las planicies deinundación .

Sobre la base de la fauna y flora recolectada,puede inferirse que la región se hallaba bajo con-diciones de clima húmedo.

Relaciones estratigráficas

Turic (1969) y Cobos y Panza (2001) observa-ron, al sudeste de la Hoja Lago Buenos Aires, queen la base existe una marcada discordancia angularcon la Formación Bajo Pobre, pero ésta última noaflora en la zona de estudio.

En la comarca la Formación La Matilde engra-na lateralmente con las volcanitas de la FormaciónChon Aike.

En cuanto a su techo, existe una importante dis-cordancia angular con las sedimentitas neógenas dela Formación Pinturas.

Edad

La edad de esta unidad se ha basado en argu-mentos paleontológicos. Stipanicic y Reig (1956)la asignaron al Mesojurásico superior aSuprajurásico inferior por el hallazgo del anuroprimitivo Notobatrachus degiustoi Reig y deOtozamites sanctaecrucis Fer.

Posteriormente, Stipanicic y Bonetti (1970)reubicaron a la unidad en el Calloviano inferior amedio, al situarla por debajo de los movimientosneocallovianos de la Fase Diastrófica San Jorgede Stipanicic y Rodrigo (1969).

Se considera en este trabajo que la Forma-ción La Matilde tiene la misma edad que la For-mación Chon Aike, debido a su relación de par-cial engranaje existente entre ambas.

Page 18: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

12 Hoja Geológica 4772-II

2. 1. 1. 2. Malm

COMPLEJO EL QUEMADO (3)Ignimbritas, brechas y aglomerados volcánicos,tobas y lavas riolí t ico-dacíticas; areniscas yconglomerados

Antecedentes

La secuencia volcaniclástica jurásica superpues-ta en discordancia sobre los terrenos paleozoicos dela Cordillera Patagónica Austral, fue denominadainicialmente como Complejo Volcánico del Quema-do (Feruglio, in Fossa Mancini et al., 1938).

Esta unidad tiene gran extensión regional a lolargo de la Cordillera Patagónica. Riggi (1957) estu-dió el clásico perfil del río Oro, al oeste del lagoPueyrredón. Posteriormente, Riccardi (1971) forma-lizó con el nombre de Complejo El Quemado a launidad, representada por andesitas, dacitas,riodacitas, areniscas volcánicas y tobáceas, tufitas,ignimbritas, brechas y aglomerados volcánicos, aloeste del lago San Martín (al sur de la Hoja).

Sacomani (1982) describe al Complejo El Que-mado en las zonas de la sierra de Sangra y del lagoBelgrano, también al sur de la comarca, donde apa-rece integrado por lavas e ignimbritas riolíticas, dacitasy andesitas en proporción destacada.

Baker et al. (1981) reconocieron variaciones ensentido lateral y meridiano del complejo en la zonade Aisén (Chile), al norte del lago General Carrera.

Busteros (1982) analizó la petrografía de estecomplejo volcaniclástico, donde reconoció tobasdacíticas, ignimbritas, brechas y aglomerados, conandesitas subordinadas.

Sruoga (1994) estudió un complejo caldéricoperteneciente a esta unidad situado al sur dela Hoja.

Dentro del ámbito de la Hoja Lago Buenos Ai-res, Lapido (1979a, c) mapeó a esta unidad en unafranja cordillerana limítrofe con Chile, al oeste de lacuenca del río El Zeballos y en la nacientes delrío Fénix Grande.

Posteriormente, Malagnino (1981) describiórocas volcaniclásticas que correlacionó con laFormación Ibáñez (Niemeyer et al., 1984) en elcerro Ap Iwan, en el sector comprendido entre71º 50´ de longitud y el límite internacional conChile.

Para más antecedentes sobre esta unidadvéase Skarmeta y Charrier (1976), Ramos (1979,1982a), Riccardi y Rolleri (1980) y Franchi (1984).

Distribución areal

El Complejo El Quemado aflora a lo largo de laCordillera Patagónica. Los afloramientos más ex-tensos se localizan al oeste del río El Zeballos yen la naciente del río Fénix Grande, en un área limí-trofe con Chile.

Otros afloramientos se ubican al oeste de la es-tancia Victoria y sobre el río Fénix Grande, y al oes-te de la bahía Lago Buenos Aires.

Litología y condiciones geológicas

Esta unidad se destaca por la presencia de es-pesas sucesiones de cuerpos tabulares de rocasvolcánicas y piroclásticas.

La composición del Complejo El Quemado cam-bia de un sitio a otro, ya que abarca términos lávicosriolíticos a dacíticos y toda la gama de productosasociados al volcanismo fragmentario (ignimbritas,tobas, brechas, aglomerados y tufitas). Existe unpredominio de ignimbritas, brechas y tobas.

En el sector suroccidental de la Hoja, a lo largodel arroyo El Cóndor (Foto 4), se observa una mo-nótona y potente exposición del Complejo ElQuemado, dominada por la intercalación deignimbritas de colores grises, castaños y rojizos, conbrechas y tobas. Toda la secuencia constituye unaestructura homoclinal con rumbo este-oeste e incli-nación leve hacia el sur. El espesor máximo es deaproximadamente 800 m en el cerro El Cóndor, perola base no está visible.

Macroscópicamente las ignimbritas sonporfíricas, de colores rojizos y castaños, mediana-mente soldadas. Se destacan los fenocristales decuarzo y feldespato. La biotita se halla en baja pro-porción. Algunos mantos son brechosos, con frag-mentos angulosos de naturaleza dacítica y pumíceos.Exhiben a veces un excelente desarrollo deeutaxismo macroscópico; los fiammes pueden al-canzar los 2 cm de largo. La pasta es de naturalezavítrea y engloba fenocristales de cuarzo.

Las tobas, en muestra de mano, son de colorcastaño claro, con fenocristales de feldespatos alte-rados, de hasta 0,3 cm, y mafitos prismáticos ne-gros. Presentan un bandeamiento irregular dado pordiferente coloración. Se observan venas de cuarzoy amígdalas. Microscópicamente son de texturacristaloclástica y están constituidas por plagioclasa,hornblenda castaña y pumicitas, con litoclastos depastas volcánicas. La porosidad es de grado bajo yestán moderadamente soldadas.

Page 19: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

Lago Buenos Aires 13

Las tobas riolíticas son de color verde claro contextura cristaloclástica; se observan cristales decuarzo, plagioclasas y pumicitas de color blanqueci-no. La mátrix es muy fina, compuesta por vidriodesvitrificado a agregados félsicos, trizas de vidrioincoloro y polvo volcánico.

A 25 km al oeste del puesto de la estancia LaAndina, en el noroeste de la Hoja, el Complejo ElQuemado aflora en las márgenes del río FénixGrande. El perfil comienza con 12 m de tobas enlas que se intercala una colada de fenoandesita;le siguen 14 m de brechas ignimbríticas de colorverde, y por último 15 m de tobas vítreas de colorcastaño rosado.

La brecha ignimbrítica corresponde a un depó-sito caótico con muy bajo grado de selección textural.Contiene clastos y bloques angulosos de variadotamaño (hasta 1 metro) y de composición variada(ignimbrítica y tobácea). La mátrix es tobácea ymuy compacta.

La fenoandesita es de color gris verdoso; enmuestra de mano, se observa textura porfírica conescasos fenocristales de 0,1 cm de plagioclasa enuna pasta afanítica. Microscópicamente la pasta esintersertal, y los fenocristales son de andesina yanfíbol; la pasta tiene plagioclasa, augita y minerales

opacos. La andesina está zonada, fracturada y conleve alteración arcillosa. El anfíbol presenta rebordesde minerales opacos y alteración clorítica.

La toba vítrea en muestra de mano presentamicrolitas de plagioclasa, vitroclastos y litoclastosvolcánicos. La mátrix es muy fina, de color rosadooscuro y está compuesta por vidrio desvitrificado aagregados felsíticos con participación de mineralesopacos. Microscópicamente la textura esvitroclástica; los componentes esenciales sonandesina, augita y hornblenda. Los componentesaccesorios son litoclastos de andesitas y pastasfelsíticas e hialofíticas.

Macdonald et al. (1992) consideraron que launidad está representada por riolitas continentales,asociadas a un rift. Giacosa y Márquez (1999) lainterpretaron como propia de un ambiente de arcocontinental, en base a los datos geoquímicos de laFormación Ibáñez (Baker et al., 1981), donde se ob-serva una composición bimodal riolítica a andesítica-basandesítica, con riolitas con bajo contenido en Nby Zr; son rocas con una signatura geoquímica simi-lar a las plutonitas del Batolito Andino.

En cuanto al espesor, se estima que el ComplejoEl Quemado sobrepasa los 800 metros. Hacia el sur,fuera del área en estudio, Ramos (1979, 1982a)

Foto 4: Secuencia volcaniclástica del Complejo El Quemado en el arroyo El Cóndor.

Page 20: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

14 Hoja Geológica 4772-II

describió el afloramiento más potente de la unidad(1085 m), en el camino de acceso a la península dellago Belgrano. Giacosa y Franchi (1997) estimaron800 m para los afloramientos que se ubican en lasnacientes del río Oro y más de 600 m para el perfilde sierra Colorada.

Relaciones estratigráficas

La base del Complejo El Quemado no ha sidoobservada dentro del área de la Hoja Lago BuenosAires, pero fuera de la misma, más al sur, en la re-gión de los lagos Pueyrredón y Belgrano se apoyaen discordancia angular sobre leptometamorfitaspaleozoicas de la Formación Río Lácteo (Ramos1979, 1982a; Giacosa y Franchi, 1997).

En el área de estudio se observan varios con-tactos por fallas entre el Complejo El Quemado y laFormación Río Mayer y el Grupo Divisadero.

El contacto con las sedimentitas marinas de laFormación Río Mayer se puede obervar en las in-mediaciones de la desembocadura del río El Zeballosen el río Jeinemeni, a 1,5 km al oeste de la estanciaEl Álamo y en la nacientes del río Fénix Grande, alnoroeste de la Hoja. También en esa localidad seobserva un contacto por falla entre las volcanitasdel Complejo El Quemado y las del Grupo Divisadero.

Rocas de este grupo también la suprayacen enconcordancia, como se puede observar en el cerroAp Iwan y al noreste del cerro Teta, sobre las már-genes del río Fénix Grande.

Edad y correlaciones

En diversas localidades de la Cordillera Pata-gónica Austral se obtuvieron las siguientes datacionesde rocas del Complejo El Quemado: 158±10 Ma(Nullo et al., 1978), sierra de Sangra: 162±10 Ma(K/Ar; Ramos, 1981), sierra de Chacabuco: 154±Ma y 137±5 Ma (K/Ar; Busteros y Lapido, 1983),sierra Colorada: 136±6 Ma (isocrona Rb/Sr;Pankhurst et al., 1993).

Al nordeste de Alto Río Senguerr, sobre rocasjurásicas homologables, hay edades de 132±10 Ma,140±10 Ma, 142±10 Ma y 160±10 Ma (Cortiñas,1984).

En Chile, al sur de Coyhaique, en las márgenesdel lago General Carrera, edades radimétricas K/Ar en biotita dieron 144±3 Ma y 150±3 Ma (Suárezy de la Cruz, 1992, 1996, 1999).

Sobre la base de las relaciones estratigráficasy las dataciones radimétricas, el Complejo El

Quemado se ubica en el Jurásico superior (quizáshasta la base del Neocomiano).

Este complejo aflora en forma casi continuahasta la latitud del lago Argentino a lo largo de laCordillera Patagónica Austral. Se correlacionacon el Grupo Bahía Laura, en base a aspectospetrográficos, geoquímicos y volcanológicos, aun-que las unidades no son totalmente sincrónicas(Giacosa y Franchi, 1997).

Los análisis químicos demuestran que la mayo-ría de las rocas de la sierra Colorada y cercanías deestancia Correntoso consisten en riolitas con unaproporción subordinada de dacitas, traquitas yandesitas, que muestran gran similitud con el GrupoBahía Laura (Pankhurst et al., 1993).

Es también correlacionable con la FormaciónElizalde (Espinoza y Fuenzalida, 1971) y con la For-mación Ibáñez (Niemeyer et al., 1984) en Chile.

Lapido (1979c) y Malagnino (1981) corre-lacionaron a las rocas volcaniclásticas del cerro ApIwan con la Formación Ibáñez (Niemeyeret al, 1984), de edad jurásica media y superior(Charrier et al., 1979).

2. 1. 2. CRETÁCICO

Formación Río Mayer (4)Pelitas negras y areniscas

Antecedentes

Hatcher (1897) designó como Mayer River Bedsa una potente secuencia pelítica de origen marino,cuyo perfil tipo aflora en la cuenca del río Mayer,en la región del lago San Martín.

Hauthal (en Wilckens, 1905) es el primero enreconocer los potentes bancos de lutitas negras enel río Belgrano, de los que extrae una abundante faunaestudiada más tarde por Favre (1908).

Posteriormente estas secuencias son estudiadaspor Feruglio (1931, 1949) en las proximidades dellago Pueyrredón; por Piatnitzky (1938) en la cuencadel río Belgrano; por Borrello (1943) y Reverberi(1956) al noroeste del lago Pueyrredón, y porYrigoyen y Hogg (en Leanza, 1970) y Riccardi(1971) en la sierra de las Uñas.

Aguirre Urreta y Ramos (1981) estudiaron losafloramientos ubicados al oeste de la estanciarío Roble.

Ramos (1982a) describe un perfil de 210 m ubi-cado sobre la margen derecha del río Belgrano, alsur de la Hoja. Está constituido por una secuencia

Page 21: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

Lago Buenos Aires 15

granodecreciente, compuesta por areniscas gris ver-dosas (con restos de trigonias y moldes de amonites)y pelitas negras con abundantes nódulos calcáreosdonde se han localizado numerosos ejemplares denautiloideos y belemnites, y unos pocos palinomorfospertenecientes a gimnospermas y pteridofitas.

Busteros (1982) estudió la petrografía de estaunidad en la región del lago Posadas. Determinó quelas areniscas intercaladas en las pelitas negras,son feldespáticas con abundante glauconita, conclastos líticos de andesitas y traquitas y cementocarbonático, en ocasiones reemplazado por óxidosde hierro.

Giacosa y Franchi (1997) describen afloramien-tos sobre las márgenes del río Ghío.

Dentro del ámbito de la Hoja, esta unidad fuemapeada por Lapido (1979a,c).

Distribución areal

La Formación Río Mayer aflora en la margenderecha del río Jeinemeni (Foto 5), en un área cer-cana a la desembocadura del río El Zeballos, al oes-te de la estancia El Álamo, a unos 30 km al sur de laciudad de Los Antiguos. Otros afloramientos se ubi-can al sur del cerro Ap Iwan y oeste del cerro Rojo,en el extremo noroccidental de la Hoja.

Litología

En la margen derecha del río Jeinemeni, cercade la desembocadura del río El Zeballos, se observauna secuencia sedimentaria integrada por pelitasnegras, con laminación paralela y bioturbada, pococompactas. Este reducido afloramiento tiene un es-pesor de 4 metros y está muy perturbado portectónica. Sin embargo, tiene importancia paleo-geográfica, ya que es la secuencia pelítica más sep-tentrional de esta unidad de la Cuenca Austral.

Los afloramientos ubicados al sur del cerro ApIwan y al oeste del cerro Rojo están constituidos poruna secuencia de areniscas verdes a grises amari-llentas, de grano mediano, con intercalaciones deareniscas conglomerádicas y tobáceas. La estratifi-cación es planar paralela y ocasionalmente apare-cen algunos bancos con ondulitas no muy marca-das. Su espesor estimado es de poco menos de cin-cuenta metros.

Si bien estos afloramientos se incluyen en laFormación Río Mayer, de acuerdo a las observacio-nes realizadas por Aguirre Urreta et al. (2000) ca-bría la posibilidad de que correspondan a la

Formación Apeleg (Ploszkiewicz y Ramos, 1977).Aquellos autores realizaron un perfil en la laderasudoccidental del cerro Ap Iwan (en territorio chi-leno) sobre una sección pelítica que adjudican ala Formación Katterfeld y en cuyo techo ubicanareniscas de la mencionada formación que po-drían ser equivalentes a las observadas en estetrabajo. Regionalmente, la Formación Apeleg fuedescripta por Dal Molin (1996) más al norte.

Esta hipótesis podrá contrastarse en el futuromediante la realización de estudios más detalla-dos, que no fueron posibles dentro del marco delpresente trabajo por dificultades operativas.

Paleontología

De los estudios palinológicos de 7 muestras co-leccionadas en el perfil ubicado en las inmediacio-nes de la desembocadura del río El Zeballos en el ríoJeinemeni por Lapido (1979a), estudiadas por Pöthede Baldis, se obtuvieron los siguientes resultados:

GimnospermasCyclusphaera psilata Volk., Sep.Cyclusphaera sp.Classopollis simplexCl. classoides/torosusAraucariacites sp.Callalasporites dampieriCallalasporites trilobatusPodocarpidites sp.Ephedripites sp.

Esporas de pteridofitasTrilobosporites sp. cf. apiverrucatusGleicheniidites sp.Muricingulisporis sp.Deltoidospora sp.Cicatricosisporites cf. Hughesii Dett.

DinoflageladosPterospermellan sp.Gonyaulacysta sp.Gonyaulacysta cf. edwardsii (Cook.)

Fuera del ámbito de la Hoja, la Formación RíoMayer contiene un importante registro fosilífero,con una abundante fauna de Hatchericerassantacrucense (Leanza, 1970), amonites, pele-cípodos y gastrópodos y una microfauna deforaminíferos (Ramos, 1982a) y palinomorfos(gimnospermas, esporas y dinoflagelados,Pöthe de Baldis, 1981).

Page 22: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

16 Hoja Geológica 4772-II

Baldoni y Ramos (1981), en un perfil levantadosobre el río Belgrano, al sur del área en estudio,citan Favrella americana, Favrella wilckensi yProtaconoceras patagoniensis, asociados estosúltimos con restos de Otozamites sp. en la base yparte intermedia de la unidad. En la parte supe-rior se encuentra un nivel con Hatchericeraspatagonense.

Veáse para más información: Nullo et al.(1981), Arbe y Hechem (1984), Aguirre Urreta(1985), Kraemer y Riccardi (1997, 1998).

Ambiente sedimentario

El abundante material fosilífero permite infe-rir para las lutitas negras un ambiente reductor,en parte euxínico, fuera de la acción del tren deolas y con escasa circulación (Aguirre Urreta yRamos, 1981; Malumián, 1982).

Pöthe de Baldis (1981) propuso un ambientemuy cercano a la costa, de acuerdo con elalto contenido de elementos continentales,basado en la colección de palinomorfos ydinoflagelados.

Los sedimentos de la Formación Río Mayerrepresentan la máxima ingresión en el desarrollopaleogeográfico de la Cuenca Austral en la re-gión, y las pelitas negras corresponden a un am-biente de plataforma estable de circulación res-tringida, según Ramos (1979, 1982a).

Relaciones estratigráficas

La secuencia pelítica que aflora en la margenderecha del río Jeinemeni se encuentra dispuestaen forma anómala bajo las volcanitas del ComplejoEl Quemado, a través de un corrimiento devergencia este.

La secuencia de areniscas que aflora al surdel cerro Ap Iwan se apoya directamenteen seudoconcordancia sobre el ComplejoEl Quemado e infrayace a las volcanitasdel Grupo Divisadero por contacto erosivo.Las areniscas que afloran al oeste del cerro Rojoestán también dispuestas en forma anómala conlas volcanitas del Complejo El Quemado y elGrupo Divisadero a través de un corrimiento devergencia este.

Foto 5: Formación Río Mayer en la margen derecha del río Jeinemeni.

Page 23: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

Lago Buenos Aires 17

Edad y correlaciones

Pöthe de Baldis (1981), sobre la base del estudiode palinomorfos y dinoflagelados hallados en aflora-mientos de la formación en la región del lagoPueyrredón, estimó que la edad correspondería alNeocomiano, con toda probabilidad al Hauteriviano-Barremiano.

También fuera del área de la Hoja se han realiza-do otros estudios de esta unidad. Sobre la base de sucontenido de foraminíferos, Malumián (1982) recono-ció dos asociaciones. La primera de ellas, encontradaen la base de la secuencia, contiene como represen-tantes típicos Lenticulina nodosa y Astacolus giber,que caracterizan una edad valanginiana-hauteriviana(piso Rinconiano). La segunda asociación, representa-da por Epistomina caracolla como la forma domi-nante, correspondería al piso Pratiano, el que secorrelacionaría con el Barremiano.

Los restos de plantas hallados en la FormaciónRío Mayer (Baldoni y Ramos, 1981), así como loscrustáceos decápodos descriptos por Aguirre Urretay Ramos (1981), sólo permiten corroborar una edadcretácica temprana.

Ramos (1982a) propuso una edad hauteriviana-barremiana, basado en el abundante registro fosilífero.Sin embargo, al norte de la cuenca la sedimentaciónpodría haber comenzado antes, en el Valanginianotardío. Al respecto, Aguirre Urreta y Ramos (1981)estimaron el comienzo de la depositación de laformación en la cuenca del río Roble, en elValangianiano-Hauteriviano.

Hacia el norte, la Formación Río Mayer secorrelaciona con la Formación Katterfeld de la re-gión de los lagos Fontana y La Plata (Giacosa yFranchi, 1997). Estudios paleontológicos ybioestratigráficos realizados por Aguirre Urretaet al. (2000), en esta última formación en la regiónde Puerto Ibañez, en territorio chileno,permitieron reconocer la presencia de Aego-crioceras-Crioceratites apricus y Crioceratitesschlagintweiti de edad Hauteriviano inferior alto-Hauteriviano superior bajo.

GRUPO DIVISADERO (5)Tobas brechosas, tufi tas, ignimbritas, lavasporfíricas (riolitas, andesitas y dacitas)

Antecedentes

Con la denominación Serie Divisadero, Heim(1940) denominó a secuencias volcanogénicas del

Cretácico inferior aflorantes en el segmento sur dela Cordillera Patagónica, formalizándola luego conel nombre de Formación Divisadero y describiendoel perfil tipo en el cerro que le da nombre, al sur deCoyhaique (Chile) (Heim, 1942).

Posteriormente, Russo y Flores (1953) recono-cieron esta unidad en la comarca de Apeleg yTurazzini (1968) hizo lo propio en la situada entre elarroyo Gato y el río Senguerr.

Dentro del ámbito de la Hoja Lago Buenos Ai-res, Lapido (1979c) y Malagnino (1981) describie-ron esta secuencia volcaniclástica al norte del cerroTeta. Este último autor propuso denominarla For-mación Fénix Grande.

Con la denominación Grupo Divisadero, Ramos(1976, 1978, 1981) y Lapido (1979c) caracterizaronlas secuencias volcanogénicas del Cretácico infe-rior aflorantes en el extremo sur de la CordilleraPatagónica Septentrional.

Dal Molín (1996) estudió afloramientos de estaunidad comprendidos entre los cerros Compañía, AltoCastor, Acantilado, Mallín Redondo y Arraigada yel río Senguerr, al norte de la Hoja.

En áreas cercanas fuera de la Hoja, diferentesautores han diferenciado las siguientes unidades enel Grupo Divisadero: Formación Cordón de las Tobas(Fuenzalida, 1968), Miembro Ventisquero de la For-mación Tamango (Thiele et al., 1979), FormaciónCarrenleufú (Pesce, 1978), Formación Chile Chico(Charrier et al., 1979), Formación Payaniyeu(Ploszkiewicz y Ramos, 1977), Formación Ñirehuao(Skarmeta y Charrier, 1976; Ramos, 1981), Forma-ción El Gato (Ploszkiewicz y Ramos, 1977), Forma-ción Pico Solo (Lizuaín, 1983 y 1987).

Distribución áreal

El Grupo Divisadero aflora al noroeste de la ba-hía Lago Buenos Aires, en áreas cercanas a las na-cientes del río Fénix Grande y al cerro Teta.

Litología y condiciones geológicas

En el estudio de la Hoja Lago Buenos Aires nose han diferenciado las formaciones del GrupoDivisadero, mapeándoselo en forma complexiva. ElGrupo Divisadero está constituido por rocasvolcaniclásticas, principalmente por piroclastitas, conintercalaciones lávicas de riolitas, dacitas y andesitas.

Durante el presente trabajo se estudiaron losafloramientos ubicados en el área cercana a LaHorqueta, en la margen sur del río Fénix Grande,

Page 24: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

18 Hoja Geológica 4772-II

donde se expone una potente sección de másde 500 metros.

La unidad presenta allí un color verde, blanco ypardo rojizo, y está integrada por tobas brechosas,tufitas, mantos lávicos porfíricos e ignimbritas.

Se destacan varias decenas de metros de tobas,muy contínuas lateralmente, de color castaño blan-quecino, que presentan bandeamiento dado por di-ferencias en la coloración. Están constituídas porfenocristales blanquecinos de andesina, hornblenday cuarzo y litoclastos de pumicitas y volcanitas. Seobservan también fiammes y una matriz afanítica detextura vitroclástica.

Intercaladas con las tobas se observan algunosmantos de fenoandesitas de color gris verdoso os-curo, de 2 m de espesor, en las que se distinguenfenocristales de plagioclasa de hasta 2 mm y mafitosprismáticos moderadamente alterados en una pastaafanítica. Microscópicamente se observa una textu-ra porfírica, con pasta pilotáxica, y fenocristales delabradorita, augita y minerales opacos. La pasta esde plagioclasa, augita, vidrio castaño y mineralesopacos; también se observan microlitas de plagioclasasuborientadas y criptofelsita intersticial. La labradoritapresenta inclusiones de augita y bordes corroídos.

Las ignimbritas muestran al microscopio grancantidad de vitroclastos con incipiente desvitrificacióny, en menor proporción, fenocristales de andesina.La pasta está compuesta por abundantes trizassumamente deformadas y agregados muy finosde cuarzo.

Hacia la parte más alta del perfil afloran tresmetros de pórfiros andesíticos de color verdoso, degrano fino. Se distinguen cristales tabulares deplagioclasa y mafitos prismáticos oscuros. La textu-ra es porfírica, constituida por fenocristales deandesina, hornblenda castaña, augita y mineralesopacos. La pasta es de plagioclasa, minerales opa-cos y augita. Microscópicamente se observó que laandesina presenta una zonación inversa y aparececribada, con relictos de vidrio castaño; la hornblendaes castaña con reemplazo de clorita, y la pasta es unagregado que consta de una base feldespática en laque se distinguen microlitas de plagioclasa, opacos,pequeños cristalitos de augita y delgadas venillasde carbonatos.

También se observan intercalaciones de cuer-pos tabulares de basaltos de hasta 3 m de espesor,de rumbo norte-sur y buzamiento entre 10º y 15º aleste, de color gris oscuro, macizos, de carácterporfírico, con una pasta intersertal. Los fenocristalesson de andesina, augita y olivina. Microscópicamente

se observa una textura porfírica formada por feno-cristales principalmente de plagioclasa (andesina) conzonación múltiple oscilatoria, cribados, que en algu-nos casos presentan relictos de vidrio castaño. Lapasta está constituida por andesina, augita, minera-les opacos y serpentina, con microlitas de andesinaorientadas entre las que se observan cristalitosde augita, opacos, serpentina y agregadoscriptocristalinos. La olivina se conserva en relictos yla mayoría se encuentra reemplazada por agrega-dos serpentínicos y corroídos por la pasta.

Ramos y Palma (1983) determinaron que estaunidad fue generada por un volcanismo calcoalcalinode arco magmático, integrado por un arco internocon predominio andesítico y un arco externo denaturaleza ácida, y la existencia de una extensiónensiálica.

Relaciones estrátigraficas

Al noreste del cerro Teta, sobre las márgenesde río Fénix Grande se puede observar un contactoconcordante entre el Complejo El Quemado y elGrupo Divisadero. Al sur del cerro Ap Iwan, en te-rritorio chileno, esta unidad está en concordanciasobre las sedimentitas marinas cretácicas de laFormación Apeleg.

El techo se encuentra cubierto por coladaslávicas de la Formación Meseta Lago Buenos Ai-res, en los cerros Teta y Rojo.

Edad y correlaciones

Dentro del ámbito de la Hoja Lago Buenos Ai-res, al norte del cerro Teta Malagnino (1981) realizóuna datación radimétrica indirecta sobre una diabasaque intruye a una intercalación de tobas y brechas.Obtuvo una edad de 88 +/- 3 Ma, es decir Cretácicosuperior, edad que propone ser tomada como míni-ma para esta secuencia volcánica.

En la región chilena, Charrier et al. (1979) obtu-vieron una datación K/Ar de 111+/- 2 Ma en unatoba riolítica, expuesta a 3 km del borde de lameseta Lago Buenos Aires de Chile. En la mismaregión, Halpern y Fuenzalida (1978) obtuvieron unaedad K/Ar de 106+/- 9 Ma.

En la región del lago Fontana, al norte de la Hoja,Ramos (1981) realizó dataciones radimétricas demuestras de la Formación Carrenleufú aflorantes enel cerro Don Rueda y en el portezuelo Cumbre Ne-gra, que han arrojado edades entre 111+/- 5 Ma y125 +/- 10 Ma (barremiana tardia-aptiana). En la

Page 25: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

Lago Buenos Aires 19

Formación El Gato se obtuvieron edades másjóvenes, de 105+/- 10 y 95+/- 5 Ma, que indicaríanuna edad aptiana-albiana.

Estudios realizados por González Díaz y Li-zuaín (1984) permitieron extender el dominiopaleogeográfico de este volcanismo hasta el nortede Esquel y los 42ºS. Para la Cordillera Patagónicade la provincia de Río Negro se determinaron valo-res comprendidos entre 120+/-5 Ma y 155+/-10 Ma(Aptiano a Tithoniano).

De acuerdo a las relaciones estratigráficas y lasedades obtenidas por los diferentes autores citados,en este trabajo se acepta una edad barremiana tar-día-aptiana para esta unidad.

Franchi y Page (1980) correlacionaron al GrupoDivisadero con las rocas correspondientes alvolcanismo calcoalcalino que se desarrolló en laPrecordillera del Chubut, el cual fue dividido en tresepisodios volcanogénicos: 1) basaltos y tobas eignimbritas (62+/-3 - 83+/-10 Ma), 2) dacitas, riodacitas,tobas e ignimbritas (73+/- 2 Ma), y 3) dacitas, andesitasy basaltos (91+/- 3 Ma - 111+/- 5 Ma).

Formación Río Tarde (6)Tobas y areniscas tobáceas

Antecedentes

Cabe el mérito a Hatcher (1900) en reconocer aesta unidad. Distinguió dos secciones: «UpperConglomerates» y «Variegated Sandstones». Am-bas fueron reunidas por Ramos (1979) en la Forma-ción Río Tarde.

Ramaccioni (1929) reconoció a esta unidad alsur del lago Posadas, y destacó su característicoaspecto «chubutiano». Posteriormente, diversos au-tores como Feruglio (1931, 1938, 1949), Borrello(1943), Riggi (1957), Reverberi (1956) y Bianchi(1967) entre otros, designaron a estos depósitoscomo «Chubutense».

Homovc (1980) levantó perfiles en detalle de estaunidad en los afloramientos del área tipo, localizadosen el cañon del río Tarde, al sur de la Hoja.

Ricardi y Rolleri (1980) homologaron estosdepósitos a la Formación Pari Aike, criterioque fue descartado por Ramos (1982) por lasnotables diferencias litológicas y de edad entreambas unidades.

Ramos (1982a) propuso la sección tipo en elcañon del río Tarde, donde alcanza su mayordesarrollo y exposición. Allí distinguió dos miembros:el inferior compuesto por sedimentitas sin participa-

ción piroclástica, y el superior, por sedimentitascon participación piroclástica.

Giacosa y Franchi (1997) mapearon los aflora-mientos de la unidad en la región de los lagosBelgrano y Posadas, al sur de la comarca.

La Formación Río Tarde fue reconocida en el áreade la Hoja Lago Buenos Aires por Lapido (1979a).

Distribución areal

Esta unidad aflora a unos 25 km al sur de lalocalidad de Los Antiguos, al este del camino al monteZeballos (Foto 6) y en las inmediaciones de ladesembocadura del río El Zeballos en el río Jeine-meni (Foto 7).

Litología

El mejor perfil se puede observar sobre el ladoeste del camino que une la localidad de Los Anti-guos y el monte Zeballos, aproximadamente a 25km de la primera. Consiste en una secuenciasedimentaria monótona de aproximadamente 150 mde espesor, de tonalidades verde grisáceas, sin basevisible. Está constituida por tobas vitroclásticasy tobas líticas, de fractura irregular, con inter-calaciones de bancos de tobas arenosas y areniscastobáceas medianas, verde amarillentas, con una po-bre estratificación entrecruzada. Los bancos tabu-lares de tobas, que alcanzan 3 m de potencia, tienengran extensión lateral y son muy compactos. Mu-chos de los bancos de areniscas medianas presen-tan concreciones de hasta 5 cm de diámetro de tobas.La secuencia es granodecreciente, aumentando ha-cia la parte superior la participación tobácea y dis-minuyendo la de areniscas.

En el río Tarde, al sur de la Hoja Lago BuenosAires, Homovc (1980) describió a la unidad en superfil tipo, donde la separó en una sección inferior yotra superior. La primera está constituida por con-glomerados y areniscas, y la segunda por una se-cuencia bien estratificada de tobas y tobas areno-sas de colores verdes, blancos y amarillos, con al-gunas areniscas rojas intercaladas. Se puede inferirque el afloramiento que se estudió en la comarca secorrelaciona litológicamente con la sección más altade la unidad en su área tipo.

Ambiente sedimentario

La Formación Río Tarde corresponde a unambiente fluvial; posiblemente represente a de-

Page 26: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

20 Hoja Geológica 4772-II

Foto 6: Secuencia sedimentaria de la Formación Río Tarde en los alrededores de la estancia El Álamo.

Foto 7: Formación Río Tarde sobre la margen derecha del río El Zeballos.

Page 27: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

Lago Buenos Aires 21

pósitos de planicie de inundación con caídas in-termitentes de cenizas volcánicas.

Las piroclastitas están vinculadas con elvolcanismo del Grupo Divisadero, ampliamentedesarrollado a lo largo de la Cordillera Patagónicaal norte de los 47º S y en territorio chileno (Giacosay Franchi, 1997).

Relaciones estratigráficas

En el área de estudio la base no está expues-ta. En la región del lago Belgrano tiene relaciónconcordante con psamitas de la Formación RíoBelgrano, en tanto que al sur del lago Burmeisterengrana lateralmente con la Formación Kachaike(Ramos, 1979, 1982a).

Su techo está en pseudoconcordancia con laFormación Ligorio Márquez (Escosteguy et al.,2001) y en el curso inferior del arroyo Lioneraestá cubierto por lavas del Basalto Posadas. Estaúltima relación fue observada por Riggi (1957),Ramos (1982a) y Giacosa y Franchi (1997) másal sur, en la región de los lagos Belgrano yPosadas.

Correlación y edad

Los asomos de la comarca se correlacionancon la sección superior de la Formación Río Tar-de. No hay fósiles de valor cronoestratigráficoen la sección estudiada.

Para muchos autores, desde Hatcher (1903)a Feruglio (1931, 1949), Borrello (1943), Riggi(1957) y Ricardi y Rolleri (1980), esta unidad co-rrespondería al Cretácico superior.

Hogg (en Volkheimer, 1968) fue el primeroen reconocer que los estratos aflorantes en el lagoPueyrredón contenían microfloras de edadcretácica temprana. Sobre esta base y sus rela-ciones estratigráficas con la Formación Kachaike(Ramos, 1982a), la que presenta intercalacionesmarinas con ancylocerátidos de edad aptiana(Ramos, 1981), Ramos (1982a) consideró que laFormación Río Tarde tenía una edad básicamen-te aptiana, pudiendo abarcar parte del Albiano.

Dataciones radimétricas K/Ar sobre biotita yplagioclasas realizadas en rocas de la sección su-perior dieron valores de 97,1±3,8 y 99,1±5,6 Ma,correspondientes al Albiano tardío-Cenomanianotemprano (Ramos y Drake, 1987). Por lo tanto,se asigna la Formación Río Tarde al Aptiano-Cenomaniano basal.

2. 2. CENOZOICO

2. 2. 1. PALEÓGENO

2. 2. 1. 1. PALEOCENO-EOCENO

Formación Ligorio Márquez (7)Conglomerados, areniscas y pelitas

Antecedentes

Escosteguy et al. (2001) denominaron Forma-ción Ligorio Márquez a una secuencia sedimentariaestrato y granodecreciente aflorante en las cerca-nías del casco de la estancia El Álamo.

Lapido (1979a) adjudicó esta secuencia a la For-mación Lista, unidad que definiera Borrello (1943,1956) con el término Listense, para denominar a unconjunto de estratos constituidos por arcilitascarbonosas, arcilitas y escasos mantos de carbóncorrespondientes a un medio continental caracteri-zado por abundantes áreas bajas, pantanosas o biende lagunas costeras, de edad eocena. La Forma-ción Lista tiene su área tipo en las cabeceras del ríohomónimo, a unos 100 km al sur de la Hoja LagoBuenos Aires.

Sin embargo, la secuencia aflorante en la estan-cia El Álamo, en el área del río El Zeballos, presen-ta un arreglo de facies característico, similar al deotra unidad definida por Suárez y de la Cruz (1996)en un área cercana en el lado chileno, y cuya edadha sido establecida por fósiles como paleocena tar-día-eocena temprana (Suárez y de la Cruz, 1999):los Estratos Ligorio Márquez.

Distribución areal

Esta unidad aflora a unos 30 km al sur de LosAntiguos, en las inmediaciones de la desembocadu-ra del río El Zeballos en el río Jeinemeni, a 1,5 km aleste de la estancia El Álamo.

Litología

La secuencia sedimentaria estrato ygranodecreciente de esta formación está constitui-da por conglomerados, areniscas y pelitas intercala-das, que poseen una importante participación dematerial piroclástico.

Los conglomerados, gris blanquecinos, contie-nen un alto porcentaje de clastos de cuarzo; las are-niscas son amarillentas y presentan estratificación

Page 28: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

22 Hoja Geológica 4772-II

entrecruzada de bajo ángulo y laminación paralela,y están intercaladas con potentes bancos de pelitasde colores amarillentos y rojizos. Hacia el techo delperfil se observan delgados bancos de limolitas in-tercalados en areniscas, con abundantes restosfosilíferos vegetales.

Se levantó el siguiente perfil estratigráfico, ubica-do a unos 1.500 m al sudeste del río Jeinemeni, a unos700 m al sur del casco de la estancia El Álamo (Figura 2):

En la base afloran 10 m de conglomerados blan-quecinos, constituidos por un alto porcentaje declastos redondeados a semiangulosos que alcanzanhasta 6 cm de diámetro. Los clastos en su mayoríason de cuarzo y en menor cantidad de fragmentosde rocas ríolíticas y dacíticas, probablemente prove-nientes del Complejo El Quemado, sostenidos poruna matriz de areniscas gruesas y mal selecciona-das. Continúan 12 m de areniscas finas a medianastobáceas con intercalaciones de pelitas. A éstas lessigue otro conglomerado gris blanquecino de unos 8m de potencia, constituido también por un gran por-centaje de clastos de cuarzo blancos (Foto 8). Afloranluego unos 10 m de pelitas rojas con laminaciónparalela. Por encima se observan 5 m de inter-calaciones de bancos de areniscas muy finas y grue-sas con estratificación entrecruzada, ondulitas ylaminación paralela, de grano decreciente. Siguen 7m de pelitas rojas. Por último se dispone una suce-sión de unos 12 m de intercalaciones de areniscasmedianas y pelitas, de color castaño claro. Presen-tan estratificación entrecruzada de bajo ángulo y unnivel superior muy fosilífero.

Figura 2: Perfil columnar de la Formación Ligorio Márquezen la estancia El Álamo.

Foto 8: Conglomerado gris blanquecino de la FormaciónLigorio Márquez en la estancia El Álamo.

Ambiente sedimentario

Se interpreta que los depósitos representan unambiente fluvial. Los conglomerados de la basecorresponden a depósitos de canales entrelaza-dos que posteriormente pasan a meandriformes(Foto 8), y los potentes bancos de pelitas corres-ponderían a las planicies de inundación.

Paleontología

De las limolitas que afloran en la parte supe-rior del perfil (Figura 2), Passalia (2000) recono-ció las siguientes especies: Laurophyllum sp A,Laurophyllum sp B, Laurophyllum sp C, Notho-fagus sp., Myrtaceae no identificada, Sapin-dus argentinus Berry. Estas especies son carac-terísticas de paleofloras de edad eocena de laPatagonia.

P A C

ESCALA VERTICAL1: 1000

Conglomerados

Areniscas

Pelitas

Estratificaciónentrecruzada

Referencias

Carbón

Page 29: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

Lago Buenos Aires 23

Relaciones estratigráficas

Esta Formación suprayace en discordanciaerosiva a sedimentitas cretácicas de la Forma-ción Río Tarde e infrayace a sedimentitas mari-nas oligoceno-miocenas de la Formación Centi-nela. Este último contacto no se observa debido ala cubierta de depósitos glaciarios pleistocenos.

Edad y correlaciones

Las sedimentitas de la Formación LigorioMárquez y las de los Estratos Ligorio Márquezque afloran a 25 km al sur de Chile Chico, a los46º46´ latitud sur, en la República de Chile (Suárezy de la Cruz, 1996), a pocos kilómetros al noroes-te del río Jeinemeni, tienen afinidades manifies-tas, como la posición suprayacente discordantecon respecto a las unidades cretácicas, la fuentede proveniencia de los clastos que componen lasfracciones psefíticas y psamíticas, y el contenidoflorístico.

Suárez y de la Cruz (1999) le asignaron a losEstratos Ligorio Márquez una edad paleocena tem-prana-eocena temprana, basada en el contenidoflorístico y en la datación de un basalto quesuprayace a dicha unidad, de 41,6 ±1,4 Ma(Eoceno medio).

Escosteguy et al. (2001) consideraron que losdepósitos de la Formación Ligorio Márquez queafloran en la estancia El Álamo constituirían labase de la sucesión sedimentaria, que gradaría adepósitos progresivamente más finos con mantosde carbón intercalados de los Estratos LigorioMárquez. Le adjudicaron por lo tanto una edadpaleocena tardía-eocena temprana. Con estosantecedentes y de acuerdo al contenido florístico,se asigna esta unidad al Paleoceno tardío-Eocenotemprano.

2. 2. 1. 2. Eoceno

Teschenita Jeinemeni (8)Teschenitas

Antecedentes

Busteros y Lapido (1983) han denominadoTeschenita Jeinemeni a un conjunto de cuerposplutónicos básicos ubicados en el curso medio delrío Jeinemeni. Estos cuerpos fueron mapeados porLapido (1979a).

Distribución áreal

La Teschenita Jeinemeni aflora a 25 km al sur dela localidad de Los Antiguos, en el cerro Bañados, casisobre el camino que une a dicha localidad con PasoRoballos y en el curso medio del río homónimo.

Litología

El cuerpo de mayor dimensión aflora a lo largodel curso medio del río Jeinemeni, e intruye asedimentitas cretácicas de la Formación Río Tarde.Hacia el este del mismo, el cerro Bañados es otrocuerpo plutónico menor, de sección circular, de unos40 m de altura.

Las teschenitas son rocas de color gris verdosoa negro, con textura granosa muy fina y ofítica. Es-tán constituidas por plagioclasa, feldespato alcalino,nefelina, olivina, clinopiroxenos, biotita, analcima,natrolita, thomsonita y minerales accesorios. Laolivina está alterada a agregados cloríticos conrebordes de clorita. Entre los minerales accesorios,las ceolitas son abundantes en las rocas granosas yse presentan como agregados intersticiales prima-rios. La biotita alcanza una proporción máxima de3% y los minerales opacos el 1%, representadosfundamentalmente por magnetita.

Relación estratigráfica

Las teschenitas de esta unidad intruyen a lassedimentitas cretácicas de la Formación Río Tarde.

Edad y correlaciones

Busteros y Lapido (1983) han realizado unadatación radimétrica K/Ar sobre roca total, quearrojó una edad de 46 ± 3 Ma.

Al sur, fuera del ámbito de la Hoja, este valor esequivalente al obtenido por Riccardi (1971) en laEssexita Río Carbón de la región del lago San Martín,sobre la base del análisis de una basanita, por el méto-do K/Ar. Sobre la misma unidad, en el río Belgrano,Linares y González (1990) obtuvieron una edad de 46± 2 Ma, y Ramos et al. (1994), una edad de 48 ± 4 Ma,ambas por el método K/Ar sobre roca total. Ade-más de correlacionarse con la Essexita Río Carbón,la Teschenita Jeinemeni lo hace con la BasandesitaAlta Vista, aflorante en la región del lago Argentino(Nullo, 1983).

Estas edades situarían a estos cuerpos efusivosen el episodio volcánico del Eoceno.

Page 30: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

24 Hoja Geológica 4772-II

Basalto Posadas (9)Basaltos olivínicos

Antecedentes

Hatcher (1903) fue quien primero reveló la exis-tencia y posición estratigráfica de mantos basálticosen la margen sur de los lagos Posadas y Pueyrredón.Sitios puntuales fueron relevados por Reverberi(1956) en el valle del río Correntoso y al norte delcerro Colmillo.

Posteriormente, Riggi (1957) denominó BasaltoPosadas a los mantos basálticos identificados porHatcher (1903), los que están ubicados entre losdepósitos cretácicos más jóvenes y la base de lassedimentitas terciarias.

El Basalto Posadas aflora, además, en la mesetade la Muerte, en la región del lago Cardiel (Piatnitzky,1938; Ramos, 1982b) y en el lago San Martín (Riccardi,1971). Ramos (1979, 1982a) analizó algunos aflora-mientos en la región del lago Belgrano.

Homovc (1980) estudió esta unidad sobre las már-genes del río Tarde, y Giacosa y Franchi (1997) hanestudiado diferentes exposiciones ubicadas en laregión del lago Posadas. Sacomani (1982) analizópetrográficamente a la unidad en la zona del lagoBelgrano.

Distribución areal

El único afloramiento del Basalto Posadas en lacomarca es muy pequeño y se ubica en la margenderecha del arroyo Lionera, a 100 m aguas abajo delpuente del camino que une a Los Antiguos con elPaso Roballos.

Litología

El Basalto Posadas está prácticamente cubiertopor depósitos cuaternarios y tiene un espesor de3 m; se encuentra ubicado en una zona fuertementedeformada por la tectónica andina. Debido a estascaracterísticas del afloramiento sólo se ha podidoobservar su posición estratigráfica. Sin embargo,esta exposición es importante ya que paleogeo-gráficamente es la más septentrional de todas lasdedicadas a esta unidad.

La roca que la compone es un basalto olivínicode color negro a gris oscuro, con pátinas de óxi-dos de hierro que le confieren tintes castañosrojizos, macizo, con pequeñas amígdalas de ye-so subredondeadas. Se distinguen fenocristales

de olivina, plagioclasa cálcica, augita y mineralesopacos.

Al microscopio la textura es porfírica con pastaofítica a intergranular. Las olivinas presentanrebordes oxidados y alterados a minerales fibrosos(talco, serpentina). En ocasiones están reemplaza-das por óxidos de hierro.

Ramos (1982a) ha reconocido al este del lagoBelgrano, en exposiciones no perturbadastectónicamente, de 2 a 3 coladas de basaltos.

Fuera del área de estudio, hacia el sur, en la sec-ción tipo, en las barrancas de la meseta Belgrano odel Águila, el espesor varía de 20 a 40 m; otros aso-mos en la región del lago Posadas tienen 15 m en elrío Correntoso, 7 m al norte de El Colmillo y 3 m enla estancia Bella Vista (Giacosa y Franchi, 1997).Homovc (1980) midió un espesor de 38 m en el ríoTarde y Ramos (1979) midió 30 m al este de la es-tancia Lago Belgrano.

Relaciones estratigráficas

En la comarca, el Basalto Posadas suprayace alas sedimentitas de la Formación Río Tarde por dis-cordancia erosiva. La relación del techo no se pudoobservar, debido a que la unidad se encuentra cu-bierta por depósitos glaciarios holocenos.

Hatcher (1903) describió una discordanciaerosiva entre los depósitos cretácicos y el BasaltoPosadas, en la región de los lagos Pueyrredón yPosadas. Esta relación fue corroborada por Riggi(1957) y Ramos (1979). Posteriormente, Ramos(1982a) observó que el Basalto Posadas se apoya,en la región sur del lago Posadas, sobre fangolitasde la Formación Cardiel, de edad albiana.

Al sur de la meseta Lago Buenos Aires, sobreel río Correntoso, Giacosa y Franchi (1997) obser-varon que estas lavas basálticas están intercaladascon pelitas negras carbonosas atribuidas al «Listense»(Borello, 1956), de edad eocena.

Ambiente de formación

Al sur del paralelo 46º, la colisión de la dorsaloceánica Aluk-Farallón en el Paleógeno, a partir delos 52 Ma, y la posterior migración hacia el sur delpunto triple hasta los 42 Ma, originaron, desde losprimeros contrafuertes de la Cordillera PatagónicaAustral hacia el este, hasta el Macizo del Deseado,un extendido volcanismo basáltico alcalino, repre-sentado por el Basalto Posadas y unidades equiva-lentes, cuyas características geoquímicas correspon-

Page 31: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

Lago Buenos Aires 25

den a basaltos de islas oceánicas, con bajos a modera-dos porcentajes de fusión (Ramos, 1982a; MahlburgKay et al., 1990; Ramos y Mahlburg Kay, 1992).

Edad y correlaciones

Este volcanismo está ampliamente representa-do a lo largo de la Cordillera Patagónica Austral, enla región de los lagos Posadas, Belgrano, San Mar-tín y Cardiel, en la zona de la meseta Lago Bue-nos Aires y Fitz Roy; en Chile, en cercanías deBalmaceda y en la meseta Buenos Aires. Estemagmatismo fue vinculado con la Essexita Río Car-bón debido a la composición y equivalencia tempo-ral (Riccardi, 1971) y con unas basanitas datadas en46±2 Ma en la región de Balmaceda, Chile (Bakeret al., 1981).

Sobre la base de sus relaciones estratigráficas,Hatcher (1903) consideró que este magmatismobasáltico es post-Cretácico, en la región de los lagosPosadas y Pueyrredón. Riggi (1957) le asignó unaedad eocena. Riccardi (1971), en la región del lagoSan Martín, atribuyó la unidad al Eoceno-Oligoceno,sobre la base de la correlación con la Essexita RíoCarbón. Ramos (1979), siguiendo a Riccardi (1971),adjudicó la unidad también al Eoceno. Posteriormente,Ramos (1982b) interpretó que las efusiones se ini-ciaron en el Paleoceno y tuvieron un clímax en el

Eoceno medio, entre 48 y 45 Ma. Ramos y Drake(1987) obtuvieron dataciones de muestras tomadasen afloramientos sobre las barrancas al suroeste dellago Posadas, que dieron un valor de 43,5±7 Ma.Para Ramos y Mahlburg Kay (1992), el pico de ac-tividad se produjo entre los 57 y 45 Ma.

Giacosa y Franchi (1997) en la región del lagoPosadas, asignan estas volcanitas al Eoceno (hastaEoceno medio), pero no descartan que la edad puedavariar en un lapso comprendido entre el Paleoceno y elEoceno tardío, criterio compartido en este trabajo.

2. 2. 1. 3. Oligoceno

Basaltos Sandín y Río Deseado (10)Basaltos olivínicos

Los Basaltos Sandín y Río Deseado se han in-cluido en trabajos anteriores junto con los basaltosde la Formación Meseta Lago Buenos Aires, nom-bre utilizado por Lapido (1979b) para describir a lasemisiones lávicas miocenas que constituyen el cuer-po principal de la meseta homónima. Sin embargo,dataciones radimétricas posteriores justifican su con-sideración como una unidad independiente.

El Basalto Sandín aflora en el extremo oriental dellago Buenos Aires, en la península Sandín (Foto 9), a20 km al este de la localidad de Perito Moreno

Foto 9: Basalto Sandín en la península homónima, extremo oriental del lago Buenos Aires.

Page 32: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

26 Hoja Geológica 4772-II

(Fotos 9 y 11). Uno de sus afloramientos forma unaisla dentro del lago. El Basalto Río Deseado, por suparte, aflora a lo largo de las márgenes del río De-seado, al oeste de Perito Moreno (Foto 10).

Se trata de dos o más coladas de basaltosolivínicos de color gris oscuro, en ocasiones conpátinas de hierro que les confieren un tinte rojizo.

Las rocas son macizas, con textura porfírica yen ocasiones vesicular; las vesículas suelen estarrellenas de cristales de calcita.

Microscópicamente los fenocristales son deolivina, plagioclasa, clinopiroxeno y óxidos, con tex-tura intersertal e intergranular en la pasta. Laiddingsitización es la forma de alteración más co-mún que se ha observado.

Los afloramientos de la península Sandín presen-tan disyunción columnar muy bien desarrollada; la for-ma de los afloramientos está controlada por la acciónglaciaria, de modo que se observan rocas aborregadasy «whaleback» con gran cantidad de estrías.

En cuanto a las relaciones estratigráficas, en elrío Deseado cubren a ignimbritas de la FormaciónChon Aike (Foto 10), y el techo infrayace directa-mente a depósitos glaciarios pleistocenos (Foto 11).

Ton-That et al. (1999) determinaron edadesradimétricas 40Ar/39Ar en ambas localidades, que die-ron 23,96 ± 0,07 Ma para los basaltos de la penínsulaSandín y 24,26 ± 0,07 Ma para los ubicados en el ríoDeseado; estos resultados justifican la separación delos Basaltos Sandín y Río Deseado de la FormaciónMeseta Lago Buenos Aires, en lo que constituyenunidades independientes, de edad oligocena tardía.

2. 2. 2. PALEÓGENO-NEÓGENO

2. 2. 2. 1. Oligoceno-Mioceno

Formación Centinela (11)Areniscas medianas a finas hasta conglomerádicas ypelitas

Antecedentes

Estos estratos marinos se conocen desde finesdel siglo pasado con la denominación informal de«Patagoniano», resultado de una transgresión atlán-tica de gran desarrollo en las cuencas del GolfoSan Jorge y Austral.

Ugarte (1956) usó la denominación dePatagoniano para los estratos marinos aflorantes enel área de la Hoja y zonas vecinas, mientras queLapido (1979a), Ramos (1979) y Homovc (1980)

utilizaron el nombre de Formación Patagonia.Furque y Camacho (1972) denominaron Forma-

ción Centinela a los estratos marinos del Terciarioinferior de la zona del lago Argentino, donde estaunidad tiene su perfil tipo.

Posteriormente, Riccardi y Rolleri (1980) y Ra-mos (1982b), extendieron el uso del término paratodos los depósitos marinos de esa edad que se en-cuentran en la Cordillera Patagónica.

Chiesa y Camacho (1995) analizaron el con-tenido fosilífero de muestras obtenidas en el no-roeste de la provincia de Santa Cruz, asignándolea estas rocas una edad Eoceno medio-tardío.

El nombre Formación Centinela fue utilizadopor Giacosa y Franchi (1997) en el área del lagoPosadas, al sur de la Hoja, denominación que seextiende a la región del lago Buenos Aires.

Distribución areal

En la Hoja Lago Buenos Aires hay dos secto-res donde aflora la Formación Centinela: el de ma-yor extensión está sobre las márgenes del ríoJeinemeni (Foto 12), a 22 km de su desembocaduraen el lago Buenos Aires, en tanto que el restante, demenores dimensiones, se halla sobre las márgenesdel río El Zeballos, aproximadamente a 10 km de sudesembocadura en el río Jeinemeni.

Litología

La mejor exposición de está unidad se encuen-tra sobre el río Jeinemeni, donde alcanza 55 m depotencia, y está constituida por sedimentitas areno-so-conglomerádicas hasta limolitas y pelitas, con im-portante participación carbonática (Foto 12). Un de-talle del perfil se encuentra en la figura 3; en gene-ral se trata de una secuencia granodecreciente decolores verdes y grises, que comienza con arenis-cas conglomerádicas y continúa con areniscas me-dianas a finas con estratificación entrecruzada eintercalaciones de niveles calcáreos con fósiles odelgados niveles pelíticos. Las areniscas son decomposición arcósica, compuestas por granossubredondeados de feldespato, cuarzo y algunoslíticos volcánicos; también poseen abundantesclastos de origen volcánico.

Paleontología

La Formación Centinela posee un alto conteni-do fosilífero de invertebrados marinos (Foto 13).

Page 33: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

Lago Buenos Aires 27

Foto 10: Coladas del Basalto Río Deseado sobre ignimbritas de la Formación Chon Aike. Margen sur del río Deseado.

Foto 11: Basalto Sandín cubierto por depósitos glaciarios pleistocenos. Península Sandín, extremo oriental del lago Buenos Aires.

Page 34: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

28 Hoja Geológica 4772-II

Figura 3: Perfiles columnares de la Formación Centinela.

Abundan los bivalvos, gastrópodos, briozoarios,braquiópodos y equinodermos.

El registro fosilífero de las muestras obtenidaspor Lapido (1979a) en los afloramientos de los ríosEl Zeballos y Jeinemeni fue estudiado porMalumián (1982) y Ubaldón (1983) y se resume enel cuadro 2.

Ambiente

Esta unidad está constituida por depósitos mari-nos de una plataforma nerítica silicoclástica, quecorresponden a un evento transgresivo-regresivo.El estudio faunístico indica un ambiente marinosublitoral con aguas frías que no superan los 50 mde profundidad (Ubaldón, 1983).

Malumián (1982), en base a los foraminíferosencontrados, plantea la existencia de un ambientede escasa profundidad, por encima del tren de olas.

Rossi de García (1982) estudió muestrasprovenientes de la región de los ríos Jeinemeniy El Zeballos, concluyendo que se trata de un am-biente marino, litoral y nerítico, con aporte deagua dulce.

En afloramientos cercanos al lago Posadas, alsur de la Hoja, Ramos (1982b) determinó que estaunidad se caracteriza por un ambiente neríticocostanero, y desvinculó a la misma con lastransgresiones pacíficas del norte de la Patagonia.

Relaciones estratigráficas

En todos los afloramientos que aparcen en laHoja, la base de esta unidad se encuentre cubiertapor depósitos cuaternarios. Su techo pasatransicionalmente a la Formación Río Jeinemeni(Foto 14), relación que se observa sobre la margenderecha del río Jeinemeni.

Pelitas

Estratificaciónentrecruzadaen artesa

Laminaciónhorizontal

Laminación ondulítica

Calizas

Basaltos

Herringbone

Concreciones

Invertebradosfósiles

Bioturbación

Heterolíticas

Arenisca

Page 35: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

Lago Buenos Aires 29

Edad y correlaciones

Desde el punto de vista estratigráfico, la For-mación Centinela se encuentra acotada entre el Ba-salto Posadas (Eoceno medio) y el Grupo RíoZeballos (Mioceno inferior).

El estudio de la fauna que portan estassedimentitas posibilitó acotar más exactamente laedad. Entre otros, se pueden citar los trabajos deMalumián y Masiuk (1972) quienes observaron lapresencia de Cribrorotalia hornibrooki, indicadorade una edad oligocena tardía a miocena temprana;y los de Rossi de García (1982), quien le dio a launidad una edad Oligoceno superior, sobre la basedel estudio de invertebrados fósiles, al sur de LosAntiguos.

Otra corriente de opinión, ejemplificada por lostrabajos de Chiesa y Camacho (1995), le asigna aestos depósitos una edad eoceno medio-tardía,sobre la base del contenido fosilífero de muestras

obtenidas en el noroeste de la provincia deSanta Cruz.

Sin embargo, se estima como más probable unaedad Oligoceno superior-Mioceno inferior, avaladapor la relación estratigráfica que mantiene con laFormación Río Jeinemeni.

2. 2. 3. NEÓGENO

2. 2. 3. 1. Mioceno

GRUPO RÍO ZEBALLOS

Antecedentes

Ugarte (1956) propuso el nombre de Grupo RíoZeballos para las sedimentitas neógenas continentalessituadas en el sector occidental de la meseta del LagoBuenos Aires. Está constituido por las formacionesRío Jeinemeni, Cerro Boleadoras y Río Correntoso.

Cuadro 2: Registro fosilífero de los afloramientos de los ríos El Zeballos y Jeinemeni.

Page 36: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

30 Hoja Geológica 4772-II

Foto 13: Ophiomorpha sp. de la Formación Centinela, en la margen oriental del río Jeinemeni.

Foto 12: Sedimentitas de la Formación Centinela, sobre las márgenes del río Jeinemeni.

Page 37: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

Lago Buenos Aires 31

Aparte del trabajo citado, esta unidad ha sidopoco estudiada. Se pueden mencionar contribucionesde índole paleontológica, como la de Vucetich (1994).

Un perfil integrado del Grupo en la cuenca del ríoEl Zeballos se puede apreciar en la Figura 4.

Formación Río Jeinemeni (12)Areniscas, arcilitas tufíticas, bancos calcáreos y yeso

Distribución areal

Esta unidad aflora en forma continua a lo largode ambas márgenes del río Jeinemeni, desde el surde la pampa de Aroca hasta el puesto QuebradaHonda, al sur de Los Antiguos.

Litología

La Formación Río Jeinemeni está constituidapor areniscas y arcilitas muy tufíticas, bancoscalcáreos o silicificados y lentes de yeso. Pre-senta concreciones calcáreas de formas redon-deadas de hasta 30 centímetros de diámetro,restos de madera lignitizada y de plantas inde-terminables (Ugarte, 1956). Está caracterizadapor una alternancia de bancos tabulares con una

fuerte coloración rojiza y bancos verdes. Presen-ta una muy buena estratificación y los espesoresmáximos alcanzan los 250 metros. La erosión queactúa sobre la naturaleza fina de sus sedimentos yla escasa consolidación de la mayoría de sus bancos,genera un paisaje de bad lands.

En el río Jeinemeni, la secuencia tiene unos 40m de espesor y está formada por arcilitas rojas de 2a 5 m, con intercalaciones de areniscas finas de co-lor gris verdoso, deleznables, con espesores que va-rían entre 0,5 m a 1 metro. En la parte media delperfil, una intercalación de un banco de 2 m de po-tencia de areniscas laminadas amarillentas de gra-no mediano, más resistente a la erosión, resalta níti-damente. Hace lo propio, en el tercio superior, otrobanco de areniscas macizas amarillentas, de granomediano de unos 3 m de espesor. Estos dos estratosintercalados indicarían paulatinos cambios en la ener-gía, que culminarían en los depósitos de la Forma-ción Cerro Boledoras.

Ugarte (1956) consideró la existencia de unadiscordancia angular entre las formaciones Centinelay Río Jeinemeni; sin embargo, las observacionesefectuadas por los autores al sur de la pampa deAroca indican el pasaje gradual de las areniscas finas,limolitas y arcilitas de colores verdosos, con

Foto 14: Pasaje transicional entre las sedimentitas verdes de la Formación Centinela (abajo) y las sedimentitas verdes y rojasalternantes de la Formación Río Jeinemeni (arriba). Margen oriental del río Jeinemeni.

Page 38: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

32 Hoja Geológica 4772-II

laminación horizontal e intercalaciones de areniscascastañas de la Formación Centinela, a las arcilitasde la Formación Río Jeinemeni (Foto 14).

Edad

Ugarte (1956) consideró, sobre la base de sus re-laciones estratigráficas, que la sedimentación de estaunidad se habría producido entre la primera y segundafase del Segundo Movimiento del Ciclo Ándico. Con-cluye que el Grupo Río Zeballos tendría presumi-blemente una «edad friaseana», es decir miocena.

Formación Cerro Boleadoras (13)Areniscas medianas y tobas cineríticas

Distribución areal

Esta formación se apoya transicionalmente so-bre la Formación Río Jeinemeni en las barrancasdel río homónimo. Potentes y extensas exposicio-nes aparecen en las barrancas del río Los Antiguos,en una zona que se extiende desde la pampa delCastillo, en el sector denominado Bardas de las Tos-cas Bayas, hasta las inmediaciones de la estanciaLos Cerritos. Hacia el sur estas rocas son cubiertas

por depósitos cuaternarios glaciarios y de remoción enmasa, y vuelven a aflorar a lo largo del río El Zeballos.Magníficas exposiciones se pueden apreciar en el áreatipo del cerro Boleadoras y desde allí hacia el sur, has-ta El Portezuelo.

Litología

Estas sedimentitas están constituidas por arenis-cas medianas magnetíferas bien consolidadas, de co-loración amarillo grisáceo con tonos verdosos. Formansecuencias muy homogéneas, a veces intercaladas conbancos de tobas cineríticas. Son portadoras de troncospetrificados y características concreciones esferoidales.

En el río Jeinemeni, el perfil de la parte basal dela unidad comienza con un banco arenoso de 4 m deespesor de areniscas amarillentas de grano media-no, semejantes a las que aparecen intercaladas enla Formación Río Jeinemeni. Presenta una estruc-tura interna laminada horizontal y diagonal de bajoángulo y algunas concentraciones de clastos de 2 a3 cm de largo. Hacia arriba continúan 2 m de arcilitasrojas, seguidas por un estrato arenoso granocrecientede 3 m de espesor, con base erosiva. La parte basalde este banco es de color gris y hacia arriba pasa amediano y al típico color amarillento. La estructura

Foto 15: Formación Cerro Boleadoras al suroeste de la estancia Los Cerritos.

Page 39: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

Lago Buenos Aires 33

interna es horizontal y diagonal de bajo ángulo.Sigue otro estrato arcilítico color rojizo de 1,5 me-tros. La secuencia remata con un banco con baseerosiva de 2 a 4 m de conglomerados con estrati-ficación diagonal, con clastos de hasta 5 cm, al-gunos de los cuales son producto de la destruc-ción de las arcilitas rojas inferiores. Hacia arribapasan transicionalmente a areniscas medianas conestratificación diagonal (Fotos 15 y 16).

En el cerro Boleadoras, la sección superior deesta unidad está integrada por monótonos depósitosde areniscas medianas a finas, de color amarillentogrisáceo, que forman potentes estratos de entre 1 y4 metros de espesor y en algunas ocasiones alcan-zan los 10 metros.

Los afloramientos presentan muy buena estrati-ficación subhorizontal, con una inclinación máximade 5º hacia el sur. La potencia máxima es de 960metros.

Edad y correlaciones

Ugarte (1956), basado en apreciaciones deR. Pascual con respecto a la fauna de mamífe-ros, considera una correlación entre la Forma-

ción Cerro Boleadoras y el Friasense segúnKraglievich (1930).

Carlini et al. (1993) informaron la presenciade restos de mamíferos de edad santacrucense.Scillato et al. (1993) la consideran algo más moder-na que el santacrucense típico y su edad sería simi-lar a la de la Formación Río Frías.

Vucetich (1994) le asignó una edad miocena tem-prana, basado en la fauna de roedores contenida enestos depósitos, y la correlacionó por lo tanto con laedad Santacrucense. Este autor no considera la faunapor él analizada como típicamente santacrucense,sino como una variante noroccidental de Patagonia,controlada por factores biogeográficos.

De acuerdo a estos datos, en este trabajo se leasigna una edad Mioceno inferior.

Formación Río Correntoso (14)Conglomerados, areniscas y arcilitas

Distribución areal

Esta unidad aflora en las partes más altas delfaldeo occidental de la meseta del Lago BuenosAires, en los llamados Riscos del León. Su perfil

Foto 16: Areniscas medianas a finas con estratificación diagonal de la Formación Cerro Boleadoras, al suroeste de la estancia LosCerritos. En círculo, dos personas como escala.

Page 40: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

34 Hoja Geológica 4772-II

Brechas

Conglomerados

Arcilitas

Areniscas

Volcanitas

Tobas y tufitas

Estratificaciónentrecruzadaen artesa

Laminaciónhorizontal

Laminación ondulítica

Herringbone

Concreciones

Heterolíticas

Restos fósiles devertebrados

Troncos

Conchillas

Fragmentos deconchillas

Clastos blandos

Bioturbación

Hojas

Contacto de falla

Esca

la V

ertic

al

Com

plej

o El

Que

mad

oFm

. Río

Tar

de

Fm. L

igor

io M

árqu

ezFm

. Cen

tinel

a

Fm. R

ío Je

inem

eni

Fm. R

ío C

orre

ntos

o

Fm. El Sello

Fm. C

erro

Bol

eado

ras

Basalto

Fm. C

erro

Bol

eado

ras

Posadas

Figura 4: Perfil columnar integrado de la cuenca del río El Zeballos.

Page 41: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

Lago Buenos Aires 35

típico se encuentra en el cerro León, al oeste dela estancia Los Corrales, donde se apoyatransicionalmente sobre la Formación CerroBoleadoras.

Litología

La composición de esta unidad se caracterizapor un mayor contenido de material psefítico que lasrestantes formaciones del Grupo Río Zeballos (Foto17), y por el carácter granocreciente de la sucesiónsedimentaria. Ugarte (1956) levantó un perfil deaproximadamente 300 m en los faldeos del cerroLeón, en el cual describe arcilitas y cineritas de co-lor amarillento, seguidas por areniscas poco consoli-dadas del mismo color, con gran contenido cinerítico,y hacia arriba, conglomerados poligénicos con clastosredondeados de hasta 5 centímetros de diámetro. Alsur de la meseta se encuentran los mejores aflora-mientos de las secciones más altas de esta unidad.Allí afloran en forma continua unos 50 m de conglo-merados dispuestos en bancos lenticulares, en losque se alternan conglomerados mátrix soportadoscon otros clasto soportados. Los primeros muestranmala selección y presentan tamaños máximos declastos de hasta 50 centímetros. Los conglomera-dos clasto sostén presentan tamaños medios de

clastos de unos 10 centímetros, tienen base erosivay un arreglo interno asociado a estructuras de trac-ción. Esporádicamente aparecen intercalados ban-cos areno limosos con clastos flotantes que haciaarriba insinúan una estructura interna.

Edad y correlaciones

Esta unidad se encuentra cubierta en relaciónde discordancia por basaltos de la Formación Mese-ta Lago Buenos Aires, cuya edad es miocena(Ugarte, 1956). Como se indica más arriba, este autorconsideró también una edad miocena para el GrupoRío Zeballos. Charrier et al. (1979) efectuarondataciones de basaltos suprayacentes a esta unidaden territorio chileno, que permitieron asignar la partealta del Grupo Río Zeballos al Mioceno inferior.

Ambiente de depositación del Grupo Río Zeballos

Ugarte (1956) interpretó que las facies presen-tes en la Formación Río Jeinemeni corresponden aun clima seco, de escasas precipitaciones y pobrevegetación, y a una morfología de cuencas cerra-das. Según este autor, los sedimentos provendríande la alteración de las volcanitas jurásicas yeoterciarias de los alrededores y de cierta actividad

Foto 17: Conglomerado poligénico de la Formación Río Correntoso en los alrededores del cerro León.

Page 42: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

36 Hoja Geológica 4772-II

efusiva. Luego se habría producido un cambioclimático, durante la sedimentación del material quedio origen a la Formación Cerro Boleadoras. La fre-cuencia de restos vegetales indicaría el desarrollode una vegetación boscosa, producto de un aumen-to en las precipitaciones pluviales, que a la vez de-terminó un aumento en la carga sedimentaria. Fi-nalmente, interpreta en las facies de la FormaciónRío Correntoso, una reactivación del relieve. Segúneste autor, esta sedimentación correspondería a lacolmatación de la cuenca.

Vucetich (1994) considera que la fauna encon-trada indicaría ambientes similares a los que se handeterminado para los depósitos de edadSantacrucense de la costa atlántica, es decir saba-nas arboladas, quizás algo más áridas.

Dal Molín y Colombo (2003) consideraronque, al retirarse el mar patagoniano, la cuencahabría sido ocupada por un cuerpo de agua en unambiente continental, donde se produjo la acumu-lación de los depósitos que dieron origen a la For-mación Río Jeinemeni. La gran cantidad de sedi-mentos transportados por el sistema fluvial quealimentaba este lago produjo la progradación enforma de delta de las arenas que originaron laFormación Cerro Boleadoras. Esta sedimentaciónse habría producido en un clima con importantescambios estacionales en la humedad, evidencia-do por la alternancia de bancos rojos y verdes enel material lacustre de la Formación Río Jeinemeni,que indicaría variaciones en la profundidad; y tam-bién en la alternancia de areniscas fluviales yeólicas en la Formación Cerro Boleadoras, dondelas segundas indicarían la temporaria exposiciónsubaérea de las arenas deltaicas. Los conglome-rados de la Formación Río Correntoso indicaríanla progradación del sistema fluvial con el que cul-mina la secuencia (Figura 5).

Formación Pinturas (15)Conglomerados, areniscas, tobas y pelitas

Antecedentes

Florentino Ameghino (1906), Frenguelli (1931)y de Barrio et al. (1982) estudiaron las faunascorrespondientes a esta unidad. Pascual yOdreman-Rivas (1971) consideraron que la fau-na no puede ser separada de la correspondiente ala Formación Santa Cruz. Sin embargo, Bownet al. (1988), propusieron el nombre de Forma-ción Pinturas para las rocas que afloran en el valle

del río Pinturas y sus tributarios, considerándolacomo una unidad distinta de la Formación SantaCruz. La presencia de Platyrrhini fósiles(Primates Antropoidea) fue informada por Fleagle(1990) y Bown y Larriestra (1990), en tanto queFleagle et al. (1995) dieron a conocer determina-ciones radimétricas que precisaron la edad de laformación. Tejedor (2002), informa el hallazgo denuevos especimenes de primates fósiles que evi-denciarían una mayor diversidad de primates enla Patagonia durante el Mioceno temprano que lahasta ahora reconocida.

Distribución areal

Las mejores exposiciones se localizan en elcañadón del Puma, al oeste de la estancia LaPaloma, donde la naturaleza fina y poco consolida-da de estos depósitos hacen que la erosión moldeeun particular paisaje de bad lands y «tubos de órga-no». Aflora también en forma discontinua en losfaldeos de la meseta Gambarana, en la lomaMonsalvo y en el portezuelo Sumich, en el extremosuroriental de la Hoja.

Litología

La Formación Pinturas está constituida por de-pósitos epiclásticos y piroclásticos que se apoyanen forma discordante sobre un paleorrelieve irregu-lar labrado en las rocas volcánicas del Grupo BahíaLaura (Foto 18), y están cubiertos por basaltos de laFormación Meseta Lago Buenos Aires y depósitosglacifluviales pleistocenos.

Bown et al. (1988) dividieron esta formación entres miembros, separados entre sí por discordanciaserosivas. El inferior tiene un espesor máximo de 40 my está constituido por pelitas masivas carbonosas deorigen volcaniclástico, que rematan con un banco defangolitas bentoníticas de color amarillo a rojo claro.Este miembro tiene paleosuelos inmaduros en su partemedia y paleosuelos muy maduros en su parte supe-rior. El miembro medio está compuesto por areniscasepiclásticas y pelitas de origen piroclástico conintercalaciones de delgados bancos de psefitas conclastos redondeados. Remata con un paquete de 15 mde fangolitas rojas, grises y verdes con niveles depaleosuelos. El miembro superior consiste en 30 m depelitas masivas piroclásticas de color gris claro, condiferentes niveles de paleosuelos inmaduros.

Los espesores aflorantes dentro de la Hoja nosuperan los 45 metros.

Page 43: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

Lago Buenos Aires 37

Ambiente de depositación

Según Bown et al. (1988), esta unidad está ca-racterizada por intervalos sucesivos de depositaciónpiroclástica y epiclástica de origen eólico, con desa-

rrollo de paleosuelos. El registro evidencia una im-portante erosión fluvial, mientras que la sedimenta-ción fluvial está representada únicamente por depó-sitos de canal en las interdunas. Los procesossedimentarios activos representarían una porción

Figura 5: Distribución esquemática de las facies sedimentarias en el modelo depositacional propuesto para el Grupo Río Zeballos(Dal Molín y Colombo, 2003).

Durante el periodo de mayor humedad predominan procesosfluviales. Aparecen canales entrelazados en los abanicos; ríosmeandriformes, planicies inundables y lagunas interdistributariasque constituyen el sistema deltaico; y los sedimentos finos en elprodelta, se depositan en condiciones de poca oxigenación.

Durante el período seco dominan los procesos gravitatoriosen los abanicos. La menor profundidad del agua expone lasarenas deltaicas, que son retrabajadas por el viento y permiteuna mayor oxigenación en los sedimentos prodeltaicos.

Page 44: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

38 Hoja Geológica 4772-II

menor del tiempo geológico, debido a la existenciade largos períodos de estabilidad que permitieron eldesarrollo de importantes espesores de paleosuelosque, dadas sus características, se habrían produ-cido en un ambiente húmedo. Estos autores con-sideran que a la formación de dunas eólicas lesiguió un importante episodio erosivo, que podríaestar asociado al ascenso de los Andes. Este hechoestaría corroborado por la presencia de psefitas in-tercaladas en las dunas, que indicarían el rejuvene-cimiento del relieve durante la Fase Quéchuica delCiclo Ándico. Este levantamiento habría tornadomás seco el clima.

Edad y correlaciones

Bown y Larriestra (1990) realizarondataciones radimétricas por el método 40Ar/39Aren las secciones basal y media de la FormaciónPinturas, que arrojaron edades comprendidas en-tre 17,76 ± 0,02 y 13,30 ± 3,3 Ma, es decir Miocenoinferior a medio.

Fleagle et al. (1995) analizaron dos muestrasextraídas de la sección basal de la Formación Pintu-ras en los alrededores de la estancia El Carmen, que

dieron como resultado edades 40Ar/39Ar de17,76 ± 0,02 Ma y 17,67 ± 0,16 Ma, basadas endeterminaciones de cristales de plagioclasa y biotitarespectivamente. Otras dos muestras de la parte su-perior de la sección media, aflorante en el portezueloSumich Norte, arrojaron edades de 16,58 ± 0.10 May 16,43 ± 0,16 Ma, basadas en determinaciones decristales de plagioclasa y hornblenda. Todas estasedades corresponden al Mioceno inferior.

Basándose en estos datos, dichos autores consi-deraron a la sección media de la Formación Pintu-ras como coetánea o más antigua que la FormaciónSanta Cruz. Estas edades radimétricas y evidenciaspaleontológicas (análisis de la fauna marsupial) indi-can que las principales edades mamífero de la For-mación Pinturas son previas a la Formación SantaCruz. Por otra parte, las edades de la FormaciónMonte León (correspondiente a la ingresión del marpatagoniano), de la localidad homónima, son másantiguas que las edades mamífero más bajas de laFormación Pinturas. Esto indicaría que esta forma-ción tendría una edad intermedia entre las Forma-ciones Monte León y Santa Cruz y se corresponde-ría con la discordancia que se encuentra entre estasunidades (Fleagle et al., 1995).

Foto 18: Depósitos epiclásticos y piroclásticos y niveles de paleosuelos de la Formación Pinturas apoyados en discordancia so-bre un paleorrelieve irregular labrado en rocas volcánicas del Grupo Bahía Laura (de color rojo a la derecha de la fotografía).

Cañadón del Puma, al este de la ruta nacional 40, a unos 2,5 km al norte del portezuelo Sumich.

Page 45: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

Lago Buenos Aires 39

Las dataciones efectuadas por Bown yLarriestra (1990) y por Fleagle et al. (1995)coinciden con que la edad de la Formación Pintu-ras es miocena temprana y podría abarcar hastael Mioceno medio.

Formación Río Frías (16)Tobas dacíticas y riolíticas, tufitas, paleosuelos

Antecedentes

Roth (1908) definió como «Río Frías Stuffe»a los afloramientos de estas rocas en la regiónchilena de Aysén, muy cerca de la frontera conla Argentina, donde describió su litología y carac-terizó la abundante fauna de vertebrados encon-trados. En 1930 Kraglievich reconoce una «For-mación Friasiana», basándose en colecciones re-cogidas de esta localidad fosilífera. A partir delas características litológicas descriptas por Rothy de observaciones propias, Ploszkiewicz y Ra-mos (1977) formalizaron la denominación de launidad como Formación Río Frías. El área tipo se

ubica a lo largo del río Cisnes, en la región chile-na de Aysén.

Distribución areal

Las exposiciones de la Formación Río Fríasson muy pequeñas en esta hoja. Se encuentranen el extremo noroeste de la misma, sobre lasmárgenes de un afluente del río Simpson (Foto19), a unos 5 kilómetros al norte de la estanciaOcho Hermanos.

Litología

La Formación Río Frías presenta su área tipo enel río Cisnes, en la región de Aysén, en Chile. Lasmejores exposiciones se encuentra en la margenoccidental del río, donde aflora una sucesion de280 m de espesor.

Allí se encuentran bien diferenciadas dos sec-ciones. La inferior está constituida por tobas dacíticasy riolíticas, tufitas, limolitas y areniscas de grano finoa mediano, caracterizada por la presencia de abun-

Foto 19: Tobas dacíticas y riolíticas y tufitas de la Formación Río Frías, en la margen sur de un pequeño afluente de la riberaoriental del río Simpson.

Page 46: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

40 Hoja Geológica 4772-II

dantes fósiles; la sección superior carece de fósilesy está constituida por conglomerados con clastosmayoritariamente volcánicos con matriz tobácea,alternados con areniscas estratificadas (Marshally Salinas, 1990).

En el área de la Hoja, los espesores aflorantesde esta unidad no superan los 20 metros. Son tobasy tufitas masivas de color blanco grisáceo con con-creciones y una estratificación poco definida, conniveles de paleosuelos. No se han hallado fósiles. Subase no aflora y se encuentra cubierta por depósitosaluviales.

Edad y correlaciones

Los términos inferiores de esta unidad se ca-racterizan por la abundancia de fósiles correspon-dientes a la fauna tipo de Edad mamífero Friasense,asignada al Mioceno inferior a medio (Flynn ySwisher III, 1995). Dataciones radimétricas efec-tuadas en tobas homologables al Friasense, arroja-ron edades comprendidas entre los 11 y 15 Ma, co-rrespondientes al Mioceno medio (Pascual et al.,1978). La Formación Galera (Espinosa y Fuenzalida,1971); Skarmeta, 1976) está constituida por sedi-mentitas de características similares y es conside-rada por Suárez y de la Cruz (1992) como sinónimode la Formación Río Frías, al norte del lago GeneralCarrera. En ese lugar se distinguen dos unidades se-paradas por una discordancia erosiva: la inferior com-puesta por tobas, tufitas, limolitas y areniscas,y la superior constituida por conglomerados yareniscas.

Las rocas de la Formación Río Frías aflorantesen el área de la Hoja serían equivalentes a la unidadinferior de la Formación Río Frías-Galera descriptapor Suárez y de la Cruz (1992), y de edad miocenainferior a media.

Formación El Portezuelo (17)Conglomerados y areniscas

Antecedentes

En el cerro Guenguel, Franchi et al. (en prep.)describieron una secuencia sedimentaria de 450 a500 m de espesor, que se apoya sobre las tobas dela Formación Río Frías y se encuentra cubierta porconglomerados. Estos autores diferenciaron en estasecuencia dos unidades a las que denominaron «Es-tratos El Portezuelo» y «Estratos Guenguel». En elpresente informe se considera conveniente formali-

zar el nombre de la primera como Formación ElPortezuelo.

Distribución areal

La Formación El Portezuelo aflora en el ángulonoroccidental de la Hoja, en el paraje que le da nom-bre, al oeste de la meseta del Guenguel.

Litología

Comprende 150 m de areniscas grises medianasbien estratificadas, en bancos de 1 a 3 metros con unaincipiente bioturbación, algunos de los cuales presentangravas finas bien redondeadas dispersas en la matriz ybancos tabulares con pumicitas. Hacia la parte másalta, aparece un banco con estructura de canal, de 2metros, de areniscas con estratificación entrecruzadade gran escala. No aflora la base de la formación yestá cubierta concordantemente por la Formación RíoMayo.

Los afloramientos de esta unidad formanacantilados en los alrededores de El Portezuelo yson estratigráficamente idénticos a los afloramientosde la unidad superior de la Formación Galera (segúnSuárez y de la Cruz, 1992) de la estancia La Frontera,en Chile (Franchi et al., en prep.).

Ambiente sedimentario

Según Skarmeta (1976), el diastrofismoorogenético oligoceno proporcionó un área elevadaal comienzo de la depositación de la Formación Ga-lera en Chile (Formación Pedregoso en Argentinasegún Dal Molín y Franchi, 1996). La zonacordillerana ubicada al sur de los 45º 30´ de latitudsur, habría comenzado sus movimientos ascenden-tes en forma lenta, y desde allí se habrían desarro-llado ríos con poca pendiente que en ciertos perío-dos acarreaban abundante material de tipo limo yarena, originándose así las tufitas, pelitas y arenis-cas que caracterizan a la Formación Galera en lazona de Balmaceda (localidad chilena situada aproxi-madamente a la misma latitud del límite Chubut-San-ta Cruz en la Argentina). Hacia el norte de esa lati-tud, la Formación Galera tiene una granulometríagruesa y los clastos son menos redondeados, lo queindicaría por lo tanto un menor transporte. De estamanera, este autor concluye que durante el Miocenola divisoria de aguas tenía una menor altura y habríaestado más cerca de la actual frontera argentino-chilena, al sur de los 45º 30´ de latitud sur.

Page 47: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

Lago Buenos Aires 41

Edad y correlaciones

Franchi et al. (en prep.) dataron plagioclasa ybiotita de fragmentos pumíceos de los «Estratos delPortezuelo» en el cerro Guenguel. Estas datacionesarrojaron edades correspondientes al Mioceno me-dio, lo que sugiere que la Formación El Portezuelosería un equivalente cronológico de la FormaciónPedregoso de la meseta del Chalía, de la FormaciónGalera de Chile y del «Rionegrense» del río CollónCurá, en Neuquén.

Formación Río Mayo (18)Areniscas, tobas, tufitas, pelitas y conglomerados

Antecedentes

Ameghino (1906) y Roth (1908) fueron los prime-ros autores en hacer alusión a las sedimentitas queconstituyen esta unidad. Fue definida y descripta porGonzález (1967, 1978) en la meseta del Chalía. En elcerro Guenguel, Franchi et al. (en prep.) describieronuna secuencia sedimentaria en la que reconocierondos unidades a las que denominaron «Estratos ElPortezuelo» y «Estratos Guenguel». Esta última co-rrespondería a la Formación Río Mayo. Dal Molin yFranchi (1996) efectuaron nuevas interpretacionesestratigráficas en el sudoeste de la provincia delChubut, inmediatamente al norte de la Hoja.

Distribución areal

Las rocas de la Formación Río Mayo se encuen-tran bien expuestas a lo largo del faldeo sur de lameseta del Guenguel y en las márgenes del río Fé-nix Grande, donde los afloramientos se extienden alo largo de varios kilómetros. Afloramientos menosimportantes y más discontinuos se localizan en elfaldeo norte de dicha meseta y hacia el extremonoroeste de la Hoja, en el bajo Kensel, en las inme-diaciones de la estancia La Victoria (Foto 20).

Litología

Consiste en una sucesión de 250 m de tobas gri-ses bien estratificadas con intercalaciones de are-niscas de color gris azulado y bancos tabulares delimos de color amarillo pálido de 0,5 a 3 metros depotencia con horizontes de paleosuelos laminados.También aparecen bancos de areniscas medianasde color gris azulado de 2 metros de potencia, quese extienden lateralmente entre 10 y 250 metros.

Un banco de tobas blancas masivas de 1,5 metrosde potencia cerca de la base, es utilizado como nivelguía en los afloramientos del cerro Guenguel. Launidad se apoya en forma concordante sobre la For-mación El Portezuelo y está cubierta por la Forma-ción Chalía en relación transicional.

González (1978) definió la Formación Río Mayoen la meseta del Chalía, unos pocos kilómetros al nortede la meseta del Guenguel. Allí afloran 700 a 800 m detobas, tufitas y ocasionales bancos lenticulares deconglomerados. Las tobas son finas, de colores claros,grisáceos y amarillo parduscos. Su composición denotala presencia de cuarzo, anfíbol, escasa biotita,plagioclasa y abundante vidrio. Algunos bancoscontienen considerable cantidad de clastos de piedrapómez, en otros los clastos están formados porvolcanitas con pasta vítrea y algunos se encuentranconstituidos por trizas de vidrio dispuestas en formacaótica y en proceso de desvitrificación. Laestratificación es en muchos casos apenas visible; solose observan las típicas intercalaciones de bancosdelgados de conglomerados finos, con clastos bienredondeados, aunque no muy abundantes, en una matrizformada por la misma toba. En todos los casos lossedimentos algo arcillosos muestran una estratificaciónen capas de 3 a 4 centímetros. Resaltan en forma decornisas, bancos gruesos compactos y resistentesconstituidos por tufitas arenosas, a vecesconglomerádicas, de color gris claro, algo azuladas. Engeneral estos sedimentos muestran una notoriaestratificación diagonal y/o entrecruzada (Foto 20).

Paleontología

Esta unidad tiene un alto contenido de fósiles demamíferos exhumados en la localidad tipo y regio-nes vecinas, fuera de la Hoja. Kraglievich (1930),efectuó una revisión de los fósiles halladospor Roth(1906) y distinguió diferentes grupos faunísticos: unomás antiguo, con formas intermedias entre la faunasde Santa Cruz y Entre Ríos, al que denominóFriasense; y otro más moderno, en el que los ele-mentos santacrucenses son más escasos y hay ma-yor participación de una fauna más moderna,al que llamó Mayoense. Ambos forman la"Formación Friasense", con edad intermedia entreel Santacrucense y el Araucoentrerriense.

Ambiente sedimentario

Dal Molín y Franchi (1996) interpretaron quelos sedimentos que dieron origen a la Formación

Page 48: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

42 Hoja Geológica 4772-II

Formación Pedregoso

Formación Río Frías

Formación Río Mayo

Gr. Divisadero

Figura 6: Esquema de sedimentación asociada al frente tectónicamente activo durante el Mioceno. Ríos entrelazados gravosos queevolucionan a sistemas fluviales arenosos y terminan en un ambiente de dunas, lagos someros y ríos efímeros (tomado de Dal

Molín y Franchi, 1996). La Formación Pedregoso sería un equivalente cronológico de la Formación El Portezuelo.

Foto 20: Areniscas con estratificación entrecruzada de la Formación Río Mayo en el bajo Kensel.

Page 49: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

Lago Buenos Aires 43

Río Mayo, en el área tipo, se depositaron como aluvio-nes de ríos con cauces entrelazados, que hacia el esteevolucionan a un sistema de dunas, lagos someros yríos efímeros. En el ámbito de la Hoja Lago BuenosAires afloran depósitos que presentes facies similares,las que fueron interpretadas como propios de un am-biente netamente fluvial (Figura 6).

Edad y correlaciones

Análisis de muestras provenientes de estaunidad en el cerro Guenguel, efectuadas porFranchi et al. (en preparación), indican que laFormación Río Mayo tendría una edad miocenamedia a superior, algo más joven que la FormaciónEl Portezuelo.

Formación Meseta Lago Buenos Aires (19 a y b)Basaltos olivínicos alcalinos, pórfiros basálticos,andesitas y piroclastitas

Antecedentes

Ugarte (1956) denominó Basalto Buenos Airesa todas las rocas efusivas lávicas de la meseta delLago Buenos Aires.

Lapido (1979a) y Busteros y Lapido (1983) de-nominaron Formación Meseta Lago Buenos Aires alas rocas efusivas básicas alcalinas que forman alcuerpo principal de la meseta homónima.

Características petrográficas de los basaltos fue-ron determinadas por Tyrrell (1932). Hashimotoet al. (1977) dieron a conocer un ordenamientoestratigráfico de la sucesión volcánica de la meseta.Dataciones radimétricas de estas rocas se deben aSinito (1980), Baker et al. (1981), Mercer y Sutter(1982) y Ton-That et al. (1999).

Charrier et al. (1979) dataron rocas semejantesen Chile.

Distribución areal

La Formación Meseta Lago Buenos Aires afloraen todos los bordes de la meseta homónima, con susmejores exposiciones al oeste del portezuelo Sumich,al norte de las lagunas Siete Lagunas y El Sello, y enlos Riscos del León.

Otros basaltos asignados a este ciclo se hallanen los cerros Teta y Rojo, situados al noroeste de laHoja, en el área limítrofe con Chile; en el cerroNegro al norte del río Guenguel, y en la mesetaGambarana.

Litología

Busteros y Lapido (1983) consideraron queel plateau basáltico está integrado por 6 u 8 cola-das de basaltos olivínicos, con un espesor prome-dio que puede llegar a los 50 metros. Se recono-cen tres secciones diferentes: una sección infe-rior, conformada por dos coladas basálticasolivínicas con textura porfírica, fenocristales deolivina, plagioclasa y óxidos de hierro. La secciónintermedia está formada por siete coladas de ba-saltos, una de andesita y varias intercalacionesde piroclastitas. Su parte baja está constituida porcoladas de basaltos olivínicos con texturaafanítica. Hacia arriba continúa un manto deandesita compuesta por pequeños cristales deplagioclasa, augita y óxidos de hierro, con texturahialopilítica; finaliza con coladas de basaltosafaníticos. Entre las secciones inferior e interme-dia se localiza un estrato piroclástico. La sección

Foto 21: Dique de basalto de la Formación Meseta Lago Bue-nos Aires, intruido en las sedimentitas neógenas de la Forma-

ción Cerro Boleadoras, al oeste del cerro Zeballos.

Page 50: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

44 Hoja Geológica 4772-II

superior está constituida por tres coladas de ba-saltos; algunos autores las interpretaron comoflujos post-plateau.

El cerro Zeballos está integrado por pórfirosbasálticos negros, con fenocristales de plagioclasatipo andesina y de augita. Diques basálticos queintruyen a las sedimentitas del Grupo Río Zeballos,podrían estar emparentados con el cuerpo ante-rior. Son largos (cientos de metros) y verticales,tienen espesores de 0,50 a 2 m (Foto 21); aflorana lo largo de toda la cuenca del río El Zeballos,pero principalmente en los alrededores del cerroBoleadoras.

Tres o más coladas de lavas de los cerros Tetay Rojo, con un espesor que supera los 20 m,corresponden a un basalto afanítico negrogrisáceo, con textura porfírica y pasta intergranular.Presenta fenocristales de olivina y labradorita; lapasta está constituida por plagioclasa cálcica,augita, olivina y minerales opacos. En la partesuperior se puede observar una buena disyuncióncolumnar vertical.

Hashimoto et al. (1977) calcularon aproxi-madamente 750 m para el apilamiento de la seccióninferior e intermedia, y determinaron en la base,mediante análisis químicos, dos series de basaltos: unocon hipersteno normativo, asociados con andesitas, yotros con nefelina normativa, posteriores.

Mercer y Sutter (1982) observaron al noroestede la meseta Lago Buenos Aires un potente estratode till entre dos coladas de edad miocena.

Relaciones estratigráficas

Al este de la meseta Lago Buenos Aires yen la meseta Gambarana, estas coladas basál-ticas cubren a las sedimenitas miocenas de laFormación Pinturas.

En el centro y sudeste de la Hoja las coladasbasálticas se apoyan en forma concordante so-bre las sedimentitas miocenas de la FormaciónRío Correntoso, como se puede observar en losalrededores del cerro León y en la garganta delrío Correntoso, fuera de la Hoja.

Los basaltos de los cerros Teta y Rojo cubrena ignimbritas cretácicas del Grupo Divisadero. Labase de los basaltos del cerro Negro no se haobservado.

Las coladas lávicas pleistocenas de laFormación El Sello cubren a la Formación MesetaLago Buenos Aires, prácticamente en todala meseta de dicho nombre.

Ambiente de formación

El origen de estas lavas se debió a la interacciónde la astenósfera con la corteza continental, como con-secuencia de una ventana astenosférica desarrolladaentre los 6 y 12 Ma, a raíz de la colisión de segmentosde la dorsal de Chile con la zona de subducción(Ramos y Kay, 1992).

Edad y correlaciones

Ugarte (1956) y Riggi (1957) correlacionaron aestos basaltos de la meseta Lago Buenos Aires conel Basalto Belgrano, de edad miocena tardía.

Ramos y Kay (1992) y Gorring et al. (1997)agruparon a los basaltos del Mioceno superior delnordeste de la provincia de Santa Cruz,emparentando entre sí a los basaltos de plateauque originaron a las mesetas Belgrano, Strobel,de La Muerte, Central y Lago Buenos Aires.

Charrier et al. (1979) obtuvieron datacionesradimétricas entre 16 y 12 Ma para la parte su-perior de la meseta Buenos Aires de Chile (con-tinuación de la meseta Lago Buenos Aires en te-rritorio chileno).

Dataciones radimétricas efectuadas por Sinito(1980) en basaltos de la meseta Gambarana, por elmétodo K/Ar sobre roca total, dieron una edad de11 ± 1 Ma. Posteriormente, en los mismos basaltosBaker et al. (1981) determinaron edades absolutasentre 10 ± 0,4 y 11 ± 1 Ma. y Ton-That et al. (1999)han realizado dataciones radimétricas 40Ar/39Ar,y obtuvieron una edad de 7,38 ± 0,05 Ma. y10,02 ± 0,25 Ma.

Cabe destacar que existen otras datacionesradimétricas K/Ar sobre roca total obtenidas porSinito (1980) que dieron edades entre 9 ± 1 Ma y10 ± 1 Ma, en el cerro Puntudo al sureste de lameseta Lago Buenos Aires, fuera de la Hoja.

De acuerdo con estas dataciones la unidad seasigna al Mioceno superior.

2. 2. 3. 2. Mioceno superior-Plioceno

Teschenita Los Antiguos (20)Teschenitas

Antecedentes

Busteros y Lapido (1983) han denominadoTeschenita Los Antiguos a un conjunto de cuer-pos plutónicos básicos ubicados a unos kilóme-

+

Page 51: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

Lago Buenos Aires 45

tros al este de la localidad de Los Antiguos. Estoscuerpos fueron mapeados originalmente porLapido (1979a).

Distribución areal

La Teschenita Los Antiguos aflora a 10 km aleste de la ciudad de Los Antiguos, en los cerrosNegro (575 m) y de la Calle (785 m).

Litología

Las teschenitas que forman estos cuerpos sonrocas de color gris oscuro a negro, compactas,de grano fino a grueso; presentan una mineralogíacualitativamente constante; están constituidas porplagioclasa, feldespato alcalino, nefelina, olivina,clinopiroxenos, biotita, analcima, natrolita,thomsonita y minerales accesorios. Se reconocie-ron tres texturas: porfíricas, ofíticas y granosas.

Las rocas porfíricas están caracterizadas porfenocristales de olivina que alcanzan los 6 mm delongitud. Las plagioclasas son de hábito tabular,subhedral y sus dimensiones varían entre 2 y 5 milí-metros. Las ceolitas son abundantes en las rocasgranosas; están representadas principalmente poranalcima y la biotita alcanza una proporciónmáxima de 3 %.

Busteros y Lapido (1983) han podido individua-lizar la serie teschenita-sienita teschenítica-sienitaen el cerro Negro. Realizadon análisis químicos cu-yos resultados indican que las rocas poseenalcalinidad por la presencia de piroxenos ricos enNa y Ti (augita, titanoaugita, egirina-augita yegirina).

Relaciones estratigráficas

Los cerros Negro y de la Calle son cuerposplutónicos y filones capa subhorizontales asocia-dos, que intruyen a las sedimentitas miocenas delGrupo Río Zeballos.

Edad y correlaciones

Sobre la base de la relación estratigráfica, Busterosy Lapido (1983) propusieron una edad Mio-Plioceno.

Ramos et al. (1994) efectuaron una datación so-bre anfíboles de una teschenita en la región del lagoSan Martín, la que indicó una edad de 5 ± 2 Ma, esdecir Plioceno inferior (o hasta Mioceno alto, por elrango de error).

Formación Chalía (21)Conglomerados y areniscas

Antecedentes

González (1967, 1978) definió como FormaciónPedregoso a los conglomerados que yacen sobre laFormación Río Mayo en la meseta del Chalía, sinespecificar un lugar tipo, y mapeó los más potentesy extensos afloramientos de esta formación en lasmárgenes del arroyo Pedregoso, en el oeste de lameseta del Chalía, en la provincia del Chubut.

Franchi et al. (en prep.) consideraron a losconglomerados que coronan la secuenciasedimentaria aflorante en la meseta del Guenguelcomo Formación Tehuelche.

Una reinterpretación estratigráfica delNeógeno sedimentario de esa zona fue llevado acabo por Dal Molin y Franchi (1996), quienes di-ferenciaron dos unidades sedimentarias diferen-tes: La Formación Pedregoso, aflorante en lasmárgenes del arroyo homónimo, que pasa lateral-mente en forma transicional a la Formación RíoMayo, y la Formación Chalía, que se encuentracubriendo a esta última.

Distribución areal

La Formación Chalía aflora al oeste de la me-seta del Guenguel, cerca del cerro Guenguel, ytambién en las márgenes del río Guenguel al oes-te del puesto Quinteros, con afloramientos demenor magnitud.

Litología

La Formación Chalía está constituida por conglo-merados polimícticos, matriz-sostén, con clastos muyredondeados con tamaños de hasta 50 cm, mal selec-cionados, que presentan una grosera imbricación ha-cia el este. La matriz está formada por areniscas me-dianas a gruesas de color gris y se encuentra pococonsolidada. Estos depósitos incluyen bancoslenticulares de areniscas entrecruzadas similares a lamatriz, de 1 a 2 m de espesor.

Relación estratigráfica y ambiente

Esta unidad se encuentra apoyada sobre la For-mación Río Mayo, en contacto transicional.

La composición y la estructura interna de la For-mación Chalía es muy similar a la de los depósitos de

Page 52: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

46 Hoja Geológica 4772-II

la Formación Pedregoso por lo que se infiere que fue-ron depositadas en condiciones similares, es decir enun ambiente correspondiente a un sistema fluvial deríos entrelazados (Dal Molín y Franchi, 1996).

Edad

Dal Molín y Franchi (1996), tomando como únicareferencia la relación estratigráfica con la FormaciónRío Mayo de edad miocena, le asignan, con reservas,una edad pliocena a esta unidad. Teniendo en cuentaque la Formación Río Mayo es de edad miocena me-dia a superior, no existen razones para descartar que ladepositación de la Formación Chalía podría haber em-pezado en el Mioceno tardío.

2. 2. 4. CUATERNARIO

2. 2. 4. 1. Pleistoceno

Formación El Sello (22)Basaltos olivínicos

Antecedentes

Este nombre fue utilizado por Lapido (1979a) yBusteros y Lapido (1983) para reunir a las emisio-nes lávicas modernas derramadas sobre la mesetaLago Buenos Aires. Su nombre proviene de la lagu-na El Sello, situada en el centro de dicha meseta,rodeada por estas emisiones lávicas. Giacosa yFranchi (1997) reconocieron esta unidad en la partesur de la meseta aludida.

Previamente, Ugarte (1956) denominó BasaltoBuenos Aires a todas las rocas efusivas lávicasmiocenas y pleistocenas de la meseta Lago Buenos Aires.

Sinito (1980) presentó resultados paleo-magnéticos y edades radimétricas de basaltoscenozoicos aflorantes en la zona extraandina de laprovincia de Santa Cruz, entre ellos los de estaunidad.

Otras referencias se pueden obtener enHashimoto et al. (1977), Baker et al. (1981), de Ba-rrio (1985, 1989) y Ton-That et al. (1999).

Distribución areal

La Formación El Sello cubre prácticamente todala superficie de la meseta del Lago Buenos Aires.Este ciclo efusivo ha generado elementos orográficosbien destacados, como los cerros Overo, Negro,Colorado y Redondo, entre otros.

Litología

Las múltiples erupciones volcánicas ocurridassobre la meseta Lago Buenos Aires han generadocoladas de basaltos e importantes conos volcánicos,como los cerros Overo, Negro, Piedras Sueltas,Colorado, Colorado Chico, y otros. En general launidad consta de varias coladas superpuestas, conun espesor individual que habitualmente no superalos 6 metros. El espesor del conjunto puede llegar alos 25 metros. En algunos casos se puede observarun único manto. Las lavas son basaltos olivínicosalcalinos porfíricos. Los fenocristales son de olivina,plagioclasa, clinopiroxeno y oxidos. La textura de lapasta varía entre hialopilítica, ofítica, vitrofírica,intergranular e intersertal. El color del conjunto esdominantemente gris, pero a veces presenta tintesrojizos. En la sección superior de estas coladas casisiempre se observan vesículas. En algunos casos lasoquedades están rellenas por material ceolítico-arcilloso.

Hashimoto et al. (1977) han determinado poranálisis químico que los basaltos contienen nefelinanormativa. Posteriormente, Baker et al. (1981) handescripto principalmente basanitas.

Relaciones estratigráficas

Las lavas de la Formación El Sello cubren en dis-cordancia erosiva a los basaltos de la Formación Me-seta Lago Buenos Aires y a las sedimentitas neógenas.

Ambiente de formación

Las efusiones que originaron esta unidad fueronproducidas por erupciones de tipo central, ya que seconservan muchas de las bocas de emisión.

Se asocian con períodos de distensión de lacorteza después de otros de fuerte compresión,que son debidos a la fisuración cortical profundapor la interacción entre la astenósfera y la corte-za continental, a raíz de la colisión de segmentosde la dorsal de Chile con la zona de subducción.

Edad y correlaciones

Sinito (1980) y Baker et al. (1981) obtuvieronedades absolutas de rocas de esta unidad, basadasen mediciones radimétricas; las más antiguas, dealrededor de 1,8 Ma, fueron halladas en los alre-dedores del cerro Colorado. Al sur, fuera de laHoja, en las inmediaciones de la estancia La Viz-caína, obtuvieron edades entre 1,4 y 0,8 Ma. De

Page 53: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

Lago Buenos Aires 47

acuerdo con ellas se le asigna a la formación unaedad pleistocena temprana.

La Formación El Sello es correlacionable conotros episodios volcánicos ocurridos en sectoresaledaños del Macizo del Deseado. Así, se puedevincular con el Basalto Cerro Puntudo (de Ba-rrio, 1985) y el Basalto Laguna del Guadal (deBarrio, 1989) situados al sur, fuera de la Hoja. ElBasalto La Angelita del Plioceno superior aPleistoceno inferior (Panza, 1982) constituyemantos basálticos de grandes dimensiones en lameseta El Pedrero y regiones aledañas del estede la Hoja. El Basalto Cerro Piedras (Cobos yPanza, 2001) fue asignado al Plioceno superior,edad que podría extenderse al Pleistoceno infe-rior. Aflora en los cerros Piedras y RedondoCastañón, situados a unos 50 km del límite orien-tal de la Hoja.

Depósitos glacifluviales antiguos (23)Gravas, arenas y limos

Los depósitos glacifluviales antiguos están re-presentados al oeste de la meseta del Guenguel(1.400 m) y en el extremo sureste de la Hoja, auna cota de 1.250 metros.

Estos depósitos forman parte de un relievemesetiforme, con pendientes suaves hacia el este.

Son poco consolidados, mantiformes, raramentesuperan los 5 m de espesor y están compuestos porgravas redondeadas, en una matriz de arenas finas ylimos. Dentro de una gran variedad litológica son do-minantes los clastos de volcanitas, a las que se subor-dinan sedimentitas, plutonitas y metamorfitas.

Los depósitos que se encuentran al oeste dela meseta del Guenguel están suprayaciendo, enrelacion de contacto erosivo, a las sedimentitasmiocenas de la Formación Río Mayo.

Los depósitos glacifluviales antiguos de laloma Monsalvo (1250m) suprayacen en contactoerosivo a sedimentitas miocenas de la FormacionPinturas. Otros depósitos situados al oeste de lameseta Gambarana y en el portezuelo Sumichtambién poseen la misma relación.

Edad

Se le asigna una edad pleistocena temprana,basada en la comparación de niveles de cotasentre depósitos glacifluviales más modernos pro-venientes de las regiones de los lagos Posadas-Pueyrredón y Buenos Aires.

Depósitos glaciarios (Estadíos Inicioglacial aFiniglacial) (24 a, hasta 24i)Till, bloques, gravas y arenas

Antecedentes

Los estudios más detallados de los depósitosglaciarios de la región del lago Buenos Aires fue-ron realizados por Caldenius (1932), quien propu-so una secuencia estratigráfica para los diferen-tes depósitos morénicos y fluvioglaciarios de lacuenca de ese lago, en la cual distinguió cuatroperíodos glaciarios: Inicioglacial, Daniglacial,Gotiglacial y Finiglacial, basado en la cronologíadeterminada en la península Escandinava y de-jando abierta la hipótesis de subdividir a los mis-mos en más períodos.

Fidalgo y Riggi (1965) describieron unidadesgeomórficas, entre ellas las derivadas de los proce-sos glaciarios, según su origen, distribución de losrodados, características litológicas, de forma yredondez, en la meseta del Guenguel y alrededores,en el norte de la comarca.

Posteriormente, Lapido (1979a, b) mapeó estosdepósitos en una extensa área de la región del lagoBuenos Aires.

Distribución areal

Los depósitos de origen glaciario abarcan unaimportante superficie de la Hoja Lago Buenos Ai-res, destacándose sin lugar a dudas los arcosmorénicos terminales muy extensos, que le dan a lamisma características ejemplares para el estudio dedichos depósitos.

En este trabajo se siguió básicamente el esque-ma de Caldenius (1932).

Las morenas laterales y frontales se encuentranubicadas en forma concéntrica alrededor del lagoBuenos Aires, cuyo valle se dispone perpendicular-mente a la Cordillera de Los Andes, desde el pie dela meseta Lago Buenos Aires al sur hasta la mesetadel Guenguel al norte.

Las morenas correspondientes al estadíoFiniglacial son las que se localizan más cerca dellago Buenos Aires, llegando hacia el sur hasta elborde norte de la meseta Lago Buenos Aires.

Los depósitos morénicos correspondientes a losestadios más antiguos (Gotiglacial, Daniglacial eInicioglacial) se ubican escalonadamente hacia eleste de la región en estudio, siendo el último el másoriental.

Page 54: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

48 Hoja Geológica 4772-II

Litología

Los depósitos que forman las morenaslaterales y frontales constituyen tillitas congeometría cordoniforme dispuestas concén-tricamente alrededor del valle del lago BuenosAires.

Las tillitas están constituidas por depósitos noestratificados de material que varía en tamaño des-de limo hasta bloques. Estos depósitos están forma-dos por clastos de formas redondeadas a angulosas.Algunos exhiben cantos facetados y truncados, ysuperficies estriadas. Estos últimos incluyen frag-mentos de rocas granitoides y volcánicas de dife-rente textura y composición.

El material sedimentario está constituido porgravas, en las que predomina la fracción medianaa gruesa, agregándose bloques y una matriz prin-cipalmente arenosa.

La litología de los clastos es muy variada. Inclu-ye fragmentos de vulcanitas tales como riolitas,riodacitas, dacitas, basaltos y andesitas; plutonitascomo granitos, granodioritas y gabros; metamorfitasy sedimentitas (areniscas y tobas).

La morfología original de los depósitosmorénicos del estadio finiglacial está muy bienconservada; al oeste de la ciudad de Perito Mo-reno alcanzan los 500 m de cota. Estos depósitospresentan enormes bloques de rocas graníticas alsureste del lago Buenos Aires.

Hacia el este los depósitos más antiguos sonde mayor tamaño y alcanzan mayor altura. Losdepósitos morénicos del estadío Daniglacial su-peran los 750 m de cota y se encuentran mejorconservados al este del río Fénix Grande.

Debido a la importante acción fluvial ypostglacial, los depósitos del estadio Gotiglacialse encuentran muy disectados y se caracterizanpor tener las pendientes del oeste más erosionadas.

Los depósitos del estadío Inicioglacial másextensos y mejor conservados se localizan alnoroeste de la Hoja y superan los 1000 m decota.

Relaciones estratigráficas

Los depósitos morénicos de los estadíosInicioglacial y Gotiglacial se apoyan sobre el GrupoBahía Laura y las sedimentitas neógenas. La prime-ra relación estratigráfica puede observarse en lasmárgenes del río Deseado, y la segunda en la mese-ta de Guenguel.

Las coladas del Basalto Cerro Volcán suprayacena depósitos glaciarios, como se puede observar enlos arroyos Page y Telken, relación puesta de mani-fiesta por Caldenius (1932), quién reconoció que lascoladas del arroyo Page cubrían depósitos de till.

Edad y correlaciones

De acuerdo con todos los estudios realizadoshasta la fecha, las relaciones estratigráficas de losdepósitos morénicos han permitido definir con ciertogrado de precisión la edad de las glaciaciones másimportantes de esta región.

Caldenius (1932) correlacionó los depósitosmorénicos de los lagos Buenos Aires, Pueyrredón,Posadas y Ghío. Posteriormente, y basados en estu-dios magnetoestratigráficos, Mörner y Sylwan (1989)confirmaron tal correlación.

De acuerdo con estos estudios, las morenasinicioglaciales corresponderían a una época de polari-dad normal, posiblemente la época Matuyama-Olduvai(1,67-1,87 Ma). Las morenas representativas delDaniglacial más interno, Gotiglacial y Finiglacial co-rresponden a la época Brunhes de <0,7 Ma.

En relación con la primera determinación, Mercer(1976) demostró que la extensión máxima hacia eleste de los hielos tuvo lugar aproximadamente a los1,2 Ma, llamada por el autor la Gran GlaciaciónPatagónica.

La determinación de edades radimétricas debasaltos vinculados estratigráficamente con depósi-tos de till también ha posibilitado la estimación de laantigüedad de estos depósitos. Así, las coladasbasálticas del cerro Volcán que cubren depósitosdaniglaciales y gotiglaciales fueron datadas entre 0,3± 0,1 Ma y 0,123 ± 0,005 Ma (Baker et al., 1981;Mercer, 1982).

En forma semejante, los basaltos del arroyo Pagetiene edades de 0,2 ± 0,1 Ma (Baker et al, 1981) y0,760 ± 0,007 Ma (Ton-That et al., 1999), en tantoque los del arroyo Telken tienen fechados de 1 ± 0,5y 1,016 ± 0,005 Ma (Ton-That et al., 1999).

Basalto Cerro Volcán (25)Basaltos olivínicos

Caldenius (1932), en su mapa geológico ge-neralizado de la región del lago Buenos Aires, dis-tinguió por primera vez a los basaltos del cerroVolcán.

Estas rocas se han incluido en trabajos ante-riores junto con los basaltos de la Formación El

Page 55: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

Lago Buenos Aires 49

Sello, nombre utilizado por Lapido (1979b) paradescribir a las emisiones lávicas modernas derra-madas sobre la meseta del Lago Buenos Aires.Para la descripción de la Hoja se ha preferidotratar esta unidad en forma independiente, ya quese estima que corresponde a un episodio volcáni-co diferente al que dio origen a las lavas de laFromación El Sello.

La unidad aflora en el cerro Volcán, a unos a 30km al sureste de la localidad de Perito Moreno; abar-ca una superficie de más de 50 km2.

Está constituida por un basalto olivínico de colorgris oscuro, en ocasiones con pátina de hierro que leconfiere un tinte rojizo. Las rocas son macizas, ge-neralmente con textura porfírica y en ocasionesvesicular; las vesículas suelen estar rellenas decarbonato de calcio. Microscópicamente losfenocristales son de olivina, plagioclasa yclinopiroxeno, con textura vitrofírica en la pasta.

Las erupciones dieron origen a dos o mas cola-das que se derramaron desde el cono principal, elcerro Volcán, fundamentalmente hacia el nordeste,cubriendo depósitos morénicos dani y gotiglaciales,hasta el valle del río Deseado, donde se encauzaronpor una extensión aproximada de 35 kilómetros. Elcráter, de 200 m de diámetro y 200 m de altura, seformó a lo largo de un sistema de fisuras de orienta-ción noroeste. Otras coladas fluyeron hacia el estey se encauzaron en el arroyo Page hasta la desem-bocadura en el río Deseado.

En este trabajo también se ha incluido en estaunidad a otras coladas que se encauzaron en los arro-yos Telken y Page. Las del arroyo Telken cubrendepósitos de till, y fluyeron desde tres conos volcá-nicos ubicados al oeste de la estancia La Paloma.La misma relación estratigráfica se ha observadoen las coladas lávicas ubicadas aguas arriba delarroyo Page.

Las edades radimétricas realizadas sobre estasrocas dieron los siguientes resultados: 0,3 ± 0,1 Ma(K/Ar; Sinito, 1980), 0,177 ± 0,056 Ma (K/Ar;Mercer, 1982), 0,128 ± 0,002 y 0,123 ± 0,005 Ma(K/Ar y Ar/Ar; respectivamente Guillou y Singer,1997, en Ton-That et al., 1999).

Todas ellas determinan la edad pleistocena deesta unidad.

Depósitos glacifluviales (26a a 26f)Gravas, arenas y limos

Caldenius (1932) manifestó la dificultad parapoder discriminar hasta dónde llegan los depósitos

glacifluviales y cuándo empiezan los «RodadosPatagónicos», de amplia distribución hacia el estede esta región.

Posteriormente, Fidalgo y Riggi (1965) basadosen estudios sedimentológicos en la región de la cuen-ca del río Guenguel, llegaron a la conclusión de quelos depósitos glacifluviales tienen una menor exten-sión que la propuesta por el primer autor.

Los trabajos de Lapido (1979a,b,c) y observa-ciones propias en el campo y las provenientes delexamen de numerosas imágenes satelitales llevarona adoptar un criterio semejante al de Caldenius (1932).

Los depósitos proglaciarios son numerososy muy extensos en la Hoja Lago Buenos Aires ydiferenciables morfológicamente a partir de lainterpretación de la imagen satelital a escala1:250.000.

En este trabajo se separan los depósitos a partirde su origen y procedencia, por lo que se asociaronlos depósitos proglaciarios a sus correspondientesestadíos, de la misma manera que en el caso de losdepósitos morénicos.

Los depósitos proglaciarios más jóvenes se lo-calizan más cerca de la margen del lago BuenosAires (Foto 22), mientras que los más antiguos es-tán hacia el este y nordeste de la hoja.

El nivel más externo con respecto al lago Bue-nos Aires corresponde a los depósitos glaciarios delestadío Inicioglacial. Son los más extensos y se ubi-can al nordeste de la hoja, en el río Guenguel y enlos cañadones Salado y Seco. Están constituidos pordepósitos mantiformes de marcada uniformidad enlos cuales puede destacarse la falta de compactación.Están compuestos por gravas medianas a gruesas,redondeadas, y una matriz principalmente arenosa.También se observan más aisladamente bloques pe-queños. La procedencia de este material en su mayo-ría corresponde a unidades sedimentarias terciarias.La cota de estos depósitos alcanza los 1.200 m hacia laaltura del puesto Ubieta, en la margen del río Guenguel,y hacia el este presenta una ligera inclinación.

Hacia el oeste del anterior se localizan los de-más depósitos proglaciarios, que a diferencia delprimero se ubican entre arcos morénicos termi-nales. Estos depósitos proglaciarios presentan unalitología y estructura intrínseca similar entre sí yen general han sufrido una importante disecciónpor la acción fluvial. Están constituidos por depó-sitos mantiformes poco compactos de gravasmedianas a gruesas redondeadas, con una matrizprincipalmente arenosa. La composición litológicaes muy variada, constituida principalmente por

Page 56: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

50 Hoja Geológica 4772-II

fragmentos de sedimentitas terciarias y también devolcanitas, plutonitas y metamorfitas.

Caldenius (1932) correlacionó al sistemamorénico del lago Buenos Aires con los correspon-dientes a los lagos Pueyrredón, Posadas y Ghío.

Basándose en las relaciones estratigráficas conel Basalto Cerro Volcán, se puede inferir que estosdepósitos proglaciarios son pleistocenos.

2. 2. 4. 2. Pleistoceno-Holoceno

Depósitos neo-glaciarios (27a y b)Bloques, gravas, arenas y limos

Depósitos neoglaciarios aparecen cerca del límitecon Chile, principalmente en la cuenca del río El Zeballos,sobre las sedimentitas neógenas, disectados por la ac-ción fluvial. En la Cordillera, también se observan pe-queños depósitos morénicos en las cabeceras de losarroyos El Cóndor y La Lionera.

Otros depósitos se hallan en la meseta del LagoBuenos Aires, en las nacientes del río Los Antiguos ydel arroyo de las Piedras Sueltas, al oeste del cerro del

mismo nombre. Estas morenas cubren a los basaltosde la Formación El Sello.

Los depósitos morénicos más modernos (27a) es-tán constituidos por gravas, con predominio de la frac-ción mediana a gruesa, agregándose bloques y unamatriz principalmente arenosa. Las gravas incluyenfragmentos de rocas granitoides y volcánicas de dife-rente textura y composición, con formas redondeadasa angulosas.

Los depósitos glacifluviales (27b) se ubican entrelos ríos Jeinemeni y Los Antiguos, al suroeste de laHoja. Están constituidos por depósitos mantiformes pococompactos de gravas medianas a gruesas redondea-das y una matriz principalmente arenosa. La composi-ción del material es muy variada, constituida principal-mente por fragmentos de sedimentitas cenozoicas yvolcanitas jurásicas.

Estos depósitos están asociados a episodiosglaciares posteriores al estadío finiglacial, por lo que selos puede asignar entonces al Pleistoceno superior-Holoceno inferior.

Depósitos aluviales antiguos (28 a, b y c)

28a Depósitos del nivel de terraza del río Guenguel.

28b Depósitos de los niveles de terrazas I, II y III del río Deseado y de sus afluentes.28c Depósitos de los niveles de terrazas I, II y III del río Jeinemeni.

Gravas, arenas, limos y arcillas

Depósitos aluviales antiguos se encuentran en losprincipales cursos fluviales de la región; están consti-tuidos por gravas y arenas no consolidadas, en generalbien estratificadas, con clastos redondeados de diáme-tros variables y estructura imbricada.

El origen de los depósitos aluviales antiguos en laregión extraandina está vinculado principalmente, en laregión del lago Buenos Aires, a la disección fluvial delas planicies glacifluviales intramorenas marginales.

Sobre las márgenes del río Fénix Grande constitu-yen extensas terrazas, donde el material de aporte pro-viene principalmente de la destrucción de los depósitosglacifluviales, de las sedimentitas neógenas y de algúnnivel de agradación. Lo mismo ocurre con los depósi-tos ubicados sobre el río Guenguel.

El río Deseado, ubicado en el centro-este dela Hoja, también posee tres niveles de terrazascuyo origen también está vinculado a la disecciónde las planicies glacifluviales, pero de menor ex-tensión superficial que los anteriores.

Foto 22: Depósitos proglaciarios en la margen occidental delrío Los Antiguos.

Page 57: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

Lago Buenos Aires 51

Al norte de la estancia Beroisa, sobre el ríoJeinemeni, los depósitos aluviales antiguos estánrepresentados por tres niveles de terrazas biendiferenciables (Foto 23), en las que predomina lafracción de gravas.

Estos depósitos son posteriores al estadíoFiniglacial, por lo que se los puede asignar enton-ces al Pleistoceno superior - Holoceno inferior.

Depósitos glacilacustres (29a, b y c)Limos y arcillas; escasas gravas arenosas

Basándose en razones de escala, se consideróconveniente mapear tres niveles de depósitosglacilacustres destacados y continuos, que se locali-zan alrededor de las márgenes del lago Buenos Ai-res. Abarcan una extensión territorial importante alo largo de toda la costa del lago; en algunos secto-res alcanzan una anchura de hasta 10 kilómetros.

Estos depósitos están constituidos por sedimen-tos finos, limosos y limo-arcillosos, de color gris par-do y de laminación fina; son principalmente varvitas.En la secuencia se intercalan algunos niveles de gra-vas arenosas, posiblemente por aporte de flujosgravitacionales.

Estos depósitos se asignan al Pleistocenosuperior-Holoceno inferior.

2. 2. 4. 3. Holoceno

Depósitos aluviales actuales (30a, b y c)

30a Depósitos de abanico aluvial.30b Depósitos deltaicos.30c Depósitos de planicie aluvial.

Gravas, arenas y limos

Todos estos depósitos son acumulaciones dematerial de distinta procedencia y granulometría,predominando las gravas que provienen de la des-trucción de los depósitos glaciarios y de niveles deagradación. En la matriz la fracción arena es la pre-dominante; también hay limos y arcillas.

Los depósitos aluviales están constituidos porgravas y arenas no consolidadas, normalmente bienestratificadas, con clastos redondeados de diámetrosvariables y estructura imbricada. La mayoría deestos depósitos forman parte de las llanuras deinundación de los ríos y abanicos aluviales, y uno enparticular forma parte de un delta.

Las planicies aluviales con mayor desarrolloestán ubicadas en el sector extraandino de la Hoja,

destacándose las correspondientes a los ríos FénixGrande, Guenguel y Deseado y al cañadón Seco.

El río Jeinemeni (Foto 23), limítrofe con Chile, tam-bién presenta una importante planicie de inundación, yen su desembocadura en el lago Buenos Aires ha ge-nerado un importante delta lobulado al que se suma unimportante aporte de sedimentos del río Los Antiguos.

Otros depósitos de planicie aluvial de menor mag-nitud se localizan sobre los arroyos que nacen al piede la meseta del Lago Buenos Aires, cuya máximasedimentación ocurre en la época estival.

Se les asigna una edad holocena tardía, debidoa que estos depósitos están aún en formación.

Depósitos de remoción en masa (31)Bloques, gravas, arenas y arcillas

Los depósitos de remoción en masa están aso-ciados principalmente a deslizamientosmultirrotacionales, muy comunes en los bordes delas planicies lávicas que están constituidas por lasuperposición de coladas basálticas.

Se extienden a lo largo de todo el borde de lameseta del Lago Buenos Aires, donde están cons-tituidos por fragmentos de sedimentitas neógenasy rocas basálticas de las Formaciones El Sello yMeseta Lago Buenos Aires.

Al este y norte de la meseta, los sedimentosneógenos afectados corresponden a losconglomerados y areniscas del Grupo Río Zeballos,mientras que los ubicados al este de la mesetacorresponden a las sedimentitas de la FormaciónPinturas.

Otros depósitos se localizan en la margen delrío Fénix Grande, sobre la meseta del Guenguel,donde el material desplazado está constituido porrodados y sedimentitas neógenas; y en las inme-diaciones de la meseta Gambarana y del cerro ElVasco, al sureste de la hoja, cuyos depósitos es-tán constituidos principalmente por sedimentitasneógenas de la Formación Pinturas y en menorgrado por material glaciario de variada granulo-metría y composición.

A esta unidad se le asigna una edad holocena.

Depósitos salinos (32)Pelitas y evaporitas

Los depósitos salinos se localizan en el bajode Kensel, al oeste de la estancia La Victoria, enel nordeste de la Hoja. Abarcan una extensiónaproximada de 2 kilómetros cuadrados.

Page 58: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

52 Hoja Geológica 4772-II

El bajo de Kensel es una cuenca endorreica,que recibe aguas principalmente de lasprecipitaciones.

Los depósitos están constituidos por sedimen-tos finos, limo-arcillosos y hasta evaporíticos, decolores grises claros, que se acumulan en el fon-do de la depresión. Los mismos contienen sales,principalmente cloruro de sodio.

No existen antecedentes acerca de estosdepósitos salinos, únicamente comunicación verbalde pobladores antiguos de la zona que indicaronque los mismos fueron explotados para usodoméstico.

A esta unidad se le asigna una edad holocena.

Depósitos coluviales y aluviales indiferenciados (33)Gravas, arenas, limos y arcillas

Son depósitos de granulometría gruesa, pro-venientes de la destrucción de las sedimentitasneógenas, niveles de agradación y depósitosmorénicos. Son de reducida extensión y se gene-ran en algunas laderas abruptas, al pie de los de-pósitos morénicos y glacifluviales.

Los de mayor tamaño se localizan alrededor de laloma Monsalvo, en los que el material proviene de la

erosión de las sedimentitas de la Formación Pintu-ras y de un nivel de agradación.

Otros depósitos importantes se ubican sobre losbordes de la meseta del Guenguel y en el bajo deKensel.

Estos depósitos están aún en formación, por loque se les asigna una edad holocena tardía.

3. TECTÓNICA

En el área de la Hoja Lago Buenos Aires existendos estilos tectónicos diferentes: uno asociado a latectónica extensional jurásica, que caracteriza al Macizodel Deseado; y otro correspondiente a la tectónicacompresiva que dio origen al cinturón plegado y falladode dimensiones regionales, propio de la estructuraciónÁndica.

Los rasgos tectónicos más evidentes se observana lo largo de la Cordillera Patagónica, donde la morfo-logía tiene un fuerte control estruc-tural. En el sector extrandino, la estructura mesozoicay neógena se encuentra cubierta por extensas coladasneógenas y por un gran volumen de depósitoscuaternarios, fundamentalmente de origen glaciar.

La estructura de la Hoja se realizó a partir de lainterpretación de fotografías aéreas e imágenes

Foto 23: Vista hacia el oeste del río Jeinemeni, desde su confluencia con el río El Zeballos.

Page 59: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

Lago Buenos Aires 53

satelitarias, y un posterior control de campo de losrasgos más importantes.

ESTRUCTURA Y TECTÓNICA EN ELMACIZO DEL DESEADO

El extremo sureste de la Hoja forma parte dela Provincia Geológica del Macizo del Deseado.Este sector presenta una estructura relativamen-te sencilla, con fallas de escasas dimensiones quedieron origen a brechamientos, silicificación, es-pejos de fricción y venas de sílice. En esta árease han determinado dos sistemas de fracturas, queafectan a las volcanitas jurásicas del Grupo Ba-hía Laura, y que coinciden con los descriptos porPanza (1982) en el centro del Macizo del Desea-do. Este autor reconoció la existencia de dos sis-temas de fracturas principales; el primero, deno-minado El Tranquilo, más antiguo y de menor de-sarrollo, presenta un rumbo promedio N35ºO yuna conjugada de rumbo N60ºE. El segundo, alque denominó Bajo Grande, tiene rumbo N64ºO yuna conjugada de rumbo N35ºE.

Ambos sistemas de fracturación generaron enlas rocas del Grupo Bahía Laura su característicaestructura en bloques. Si bien esta estructuraciónfue relacionada con los movimientos Intramálmicoso Fase Araucánica y la Fase Catanlílica, lareactivación de estos sistemas con posterioridad alOligoceno, hace que estas estructuras se encuen-tren afectando también a unidades más modernas,como los basaltos y las sedimentitas cenozoicas.

ESTRUCTURA Y TECTÓNICA EN ELSECTOR ANDINO

A lo largo de la Cordillera Patagónica se observauna importante estructuración relacionada con las fa-ses tectónicas compresivas andinas que afecta a lasvolcanitas jurásicas y cretácicas y a las sedimentitascretácicas y neógenas. Ramos (1979) indicó que lasrocas mesozoicas y cenozoicas de la cordillera al surdel lago Buenos Aires, forman parte de una complejafaja fallada y plegada de rumbo meridianal.

En la Cordillera Patagónica, el Ciclo Patagonídicoestá representado por la deformación asociada alemplazamiento del Batolito Patagónico que tuvo suclímax alrededor de los 98 ± 4 Ma (Ramos, 1982b).Este Ciclo habría comenzado con el volcanismo delComplejo El Quemado y, según Giacosa y Franchi(1997), se habría extendido durante el Cretácico in-ferior. Según Riccardi y Rolleri (1980) y Ramos

(1989), el desarrollo de la faja habría comenzado enel Cenomaniano temprano.

Durante el Ciclo Ándico se producen lasintrusiones que dieron origen a las TeschenitasJeinemeni y las efusiones basálticas del Basalto Po-sadas. Un indicio importante del levantamientomioceno sería la depositación de los potentes espe-sores de los conglomerados de la Formación RíoCorrentoso, del Grupo Río Zeballos.

El principal episodio tectónico compresivo ocurrióen algún momento después del Mioceno medio. Estacompresión ha sido asociada por Ramos(1989) y Flintet al. (1994) a la colisión de una dorsal y la fosa, esta-rían relacionadas con un cambio litosférico importante,que se atribuye al inicio de la transpresión al sur de ladorsal de Chile (Ramos, 1982b). En la región del lagoPosadas, Giacosa y Franchi (1997) consideraron quelos intrusivos graníticos del Complejo Plutónico SanLorenzo corresponderían a un magmatismo asociadoal último levantamiento de la parte más interna de lafaja. Estos emplazamientos habrían ocurrido duranteel Mioceno tardío, de acuerdo a la edad Rb/Sr obteni-da de 9,2 Ma en las plutonitas.

La faja plegada y corrida está bien representa-da en el área de la Hoja por la Falla El Zeballos, uncorrimiento con vergencia hacia el este ubicado aloeste del río El Zeballos. Esta estructura se recono-ce por una marcada escarpa de falla en las volcanitasjurásicas del Complejo El Quemado. En territorioargentino se extiende de norte a sur a lo largo de 35kilómetros, desde el río Jeinemeni hasta el río Ghío(al sur del área de la Hoja).

Hacia el oeste, en el sector interno de la cordi-llera, corrimientos menores, paralelos a la falla ElZeballos repiten la secuencia jurásica de las volcanitasdel Complejo El Quemado, como se observa en lasnacientes del arroyo El Cóndor (Foto 24).

En el sector cordillerano situado al norte del LagoBuenos Aires continúan los corrimientos de rumbomeridianal con vergencia hacia el este que afectana volcanitas jurásicas y cretácicas, plegando aquí alas sedimentitas neógenas de la Formación Río Mayo.Una de las fallas se extiende desde la EnsenadaArgentina, cerca de la bahía Buenos Aires, unos 35km hacia el norte hasta el río Simpson.

Otras estructuras de menor escala aparecen alsur del lago Buenos Aires, sobre ambas márgenesdel río Jeinemeni. Allí se ha reconocido una serie defallas normales que dan origen a pequeños grabenesde orientación este-oeste, que se encuentran afec-tando a las sedimentitas marinas de la FormaciónCentinela del Oligoceno superior- Mioceno inferior.

Page 60: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

54 Hoja Geológica 4772-II

Foto 25: Vista hacia el sur del río El Zeballos, prácticamente en su desembocadura en el río Jeinemeni, que se observa parcialmentea la derecha de la foto.

Foto 24: Nacientes del arroyo El Cóndor, corrimiento con vergencia al este que afecta a las volcanitas del Complejo El Quemado.

Page 61: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

Lago Buenos Aires 55

4. GEOMORFOLOGÍA

El área que abarca la Hoja Lago Buenos Airessin duda alguna es desde el punto de vista paisajísticode origen glaciario una de las más importantes delmundo, en cuanto a la extensión y conservación delos depósitos y geoformas de dicho origen.

La intensa actividad volcánica al sur de la hoja,le ha dado al paisaje características propias y bellas,con un alto potencial para su desarrollo económico-turístico.

La litología, estructura y disposición espacial delas formaciones geológicas influyen notablemente enla subdivisión del mapa geomorfológico de la HojaLago Buenos Aires (figura 7). Pueden distinguirse agrandes rasgos tres áreas fundamentales.

La más occidental consiste en un paisajecompuesto con predominio de erosión glaciaria,labrado principalmente sobre rocas resistentes a laerosión. Se extiende desde el límite con Chile porunos 10 km hacia el este. Este paisaje se ha generadoen la región más alta, fundamentalmente durante elPleistoceno, cuando tuvo lugar un gran englazamientoque generó circos y artesas glaciarias, que resaltanen su conjunto del resto de los paisajes circundantes.

La región centro y norte de la hoja está constituidapor depósitos glaciarios y post-glaciarios, en la cual sedestacan morenas terminales, tanto frontales como la-terales, intercaladas con depósitos glacifluviales corres-pondientes a cada avance de los glaciares.

La región sur es básicamente una planicielávica muy extensa que se extiende desde el ríoEl Zeballos hasta la ruta nacional 40 al este;litológicamente está constituida por una sucesiónde coladas de lavas basálticas miocenas ypleistocenas principalmente. Sobre esta granplanicie lávica se diferencian un gran número deconos volcánicos y coladas más recientes.

Cada uno de los paisajes descriptos es com-puesto, y en todos pueden distinguirse geoformasderivadas de procesos endógenos y exógenos.

GEOFORMAS DERIVADAS DEPROCESOS EXÓGENOS

Geoformas derivadas del proceso fluvial

La disposición de la red de drenaje ha sido con-trolada regionalmente por lineamientos estructura-les y por la inhomogeneidad litológica, que han mar-cado zonas con debilidades, aprovechadas por loscursos de agua.

Al este de la hoja, el río Deseado es el más im-portante de la región; es de régimen permanente yhábito en general sinuoso. Drena en dirección oes-te-este, colectando sus aguas de los ríos Fénix Gran-de y Pinturas, que son los tributarios más importan-tes de la región (este último fuera de la zona deestudio). En la actualidad, el curso es desproporcio-nado con respecto al tamaño del valle, que ha sidolabrado principalmente durante las grandesglaciaciones del Pleistoceno.

El río Deseado desarrolló tres niveles de terra-zas fluviales, evidenciando cambios de energía delsistema, posiblemente por cambios climáticos y delnivel de base. Sin embargo, en algunos sectores seestrecha por un alto control litológico, constituido porlas volcanitas de la Formación Chon Aike.

El río Fénix Grande fluye entre depósitos demorenas marginales de los estadíos finiglacial ydaniglacial. Es de régimen permanente y su cabece-ra se localiza en la Cordillera Patagónica, en un áreacercana al cerro Ap-Iwan. Únicamente durante lospicos de mayor caudal sus aguas llegan a desembo-car en el río Deseado; durante el resto del año lasmismas se infiltran en el lecho antes de la desembo-cadura. El valle se ha labrado sobre depósitos deplanicies glacifluviales intramorenas marginales y seobservan varios niveles de terrazas.

El río Jeinemeni es el de mayor caudal de la re-gión; es de régimen permanente, su cabecera selocaliza en una extensa área cordillerana en territo-rio chileno, drena de oeste a este y a la altura de laestancia El Álamo cambia su rumbo hacia el norte.Su principal tributario es el río El Zeballos (Foto 25),de régimen permanente y con drenaje de sur a nortedebido al control estructural de la región. Colectaaguas de una extensa cuenca, donde la mayoría desus tributarios son del área cordillerana y otros me-nores del sector oeste de la meseta del Lago Bue-nos Aires. Se destacan tres niveles de terrazas, yen general el valle se encuentra labrado sobresedimentitas cretácicas y terciarias.

El río Los Antiguos es también de régimenpermanente. Drena de sur a norte desde la me-seta del Lago Buenos Aires hasta el lago homó-nimo, desembocando al oeste de la ciudad de LosAntiguos.

Los ríos Jeinemeni y Los Antiguos desembocanen el lago Buenos Aires prácticamente en el mismolugar, donde la alta tasa de sedimentación de los mis-mos ha generado un importante delta, que ha permi-tido el asentamiento de las poblaciones de Los An-tiguos (en Argentina) y Chile Chico (en Chile).

Page 62: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

56 Hoja Geológica 4772-II

Figura 7: Esquema geomorfológico de la Hoja Lago Buenos Aires.

Los Antiguos

Meseta Lago Buenos Aires

Morenas del estadío Inicioglacial

Morenas del estadío Daniglacial

Morenas del estadío Gotiglacial

Morenas del estadío Finiglacial Deslizamientos rotacionales (slumps)

Circos y valles glaciariosPlanicies glacilacustres

Planicies aluviales y terrazas fluvialesPlanicies glacifluviales (out wash)

Conos volcánicos y coladas asociadas encauzadas

Planicies glacifluvialesintramorenas marginales

REFERENCIAS

10 0 10 20 30 40 50 Km

46º46º

47º 47º

72º 70º30´

70º30´72º

Laguna El Sello

Co.Colorado Chico

Co. Overo

Co. Colorado

Co. Volcán Negro

PampaBlanca

Pampa del

Río Guenguel

Meseta del Guenguel

Río Fenix Grande

Río Guenguel

Co. Volcán

PenínsulaPallavicini

Cañadón Salado

Deltas

Paisaje labrado en volcanitas ácidas

Morenas neo-glaciarias

Lago Buenos Aires

Perito Moreno Desead

o

Río

Pateau basálticos yconos volcánicos asociados

Page 63: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

Lago Buenos Aires 57

Numerosos arroyos temporaríos tienen sus ca-beceras en la meseta del Lago Buenos Aires; du-rante la época de deshielo aumentan considerable-mente su caudal. Los que se encuentran en el oestede la meseta drenan sus aguas hacia los ríos ElZeballos y Jeinemeni, los del este hacia el río Pintu-ras, y otros como el arroyo Chilcas drenan hacia ellago Buenos Aires.

El río Guenguel, de régimen permanente, nace enlo más alto de la meseta del Guenguel; su valle se halabrado sobre depósitos postglaciarios y sedimentitasneógenas y sus aguas provienen fundamentalmente dela fusión del hielo y nieve. Este río drena de oeste aeste y generó varios niveles de terrazas.

En la extensa área cordillerana que ha sidomodelada por la erosión glaciaria se observa unagran cantidad de cursos desproporcionados quedrenan en amplios valles en forma de «U», como elarroyo Cóndor.

Geoformas derivadas de procesos de remociónen masa

En la Hoja Lago Buenos Aires los deslizamientosson las principales geoformas derivadas de losprocesos de remoción en masa. Son muy comunesen los bordes de planicies o mantos lávicos queestán constituidos por intercalaciones de coladasbasálticas.

Las condiciones litológicas y morfológicas de laregión, así como la participación de las precipitacio-nes nivales y su derretimiento, favorecen la forma-ción de estos procesos.

Al norte de la meseta del Lago Buenos Aires seobserva que muchos de los movimientos gravita-cionales presentan una primera etapa de caída odeslizamiento y una segunda etapa que correspondea un flujo distal.

Estos depósitos de remoción en masa abarcan unagran extensión y movilizan grandes volúmenes de rocasalrededor de la meseta del Lago Buenos Aires,aproximadamente unos 5 km a partir de su borde.

Al oeste de la estancia García (al sur del río ElZeballos) hay muy buenos ejemplos de deslizamientosrotacionales, en los que se observa claramente lacorona, la escarpa principal constituida por pendien-tes abruptas y empinadas, las escarpas secundarias,el ápice y el tope.

Otros deslizamientos y derrumbes se localizanen la margen del río Fénix Grande, sobre la mesetadel Guenguel, donde el material está constituido porrodados y sedimentitas terciarias; y en las inmedia-

ciones de la meseta Gambarana y cerro El Vasco, alsureste de la hoja, cuyos depósitos están constitui-dos principalmente por sedimentitas terciarias de laFormación Pinturas y en menor grado por materialde till derivado de las glaciaciones pleistocenas.

Geoformas derivadas de procesos glaciarios

La morfología glaciaria es predominante en elpaisaje y abarca importantes extensiones. Esta regiónse caracteriza fundamentalmente por la buenapreservación de las morenas marginales, que sedisponen en forma concéntrica a partir del lagoBuenos Aires.

Estas morenas laterales y frontales presentanuna geometría cordoniforme, y están formadas pordepósitos no estratificados de gravas, con predomi-nio de la fracción mediana a gruesa, agregándosegrandes bloques y una matriz principalmente arenosa.

Estos enormes y extensos arcos morénicos re-presentan períodos de avance y retroceso de losglaciares, durante el Pleistoceno. Los signos de laglaciación se extienden desde el pie de la mesetaLago Buenos Aires al sur hasta la meseta delGuenguel al norte, y hacia el este hasta fuera dellímite de la hoja. En general las morenas más anti-guas son las de mayor extensión y tamaño.

Caldenius (1932) estableció para la región dellago Buenos Aires cuatro períodos glaciarios a par-tir de la disposición y ubicación de los arcosmorénicos. Los denominó Inicioglacial, Daniglacial,Gotiglacial y Finiglacial, y su estratigrafía se realizósobre la base de la cronología determinada en lapenínsula Escandinava. Algunas de estas unidadesse han subdivido en la Hoja Lago Buenos Aires,basándose en la interpretación satelital y fotos áreasde la morfología de las morenas.

Sobre las márgenes del cañadón Botello se pue-de observar a la unidad geomórfica Inicioglacial, querepresenta el mayor avance de los glaciares hacia eleste. Constituye dos arcos morénicos biendiferenciables, que permiten dividir a dicha unidaden Inicioglacial I y II, siendo la primera (más exter-na), cronológicamente la más antigua.

En la meseta del Guenguel las morenas delestadío Inicioglacial son muy extensas y se encuen-tran bien conservadas; el espesor de esta morenasalcanza los 10 m a una cota aproximada de 1000metros. En las cuencas de los cañadones Seco ySalado, el espesor de till supera los 20 metros.

Entre los arcos morénicos se ubican planiciesfluvioglaciales, de las que la correspondiente al

Page 64: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

58 Hoja Geológica 4772-II

estadío Inicioglacial se extiende desde el arcomorénico hacia el este, fuera del área relevada.

La unidad geomórfica Daniglacial, al igual queel estadío Inicioglacial, se ha subdividido enDaniglacial I y II, correspondiendo el primero al arcomorénico más externo. Éste limita al nordeste conlas morenas del estadio Inicioglacial y al este con laplanicie fluvioglacial ubicada en cercanías delcañadón Botello; alcanza una cota de 1000 m, sobrela meseta del Guenguel. El mayor desarrollo arealde los depósitos del estadío Daniglacial en su con-junto se localiza en la cuenca del río Deseado. Otrosdepósitos se ubican al sur de la estancia Telken y alnorte de la meseta Gambarana. El estadío DaniglacialII se encuentra más disectado por la acción fluvialposterior.

Las morenas correspondientes al estadioGotiglacial forman un arco continuo concordante conla costa del Lago Buenos Aires, limitado tanto aleste como al oeste por depósitos glacifluviales; so-bre la margen occidental, al nordeste de la Hoja, li-mita con el río Fénix Grande. Estos depósitos mues-tran rasgos típicos de morenas terminales. Por laimportante acción fluvial y postglacial, los depósitosdel estadío Gotiglacial se encuentran muy disectados,principalmente en el área cercana a Perito Moreno,y se caracterizan por tener las pendientes del oestemás erosionadas. Alcanzan los 750 m de cota.

La unidad geomórfica Finiglacial incluye a todoslos depósitos morénicos y glacifluviales más occi-dentales o más cercanos al borde del lago, exten-diéndose hacia el sur hasta el borde norte de la me-seta del Lago Buenos Aires, dispuestos en forma dearco alrededor de la margen del lago Buenos Aires.El borde externo del arco morénico limita con lasmorenas gotiglaciales y el borde interno con los de-pósitos glacilacustres.

La topografía primitiva de los depósitosmorénicos del estadío Finiglacial está muy bien con-servada. Al oeste de la ciudad de Perito Morenoalcanzan los 500 m de cota. Estos depósitos presen-tan enormes bloques erráticos de rocas graníticas.

También se han observado depósitos morénicosneoglaciarios de menor magnitud en los arroyos ElCóndor y La Lionera, cerca del límite con Chile. Otrosdepósitos se localizan en las nacientes del arroyo delas Piedras Sueltas y del río Los Antiguos, sobre lameseta del Lago Buenos Aires, al oeste del cerroLas Piedras Sueltas.

Lapido (1979c) y Malagnino (1984) describie-ron depósitos morénicos al suroeste del cerro Teta,posiblemente correspondientes a una glaciación de

manto anterior a la del Pleistoceno. Estos depósitosno fueron mapeados en este trabajo por sus peque-ñas extensiones. Feruglio (1950) y Fidalgo y Riggi(1965) consideraron que es muy posible que hayamorenas más antiguas que las del Inicioglacial deCaldenius (1932).

En cuanto a las planicies glacifluviales, podemosdiferenciar a las que se ubican entre los arcosmorénicos marginales de las que se localizan al estedel primer arco morénico. Las primeras tienen me-nor extensión, están marginadas por arcos morénicosy tienen cota más baja que las que se desarrollaronal este del primer arco morénico marginal, corres-pondiente al estadío Inicioglacial.

Las planicies glacifluviales se disponencronológicamente de la misma forma que las more-nas marginales: las más jóvenes se localizan cercadel margen del lago Buenos Aires, mientras que lasmás antiguas lo hacen hacia el este y nordeste dela Hoja.

Al nordeste de la hoja, en la cuenca del ríoGuenguel y de los cañadones Salado y Seco, se de-sarrolló la planicie glacifluvial más extensa de la re-gión, que corresponde a los depósitos glaciarios delestadío Inicioglacial. La procedencia de estematerial en su mayoría corresponde a unidadessedimentarias cenozoicas.

Todas las planicies glacifluviales presentan unalitología y estructura intrínseca similar entre sí y engeneral han sufrido una importante disección por laerosión fluvial. Están constituidas por depósitosmantiformes poco compactos compuestos por gra-vas medianas a gruesas, con clastos redondeados yuna matriz principalmente arenosa.

Hacia el nordeste, fuera de los arcos morénicos,se han desarrollado planicies glacifluviales (outwash), que representan depósitos distales genera-dos por la actividad glaciaria.

En cuanto a las geoformas de erosión glaciaria,las artesas y circos glaciarios son los rasgos másevidentes, fácilmente reconocibles incluso en imá-genes satelitales. Se ubican a lo largo del áreacordillerana occidental, limítrofe con Chile. Las ar-tesas glaciarias son amplias y exhiben los típicosperfiles transversales en forma de «U», observán-dose también valles colgantes producto del cambiode nivel de base por la acción fluvial. En el BasaltoSandín también se observan geoformas de menormagnitud, como rocas aborregadas, estrías y surcos(Fotos 26 y 27), indicadoras de la acción glaciaria.

Las planicies glacilacustres ubicadas alrededordel lago Buenos Aires representan diversos niveles

Page 65: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

Lago Buenos Aires 59

Foto 26: Rocas aborregadas en la península Sandín.

Foto 27: Estrías labradas sobre el Basalto Sandín.

Page 66: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

60 Hoja Geológica 4772-II

de base del lago. Estas planicies están constituidaspor depósitos mantiformes y compactos.

Se puede inferir que de acuerdo a los diferentesniveles de cota de las planicies glacilacustres, la costadel lago sigue retrocediendo. Estas planiciesglacilacustres se encuentran disectadas por laacción fluvial.

Geoformas derivadas de procesos eólicos

En esta región el viento es un factor geomórficomuy importante, pero a pesar de su fuerte intensi-dad y frecuencia se han observado formas de acu-mulación menores, vinculadas a depósitos de plani-cie aluvial. Son comunes al reparo de la vegetación.

Cabe destacar que en los últimos años el proce-so eólico se ha incrementado, principalmente sobrela meseta del Lago Buenos Aires, por la depositaciónde cenizas provenientes de la última erupción delvolcán Hudson, ubicado en territorio chileno,generándose gran cantidad de dunas.

GEOFORMAS DERIVADAS DEPROCESOS ENDÓGENOS

A partir del Mioceno la región en estudio ha su-frido una intensa actividad volcánica que ha genera-do extensos mantos lávicos que han influido en lamorfología del paisaje.

El relieve mesetiforme constituido por las cola-das basálticas se destaca notablemente en la región.En algunos casos éstas conservan gran parte de losrasgos primarios, constituyéndose geoformas deri-vadas de la acumulación de coladas de lavas y deproductos volcánicos fragmentarios (eyectos volcá-nicos de variada granulometría).

Planicies estructurales lávicas

La meseta del Lago Buenos Aires constituyeuna inmensa planicie lávica constituida porintercalaciones de coladas basálticas, aglomera-dos y brechas, cuya morfología contrasta del res-to por su monótono paisaje tabular basáltico, quees interrumpido por la presencia de conos volcá-nicos, cuya integración es eminentementepiroclástica. Sobresalen de ella numerosos apa-ratos volcánicos, que incluyen conos volcánicosy conos volcánicos aportillados.

También se pueden observar dentro de la me-seta del Lago Buenos Aires algunas coladas másrecientes que sobresalen del resto por su menor

degradación por procesos de meteorización yerosión.

Otras planicies estructurales lávicas se puedenobservar en la meseta Gambarana y en los cerrosTeta y Rojo.

Es común encontrar en las planicies lávicas ba-jos de diferentes tamaños que generan lagunas, comoel caso de la laguna El Sello. Es posible que estasdepresiones cerradas hallan sido generadas por lairregularidad de la superficie de las diferentes cola-das lávicas, pero tampoco se descarta que corres-pondan a ventanas lávicas o generadas por colapso,a partir del sublavado de las sedimentitas queinfrayacen a los basaltos.

Conos volcánicos y necks

Los conos volcánicos están constituidos por la-vas y/o piroclastos. Los conos correspondientes alas últimas actividades volcánicas se encuentran ensu mayoría bien conservados, algunos con forma deconos truncados por la erosión glaciaria.

Entre los conos de mayor tamaño que se elevanpor encima de la planicie lávicas cuya cota oscilaentre 1250 y 1350 m s. n. mar, se destacan los co-rrespondientes a los cerros Colorado (1743 m s. n.mar), las Piedras Sueltas (2235 m s. n. mar), Mora-do (1783 m s. n. mar), Volcán (1501 m s. n. mar) yOvero (1791 m s. n. mar), entre otros.

Los necks son geoformas que se conservan de-bido a una mayor resistencia a la meteorización yerosión producidas por los agentes exógenos que lasrocas circundantes. Sobresalen como relieves positi-vos con forma de cilindros dispuestos verticalmente.Estas geoformas se ubican mayoritariamente al oestede la meseta del lago Buenos Aires, sobre la cuencadel río El Zeballos. Los cerros Zeballos (2250 m),León (1497 m) y León Chico (1400 m) correspon-den a necks que intruyen a las sedimentitas neógenasdel Grupo Río Zeballos. También se observan enestas sedimentitas largos diques basálticossubverticales de hasta 2 m de espesor, con rumbogeneral E-O (Foto 21).

5. HISTORIA GEOLÓGICA

Durante el Ciclo Patagonídico (Triásico tardíoal Cretácico tardío) se desarrolló en todo el Macizodel Deseado una intensa actividad magmática quesería el resultado de la fracturación profunda, conprocesos de rifting, previos al desmembramiento deGondwana.

Page 67: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

Lago Buenos Aires 61

Las rocas más antiguas del área de estudiose depositaron entre el Mesojurásico superior y elSuprajurásico inferior, en el ámbito del Macizo delDeseado, y son las volcanitas y piroclastitas de lasFormaciones Chon Aike y La Matilde.

De Barrio (1989) consideró que este evento íg-neo representa la culminación de un extendido epi-sodio de deformación extensional que da comienzoposiblemente en el Triásico tardío o Jurásico tem-prano, cuando se empiezan a evidenciar signos deinestabilidad cortical previos a la ruptura deGondwana. Este régimen extensional provocó la for-mación de cuencas de tipo rift desde el Pérmico hastael Jurásico (Homovc et al., 1996 y Figueiredo et al.,1997). La enorme cantidad de volcanitas riolíticasde la Formación Chon Aike se habría generadopor anatexis de la corteza inferior, asociada alrifting atlántico, en el Jurásico (Rapela yPankhurst, 1993).

Los últimos eventos de la etapa de prerift estánrepresentados por el ascenso de solucioneshidrotermales sobresaturadas en cuarzo y volátiles,que son los responsables de la mineralizaciónauroargentífera presente en las rocas del GrupoBahía Laura (Cobos y Panza, 2001).

Mientras tanto, al oeste, la actividad del arcovolcánico genera las volcanitas del Complejo ElQuemado (jurásicas) y del Grupo Divisadero(cretácicas); y contemporáneamente se habilitabala Cuenca Austral, cuya máxima extensión hacia elnorte se registra en la Hoja Lago Buenos Aires. Estacuenca tenía como bloque positivo el Macizo delDeseado, con área de aporte desde el nordeste y elmar abierto hacia el sur-suroeste.

Aguirre-Urreta y Ramos (1981) reconstruyeron laevolución paleogeográfica del sector septentrional dela Cuenca Austral, y reconocieron cuatro estadíos quemarcan la ingresión y regresión del mar durante elCretácico temprano.

La primera ingresión, durante el Berriasiano-Valanginiano, está representada por las sedi-mentitas de la Formación Springhill (Thomas, 1949), alsur, fuera de la Hoja. La sección superior de esta uni-dad engrana lateralmente con la Formación Río Mayer,que representa un ambiente de plataforma marina. Lamáxima ingresión se produjo en el Hauteriviano-Barremiano. Posteriormente, en el Aptiano-Cenomaniano basal, la actividad volcánica depositómaterial piroclástico dentro de un ambiente fluvial debaja energía, dando origen a la Formación Río Tarde.

El Ciclo Ándico en el área de estudio comien-za entre el Paleoceno tardío y el Eoceno superior,

con la Formación Ligorio Márquez, el BasaltoPosadas y la Teschenita Jeinemeni. El emplaza-miento de estas últimas efusiones estaría vincu-lado con la fisuración profunda de la corteza du-rante un período distensivo paleógeno. Ramos yKay (1992) y Ramos et al. (1994) sugirieron quecorresponde a un período de colisión de una dor-sal oceánica.

Posteriormente, durante el Oligoceno superior,se produjo la transgresión marina patagonia-na, representada por las sedimentitas de laFormación Centinela, que alcanza hasta lasprimeras estribaciones de la emergida CordilleraPatagónica. Nuevos registros de actividad volcá-nica acaecida durante el Oligoceno tardío estánrepresentados por los Basaltos Sandín y RíoDeseado.

En el Mioceno inferior se produce un impor-tante ascenso de la cordillera y retiro del mar, yse inicia la depositación de las sedimentitas co-rrespondientes a las Formaciones Río Jeinemeniy Pinturas, esta última en la región extraandina.Pulsos del ascenso montañoso están representa-dos al sur del lago Buenos Aires en los conglo-merados de la Formación Río Correntoso, mien-tras que más al norte se depositaban las tobas dela Formación Río Frías, posiblemente en relacióncon la fase Pehuénchica. Siguió luego un períodode tranquilidad, evidenciado por los depósitos másfinos de la formaciones El Portezuelo y Río Mayo;y finalizó con una reactivación que se traduce enlos depósitos de la Formación Chalía (Dal Molíny Franchi, 1996).

Desde el Mioceno superior se genera un in-tenso volcanismo basáltico que forma la extensameseta del Lago Buenos Aires y otras similares.Ramos y Kay (1992) y Gorring et al. (1997) con-sideraron que el origen de estas lavas se relacio-na con la interacción entre la astenósfera y lacorteza continental, como consecuencia de la for-mación de una ventana astenosférica a raíz de lacolisión de segmentos de la dorsal de Chile con lazona de subducción.

El registro geológico del área posterior alMioceno tardío está dominado por depósitosglaciarios, entre los que se intercalan breves yrepetidos episodios volcánicos. Los diversosestadíos glaciales e interglaciales están represen-tados por depósitos y geoformas magnificantesdesarrolladas, provenientes de los grandes lóbu-los glaciales pedemontanos que se extendieronhacia el área extraandina. Los eventos volcáni-

Page 68: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

62 Hoja Geológica 4772-II

cos durante el Pleistoceno están representados porla Formación El Sello y el Basalto CerroVolcán.

La glaciación pleistocena en la región dellago Buenos Aires ha modificado de forma im-portante al paisaje, dejando como consecuen-cia una gran cantidad de morenas terminalesque representan los diferentes avances de losglaciares, desde la cordillera hasta el límite estede la Hoja.

En el Holoceno los procesos de acción flu-vial y remoción en masa están representadosprincipalmente por depósitos de planiciesaluviales y de deslizamientos multirrotacionales.

6. RECURSOS MINERALES

Introducción

No se conocen en el área de la Hoja LagoBuenos Aires antecedentes relativos a explota-ciones mineras de tipo alguno, con excepción deaquellas referidas al aprovechamiento de gravaso arenas, destinadas a cubrir las necesidadeslocales.

Se puede mencionar la presencia de manifesta-ciones metalíferas, aún bajo estudio por loque se desconoce su potencial. Los depósitos decarbón cuentan sólo con un reconocimientopreliminar.

En el cuadro 3 se resumen las principales ca-racterísticas de los indicios mineros de la Hoja.

DEPÓSITOS METALÍFEROS

En el ámbito de la hoja varias empresas handesarrollado tareas de prospección, entre ellasFomicruz S.E. que posee un prospecto en el faldeooriental de la sierra de Chacabuco, denominadoRío Zeballos (Nueva Frontera).

Otro prospecto por metales nobles, conocidocon el nombre de La Emilia, se ubica en el bordeoriental de la hoja. Los datos del área La Emiliahan sido extractados de Guido et al. (2002).

Oro

La Emilia

El área estudiada se encuentra a 50 km al surde la localidad de Perito Moreno, en el departa-mento Lago Buenos Aires. Se accede por la ruta

nacional 40, desde donde sale un desvío a la es-tancia La Emilia. Está situada en el sectornoroccidental del Macizo del Deseado, y allí seha reconocido un importante complejo de domosriolíticos jurásicos. Asociado a este complejodómico se encuentra una brecha hidrotermal degrandes dimensiones con tenores anomalos enmetales nobles.

La geología del área La Emilia se componede rocas de edad jurásica pertenecientes a laFormación Chon Aike, destacándose pórfirosriolíticos que forman un complejo de domos, lavas,ignimbritas y tobas riolíticas. Sobre la misma sepresentan basaltos de plateau de edad Miocenosuperior y grandes extensiones de rodadosglacifluviales. Completan la secuencia depósitosaluviales y de bajos.

El complejo de domos se desarrolla con unadirección norte-sur en su parte meridional y su-doeste-nordeste en la parte septentrional, aunquecabe señalar que hacia el noroeste se encuentracubierto por los rodados glacifluviales. El mismoestá constituido por once cuerpos dómicos quese han inferido en base a fotos aéreas, imágenessatelitales y observaciones de campo.

La mineralización metalífera del área LaEmilia se aloja en lentes discontinuas de brechashidrotermales, ubicadas en una brecha de falla.La misma se localiza al sudeste del complejo dedomos riolíticos y representa el contacto entredicho complejo y las ignimbritas.

La brecha de falla tiene rumbo 340° e inclinafuertemente (80° aproximadamente) al sudoeste.Posee una longitud de 1.500 m y un ancho prome-dio de 20 m, alcanzando un máximo de 60 metros.Se presenta como un crestón que sobresale noto-riamente en el paisaje.

Las lentes de brecha hidrotermal poseen anchosy longitudes muy variables; los anchos entre 0,5 a15 m y las longitudes entre 2 y 25 metros. Está con-formada por clastos de riolita de menos de 5 cm,subredondeados, con elevado grado de silicificación,en una matriz formada por sílice jasperoide. Cor-tando a la brecha hidrotermal se presentan limonitas,en forma de venillas delgadas (menores a 3 mm) ycomo pátinas en fracturas y oquedades. Este pulsoes el portador de la mineralización aurífera.

Área del río El Zeballos

Con este nombre se designa el área ocupadapor el faldeo oriental de la sierra de Chacabuco,

Page 69: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

Lago Buenos Aires 63

que se extiende en sentido meridianal entre la es-tancia Nueva Frontera al norte, las nacientes delrío El Zeballos al sur, el límite con Chile al oeste y lameseta del Lago Buenos Aires al este.

La zona de interés está constituida por una se-cuencia volcaniclástica de composición ácida a in-termedia que se asimila al Complejo El Quemado,de edad jurásica superior.

Se encuentra en la etapa inicial de prospecciónpor parte de Fomicruz S.E., empresa que posee de-rechos mineros sobre un sector del área. En princi-pio se han ubicado varios sectores con alteración,entre los que predomina la piritización. Otros pre-sentan silicificación y propilitización. La alteraciónse distribuye como franjas en distintos niveles delfaldeo, aparentemente vinculadas a determinadaslitologías. Se asocian con venillas de calcita, galenay calcopirita. Parches de pequeñas dimensiones decobre color se aprecian asociados a los sectoressilicificados.

Los trabajos de Fomicruz S. E. han permitidoidentificar sectores con mayor concentración devenillas, que muestran valores anómalos en metalesbase y preciosos.

COMBUSTIBLES SÓLIDOS

Carbón

La manifestación de carbón se ubica a unos 50kilómetros al SO de la localidad de Los Antiguos,sobre el valle del río El Zeballos, en las inmediacio-nes de la estancia El Álamo. El camino de acceso,desde la ciudad citada, es de ripio y se halla en buenestado de conservación.

La presencia de carbón en el área se conocedesde principios del siglo pasado, aunque las prime-ras tareas de evaluación minera de las que se poseeregistro recién se efectuaron hace medio siglo(Bergman, 1950). Posteriormente Ugarte (1955) yBorrello (1956) se refieren a esta manifestación,aunque sin ampliar sustancialmente el conocimientode la misma.

Bergman (1950), tras ejecutar un pequeño des-tape de unos tres metros de longitud, realizó un per-fil en el que se describe una secuencia sedimentariaconstituida predominantemente por arcillas de colorgris oscuro, parcialmente limonitizadas y portadorasde vegetales carbonizados, entre las que alternan,concordantemente, pequeños mantos de carbón yescasos bancos de areniscas de grano mediano yde coloración gris. Los bancos de arcillas y arenis-

cas se disponen en estratos de espesores variablesentre 0,50 y 0,01 metros. Estas sedimentitas sonasignadas, como sus equivalentes chilenas, a la For-mación Ligorio Márquez, de edad paleocena supe-rior-eocena.

Los mantos de carbón, al igual que la secuenciasedimentaria que los aloja, inclinan unos 10º al estey son de escasa potencia; de hecho el más impor-tante posee 0,38 m de espesor, en tanto que losmenores no superan los 0,05 metros.

El análisis de la muestra obtenida por Bergman(Muestra C.S Nº 3611 , en Borrello, 1956) presentalas siguientes características:

Humedad............................17,66 %Materias volátiles................36,32%Carbono fijo........................32,21%Cenizas...............................13,02%Coque.................................46,02%Poder calorífico sup.............4.570 cal/grAspecto del coque...............pulverulentoAzufre total.........................0,23%

Basado en este análisis, Borrello (1956), se-gún la Clasificación por Rango A.S.T.M., ubica aeste carbón como de Clase III, Sub-bituminosa,en el Grupo Carbón sub-bituminoso B.

La escasa potencia del manto principal (0,38m) en el afloramiento, la mediana calidad del pro-ducto, una creciente cobertura en el sentido dela inclinación y factores estructurales, son seña-lados por Bergman (1950) como aspectos negati-vos para la exploración de esta manifestación.

7. SITIOS DE INTERÉS GEOLÓGICO

La Hoja Lago Buenos Aires está ubicada den-tro de una región que es rica paisajísticamente,en la que se destacan numerosos sitios de interésgeológico y turístico.

Lago Buenos Aires

El área que abarca el lago Buenos Aires sinduda alguna representa, desde el punto de vistapaisajístico de origen glaciario, una de las másimportantes del mundo en cuanto a la extensión yconservación de geoformas de este origen.

Los signos de la glaciación se extienden des-de el pie de la meseta Lago Buenos Aires por elsur, hasta la meseta del Guenguel al norte, y ha-cia el este hasta el paraje El Pluma, fuera de laHoja.

Page 70: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

64 Hoja Geológica 4772-II

Cua

dro

3: R

esum

en d

e ind

icio

s y o

curr

enci

as m

iner

ales

de l

a Hoj

a Lag

o B

ueno

s Aire

s.A

brev

iatu

ras:

Au:

Oro

; Ag:

Pla

ta; G

a: G

alen

a; S

i: Sí

lice;

Lim

: Lim

onita

s; C

a: C

alci

ta; C

p: C

alco

pirit

a; C

: Car

bón.

Page 71: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

Lago Buenos Aires 65

La morfología glaciaria es muy evidente, y lasmorenas laterales y frontales presentan una geo-metría cordoniforme dispuesta en formaconcéntrica a partir del lago Buenos Aires. Tam-bién se pueden observar inmensos bloqueserráticos que permiten imaginar el enorme poten-cial de erosión que tuvieron los hielos.

El lago Buenos Aires es el de mayor superficiede origen glaciario de América del Sur, constituyen-do un importante reservorio de agua dulce.

El Portezuelo

Sitio de interés estratigráfico, porque allíafloran las secuencias sedimentarias miocenas delas Formaciones Río Frías, Río Mayo, ElPortezuelo y Chalía.

Meseta del Lago Buenos Aires

La Meseta del Lago Buenos Aires constituyeuna inmensa planicie lávica basáltica, que con-trasta con el resto de los paisajes por su morfolo-gía suavemente ondulada, interrumpida por la pre-sencia de conos volcánicos más modernos, comolos cerros Colorado, las Piedras Sueltas, Moradoy Overo, entre otros.

Se pueden observar prácticamente a lo largode todo su perímetro excelentes ejemplos dedeslizamientos multirrotacionales.

Cerro Boleadoras

Es de alto interés estratigráfico ypaleontológico, porque en sus faldeos se ha le-vantado el perfil tipo de las sedimentitas miocenasde la Formación Cerro Boleadoras, portadora deabundantes restos de vertebrados (Foto 28).

Cuenca del río El Zeballos

Sitio con alto interés desde el punto de vistaestratigráfico, ya que se encuentra allí el perfiltipo de las sedimentitas paleógenas de la Forma-ción Ligorio Márquez (Foto 10)y todas las forma-ciones continentales neógenas del GrupoRíoZeballos (Fotos 14, 15, 16 y 17).

Península Sandín

Está formada por un basalto paleógeno (Fo-tos 9 y 11), y es de un interés didáctico-geomorfológico para el estudio de las geoformasde erosión glaciaria labradas sobre sus afloramien-tos (Fotos 26 y 27).

Foto 28: Vista panorámica del cerro Boleadoras. Al fondo, a la izquierda, la meseta del Lago Buenos Aires, y a la derecha el cerro Zeballos.

Page 72: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

66 Hoja Geológica 4772-II

BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE URRETA, M. B., 1985. Informe paleontológicode los perfiles de la cuesta del Oro, veranada de Gómez yboliche Mondelo, Cordillera Patagónica, provincia deSanta Cruz. Universidad de Buenos Aires, inédito.

AGUIRRE URRETA, M. B. y V. RAMOS, 1981.Estratigrafía y paleontología de la Alta Cuenca del ríoRoble, Provincia de Santa Cruz. 8º Congreso GeológicoArgentino. Actas 3: 101-138.

AGUIRRE URRETA, M. B., M. SUÁREZ, Z. BRUCE, R.DE LA CRUZ y V. A. RAMOS, 2000. Bioestratigrafía yammonoideos de la Formación Katterfeld (Cretácico in-ferior) en Puerto Ibáñez, XI región, Chile. 9º CongresoGeológico Chileno, Actas 2: 183-187. Puerto Varas.

AMEGHINO, F., 1906. Les formations sédimentaires duCrétacé supérieur et du Tertiaire de Patagonie avec unparalléle entre leurs faunes mammalogiques et celles del´ ancien continent. Anales Museo Nacional BuenosAires, 8: 1-568 .

ARBE, H. y J. J. HECHEM, 1984. Estratigrafía y facies dedepósitos continentales, litorales y marinos del Cretácicosuperior, lago Argentino. 9º Congreso Geológico Argenti-no, Actas 7: 124-158.

ARCHANGELSKY, S., 1967. Estudio de la FormaciónBaqueró, Cretácico inferior de Santa Cruz, Argentina.Revista Museo La Plata (n. s.) Paleontología. 5: 3-171.

ARRIBAS A., I. B. SCHALAMUK, R. E. de BARRIO y R.R. FERNÁNDEZ, 1996. Edades radimétricas demineralizaciones epitermales auríferas del Macizo delDeseado, provincia de Santa Cruz, Argentina. 39ºCongresso Geológico Brasileiro de Geología. Actas7:254-257. San Salvador de Bahía, Brasil.

BAKER, P. E., W. J. REA, J. SKARMETA, R. CAMINOS yD. C. REX, 1981. Igneous history of the Andean cordi-llera and Patagonian plateau around latitude 46º S.Philosophical Transactions of the Royal Society ofLondon, 303 (1474): 105-149.

BALDONI, A. y V. RAMOS, 1981. Nuevas localidades conplantas fósiles cretácicas en la Cordillera Patagónica, Pro-vincia de Santa Cruz. 8º Congreso Geológico Argentino.Actas 2: 743-759.

BERGMAN F., 1950. Reconocimiento geológico expediti-vo del yacimiento de carbón de río Zeballos y zonasadyacentes. Yacimientos Carboníferos Fiscales, 19 p.inédito.

BIANCHI, J. L., 1967. Informe preliminar acerca de los perfi-les estratigráficos realizados en el sector occidental de laCuenca Austral, durante las campañas 1964-65 y 1965-66. Yacimientos Petrolíferos Fiscales, inédito.

BORRELLO A.V., 1943. Datos sobre la geología regional delárea comprendida entre los lagos Pueyrredón y San Mar-tín. Informe Yacimientos Carboníferos Fiscales, inédito.

BORRELLO, A.V., 1956. Recursos minerales de la RepúblicaArgentina, 3. Combustibles sólidos minerales. MuseoArgentino de Ciencias Naturales «BernardinoRivadavia», Ciencias Geológicas, tomo 5, 665 pp.,Buenos Aires.

BOWN, T. M. y C. N. LARRIESTRA, 1990. Sedimentarypaleoenvironments of fossil plathyrrine localities,Miocene Pinturas Formation, Santa Cruz Province, Ar-gentina. Journal Human Evolution 19: 87-119.

BOWN, T. M., C. N. LARRIESTRA, y D. W. POWERS,1988. Análisis paleoambiental de la Formación Pinturas(Mioceno inferior), Provincia de Santa Cruz. SegundaReunión Argentina de Sedimentología, Actas 1: 31-35.

BUSTEROS, A., 1982. Estudio petrográfico de 26 mues-tras procedentes de la Hoja 52 a-b Lago Pueyrredón,Provincia de Santa Cruz. Servicio Geológico Nacional.Inédito.

BUSTEROS, A. y O. LAPIDO, 1983. Rocas básicas en lavertiente noroccidental de la meseta del Lago Buenos Ai-res, provincia de Santa Cruz. Revista de la AsociaciónGeológica Argentina, 38 (3-4): 427-436.

CALDENIUS, C., 1932. Las glaciaciones cuaternarias en laPatagonia y Tierra del Fuego. Dirección Nacional de Mi-nas y Geología, Publicación 95 : 1-152.

CALDER, M. G., 1953. A coniferous petrified forest inPatagonia. Bulletin British Museum (N. History),Geology 2 (2): 99-138.

CARLINI, A. A., G. J. SCILLATO YANE y S. F. VIZCAÍ-NO, 1993. Un Myrmecophagidae (Vermilingua) delMioceno del cerro Boleadoras (Santa Cruz, Argentina).Ameghiniana, 30 (1): 102.

CAZENEUVE, H., 1965. Datación de una toba de la Forma-ción Chon Aike (Provincia de Santa Cruz) por el métodopotasio-argón. Revista Asociación PaleontológicaArgentina. 4 (5): 156-158.

CHARRIER, R., E. LINARES, H. NIEMEYER y J.SKARMETA, 1979. Edades potasio-argón de vulcanitasmesozoicas y cenozoicas del sector chileno de la mesetaBuenos Aires, Aysén, Chile y su significado geológico. 7ºCongreso Geológico Argentino. Actas 2 (5): 23-41.

CHIESA, J. O. y H. H. CAMACHO, 1995. Litoestratigrafíadel Paleógeno marino en el noroeste de la provincia deSanta Cruz, Argentina. Academia Nacional de CienciasExactas, Físicas y Naturales. Monografía 11: 9-15.

COBOS, J. y J. PANZA, 2001. Hoja Geológica 4769-III-ElPluma, escala 1:250.000, provincia de Santa Cruz.Servicio Geológico Minero Argentino, 95 p., inédito.

Page 73: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

Lago Buenos Aires 67

CORTIÑAS, J. S., 1984. Estratigrafía y facies del Jurásicoentre Nueva Lubecka, Ferrarotti y Cerro Colorado. Surelación con los depósitos coetáneos del Chubut central.9º Congreso Geológico Argentino, Actas 2: 283-299.

CRIADO ROQUÉ, P., 1953. Informe preliminar reconoci-miento geológico zona Bahía Laura, Territorio de SantaCruz. Yacimientos Carboníferos Fiscales, 18 p.,inédito.

DAL MOLÍN, C., 1996. Hoja geológica 4572-IV, Alto RíoSenguerr, escala 1:250.000, provincia del Chubut. Servi-cio Geológico Minero Argentino, 55 p., inédito.

DAL MOLÍN, C. y F. COLOMBO, 2003. Sedimentaciónneógena en la cuenca del río El Zeballos y del ríoJeinemeni (47º de Latitud Sur). Antepaís patagónico,Argentina. Geogaceta, 34: 139-142. España.

DAL MOLÍN, C. y M. FRANCHI, 1996. Reinterpretaciónestratigráfica de las sedimentitas terciarias del suroes-te de Chubut. Actas 13º Congreso Geológico Argenti-no y 3º Congreso de Exploración de Hidrocarburos,1: 473-478.

DE BARRIO, R. E., 1984. Descripción geológica de la Hoja53c, Laguna Olín (Resumidero), provincia de Santa Cruz.Servicio Geológico Nacional, inédito.

DE BARRIO, R. E., 1985. Descripción geológica de la Hoja52c, Bajo Caracoles, provincia de Santa Cruz (Informepreliminar). Servicio Geológico Nacional, inédito.

DE BARRIO. R. E., 1989. Aspectos geológicos y geoquímicos dela Formación Chon Aike (Grupo Bahía Laura), Jurásicomedio a superior, en el noroeste de la Provincia de SantaCruz. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Tesis docto-ral 528, 174 p., inédita. La Plata.

DE BARRIO, R. E, 1993. El vulcanismo ácido jurásico en elnoroeste de Santa Cruz, Argentina. 12º CongresoGeológico Argentino. Actas 2: 189-198.

DE BARRIO, R. E., O. ARRONDO, A. ARTABE y B.PETRIELLA, 1982 . Estudio geológico y paleontológicode los alrededores de la estancia Bajo Pellegrini, provinciade Santa Cruz. Revista Asociación Geológica Argentina,37 (3): 285-299.

DE GIUSTO, J. M., 1956. Informe geológico zona Roca-Baqueró. Yacimientos Petrolíferos Fiscales, 38 p.,inédito.

DE GIUSTO, J. M., 1957. Informe geológico zona Agua deAlegre - Los Manantiales. Yacimientos Petrolíferos Fis-cales, 33 p., inédito.

DE GIUSTO, J. M., 1958. Informe geológico zona Cerro Van-guardia Cerro Primero de Abril, departamentos deMagallanes, Río Chico y Deseado, provincia de SantaCruz. Yacimientos Petrolíferos Fiscales, 18 p. inédito.

DE GIUSTO, J., C. DI PERSIA y E. PEZZI, 1980.Nesocratón del Deseado. 2º Simposio de Geología Regio-nal Argentina, 2: 1389-1430.

DELHAES, G., 1913. Sobre la presencia del Rético en la costapatagónica. Dirección General de Minas, Geología eHidrología, Boletín 1 serie B (Geología): 5-10.

DI PERSIA, A., 1955. Informe previo al levantamientogeológico en la escala 1:100.000 de la zona norte de laprovincia de Santa Cruz al sur del río Deseado.2ª Campaña. Yacimientos Petrolíferos Fiscales, 36 p.,inédito.

DI PERSIA, A., 1956. Informe previo al levantamientogeológico en la escala 1:100.000 de la zona norte de laprovincia de Santa Cruz al norte del río Deseado. 3ªCampaña. Yacimientos Petrolíferos Fiscales, 56 p.,inédito.

DI PERSIA, A., 1958. Ibidem 5ª. Campaña. Yacimientos Pe-trolíferos Fiscales, 27 p., inédito.

DI PERSIA, A., 1959. Ibidem 6ª. Campaña. Yacimientos Pe-trolíferos Fiscales, 12 p., inédito.

ESCOSTEGUY, L., M. FRANCHI y C. DAL MOLÍN, 2001.Formación Ligorio Márquez (Paleoceno superior-Eoceno inferior) en el río Zeballos, provincia de SantaCruz, Argentina. 11º Congreso Latinoamericano de Geo-logía, 3º Congreso Uruguayo de Geología. Montevideo.

ESPINOSA, W. y R. FUENZALIDA, 1971. Geología de laprovincia de Aysén entre los 45º y 46º latitud sur, Chile.Instituto de Investigaciones Geológicas, inédito.

FAVRE, F., 1908. Die Amoniten der unteren KreidePatagoniens. Neues Jahrb. Mineralogie, Geologie undPalaontologie, 25: 601-647.

FERUGLIO, E., 1931. Nuevas observaciones en la PatagoniaCentral. Contribuciones Primera Reunión Geográfica.4: 3-24.

FERUGLIO, E., 1938. El Cretácico superior del lago San Mar-tín (Patagonia) y de las regiones adyacentes. Physis,12:293-342.

FERUGLIO, E., 1949-1950. Descripción Geológica de laPatagonia. Dirección General de Yacimientos PetrolíferosFiscales. 3 tomos, Buenos Aires.

FIDALGO, F. y J. C. RIGGI, 1965. Los Rodados Patagónicos dela Meseta de Guenguel y alrededores ( Santa Cruz ). Asocia-ción Geológica Argentina, Revista 20 (3): 273-325.

FIGUEIREDO, A. M., A. P. DE MIRANDA, R. FERREIRAy P. ZALAN, 1997. Cuenca de San Julián. En Ramos, V.y M. Turic (Eds): Geología y Recursos Naturales de laPlataforma Continental Argentina. 13º CongresoGeológico Argentino y 3º Congreso de Exploración deHidrocarburos, Relatorio 11: 193-212.

Page 74: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

68 Hoja Geológica 4772-II

FLEAGLE, J., 1990. New fossil platyrrhines from the Pintu-ras Formation, Southern Argentina. Journal HumanEvolution, 19: 61-85.

FLEAGLE J., T. BOWN, C. SWISHER y G. BUCKLEY, 1995.Ages of the Pinturas and Santa Cruz Formations. 6º Con-greso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía, Ac-tas: 129-135. Trelew

FLINT, S. S., D. J. PRIOR, S. M. AGAR y P. TURNER, 1994.Stratigraphic and structural evolution of the TertiaryCosmelli Basin and its relationship to the Chile triplejunction. Journal of the Geological Society, London, 151:251-268.

FLYNN, J. J. y C. C. SWISHER III, 1995. Cenozoic SouthAmerican land mammal ages: correlation to globalgeochronologies. En Geochronology Time Scales andGlobal Stratigraphic Correlation. Society forSedimentary Geology, Special Publication 54: 317-333.

FOSSA MANCINI, E., 1941. Los bosques petrificados de laArgentina según M. S. Riggs y G. R. Wieland. NotasMuseo La Plata, 6 (Geología) 12: 39-92.

FOSSA MANCINI, E., E. FERUGLIO y J. C. YUSSEN DECAMPANA, 1938. Una reunión de geólogos de Y.P.F. yel problema de la terminología estratigráfica. Boletín deInformaciones Petroleras 171, 31-95.

FRANCHI, M. 1984. Descripción geológica de la Hoja 52 a-b,Lago Pueyrredón, provincia de Santa Cruz. ServicioGeológico Nacional. Inédito.

FRANCHI, M. y R. PAGE, 1980. Los basaltos cretácicos y laevolución magmática del Chubut occidental. Revista de laAsociación Geológica Argentina, 35 (2): 208-229.

FRANCHI, M., J. L. PANZA y R. de BARRIO, 1989. Depó-sitos triásicos y jurásicos de la Patagonia Extraandina. EnCuencas Sedimentarias Argentinas (G. Chebli y L.Spalletti, eds.), Serie Correlación Geológica 6:347-378.Tucumán.

FRENGUELLI, J., 1931. Nomenclatura estratigráficapatagónica. Anales Sociedad Ciencias Santa Fe,3: 1-115.

FRENGUELLI, J., 1933. Situación estratigráfica y edadde la «zona con Araucarias» al sur del curso inferior delrío Deseado. Boletín Informaciones Petroleras, 112:843-900.

FUENZALIDA, R., 1968. Reconocimiento geológico de AltoPalena (Chiloé continental). Facultad de Ciencias Físicasy Matemáticas, Departamento de Geología, publicación31, Universidad de Chile.

FURQUE, G. y H. H. CAMACHO, 1972. El Cretácico Supe-rior y Terciario de la región austral del lago Argentino,provincia de Santa Cruz. Actas 4ª Jornadas GeológicasArgentinas, 3: 61-75.

GENISE, J. F. y T. M. BOWN, 1994. New Miocenescarabeid and hymenopterous nests and earlyMiocene (Santacrucian) paleoenvironments,Patagonia Argentina. Ichnos, 3: 107-117.

GIACOSA, R. y M. FRANCHI, 1997. Hojas Geológicas4772-III Lago Belgrano y 4772-IV Lago Posadas, esca-la 1:250.000, provincia de Santa Cruz. ServicioGeológico Minero Argentino, 95 p., inédito.

GIACOSA, R. y M. MÁRQUEZ, 1999. Jurásico yCretácico de la Cordillera Patagónica septentrional yPrecordillera Patagónica. En Geología Argentina (R.Caminos, ed.), 17.2: 444-459.

GONZÁLEZ, R. 1967. Geología de la región del lagoBlanco y Paso Río Mayo. Acta Geológica Lilloana.1: 45-46.

GONZÁLEZ, R. 1978. Descripción de las hojas 49a LagoBlanco y 49b Paso Río Mayo, Provincia del Chubut.Servicio Geológico Nacional. Boletín 154-55: 1-45.

GONZÁLEZ DÍAZ, E. y A. LIZUAÍN, 1984. El complejovolcano-clástico y plútonico del sector cordillerano.En: Ramos, V. (Ed.): Geología y Recursos Naturales dela Provincia de Río Negro, Relatorio del 9º CongresoGeológico Argentino, I (5): 119-129.

GORRING, M., S. KAY, P. ZEITLER, V. RAMOS, D.RUBIOLO, M. FERNÁNDEZ y J. PANZA, 1997.Neogene Patagonian plateau lavas. Continentalmagmas associated with ridge collision at the Chiletriple junction. Tectonics 16 (1): 1-17.

GOTHAN, W., 1925. Sobre restos de plantas fósiles proce-dentes de la Patagonia. Boletín Academia NacionalCiencias Córdoba 28: 197 -212.

GUIDO, D., R. DELUPI y R. LÓPEZ (2002). Mineralizaciónaurífera asociada a complejo de domos La Emilia, sectornoroccidental del Macizo del Deseado, Santa Cruz. 15º Con-greso Geológico Argentino, Actas en CD, Artículo 081.

GUILLOU, H. y B. SINGER, 1997. Combined unspikedK-Ar and 40Ar/39Ar dating of Late Quaternary lavas.EOS Transactions of the American GeophysicalUnion Abstracts, 1997 Fall Meeting, 78 (46): 771.

HALPERN, M. y R. FUENZALIDA, 1978. Rb-Srgeochronology of a transect of the Chilean Andesbetween latitudes 45º and 46º S. Earth and PlanetaryScience Letters, 41 (1): 60-66.

HALLER, M. y O. LAPIDO, 1980. El Mesozoico de laCordillera Patagónica Central. Revista de la Asocia-ción Geológica Argentina, 35 (2): 230-247.

HASHIMOTO, S., Y. FUJIWARA y T. NISHIMURA,1977. Olivine basalt in the north western part ofPatagonia, Argentina. Comparative studies of thegeology of the circum Pacific orogenic belt in Japan

Page 75: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

Lago Buenos Aires 69

and Chile (T. Ishikawa and L. Aguirre eds.). Society forthe Promotion of Science: 161-175.

HATCHER, J. B., 1897. The Geology of Southern Patagonia.American Journal of Science. 4 (23): 321-354,New Haven.

HATCHER, J. B., 1900. Sedimentary rocks of SouthernPatagonia. American Journal of Science. 9 (4): 85-108,New Haven.

HATCHER, J. B., 1903. Narrative of the Expedition, Reportsof the Princeton expedition to Patagonia. 1: 1-210.

HEIM, A., 1940. Geological observation in the PatagonianCordillera. Preliminary Report. Eclogae GeologicalHelvetiae, 33 (1): 25-51.

HEIM, A., 1942. Observaciones geológicas en la CordilleraPatagónica. Informe preliminar. Boletín Minero, 56(507): 646-649, Santiago de Chile.

HOMOVC, J. F., 1980. Estudio estratigráfico de la comarcaubicada en el margen septentrional de la meseta Belgrano,en la zona del lago Posadas, Dpto. Río Chico, Provinciade Santa Cruz. Tesis de Licenciatura, Universidad deBuenos Aires, inédito.

HOMOVC, J. F., R. CONSTANTINI FERREIRA, A.PELLÓN DE MIRANDA y R. F. FERREIRA, 1996.Evolution of the Deseado Massif in Argentine and itsrelationships with the San Julián offshore area in theSouth Atlantic Ocean. American Association PetroleumGeologists, Annual Convention, May19-22, Abstract.San Diego.

KRAGLIEVICH, L., 1930. La Formación Friaseana del ríoFrías, río Fénix, laguna Blanca, etc. y su fauna de mamífe-ros. Physis. 10 (35): 127-161.

LAPIDO, O., 1979a. Descripción geológica de la Hoja 51a,Los Antiguos, provincia de Santa Cruz. ServicioGeológico Nacional, inédito.

LAPIDO, O., 1979b. Descripción geológica de la Hoja 51b,Perito Moreno, provincia de Santa Cruz. ServicioGeológico Nacional, inédito.

LAPIDO, O., 1979c. Descripción geológica de la Hoja 50a,Meseta del Guenguel, provincia de Santa Cruz. ServicioGeológico Nacional, inédito.

LEANZA, A. F., 1970. Amonites nuevos o poco conocidos delAptiano, Albiano y Cenomaniano de los Andes Australes,con notas acerca de su posición estratigráfica. AsociaciónGeológica Argentina, Revista 25 (2): 197-261.

LESTA, P. y R. FERELLO, 1972. Región extraandina deChubut y Noreste de Santa Cruz. Geología Regional Ar-gentina. Academia Nacional de Ciencias: 601-653.

LINARES, E. y R. GONZÁLEZ, 1990. Catálogo de edadesradimétricas de la República Argentina 1957-1987. Aso-

ciación Geológica Argentina. Serie «B» Nº 19, 628 p.,Buenos Aires.

LIZUAÍN, A., 1983. Geología de la Cordillera Patagónica entrelas localidades de Lago Puelo y Leleque. Tesis doctoral. De-partamento de Geología, Facultad de Ciencias Exactas yNaturales. Universidad de Buenos Aires. Inédito.

LIZUAÍN, A., 1987. Volcanismo cretácico de la CordilleraPatagónica entre los lagos Puelo y Cholila. Provincia delChubut. 10º Congreso Geológico Argentino, Actas4: 213-216.

MACDONALD, R., R. L. SMITH, y J. E. THOMAS, 1992.Chemistry of the subalkalic silicic obsidians. UnitedStates Geological Survey. Professional Paper 1523,214 p.

MAHLBURG KAY, S., A. A. ARDOLINO, J. M. CORTÉS,M. R. FRANCHI y V. A. RAMOS, 1990. Tectonic andgeochemical significance of tertiary Patagonian basalts,(40-50º S) Argentina. Symposium InternationalGeodynamics Andine. Editions of L’Orstom, 297-300(May 15-17), Grenoble.

MALAGNINO, E. C., 1981. Geología del sector noroeste dela provincia de Santa Cruz. 8º Congreso Geológico Ar-gentino, Actas 3: 331-341.

MALAGNINO, E. C., 1995. The discovery of the oldest extra-Andean glaciation in the Lago Buenos Aires basin, Argenti-na. Quaternary of South America and Antarctic Peninsula,9: 69-83. A. A. Balkema Publishers. Rotterdam.

MALUMIÁN, N., 1978. Esbozo paleoecológico de las asocia-ciones foraminiferológicas terciarias de la Argentina.Ameghiniana, Revista de la Asociación PaleontológicaArgentina, 15 (1-2): 161-171.

MALUMIÁN, N., 1982. Informe foraminiferológico sobremuestras provenientes de la Hoja 51a, Los Antiguos. Ser-vicio Geológico Nacional. Inédito.

MALUMIÁN, N. y V. MASIUK, 1972. Boltovskoyella: newpaleocene foraminiferal genus from Argentina. Journal ofForaminiferal Research 2 (1): 1-5.

MARSHALL, L. G. y P. SALINAS, 1990. Stratigraphy ofthe Río Frías Formation (Miocene), along the Alto RíoCisnes, Aisen, Chile. Revista Geológica de Chile,17 (1): 57-87.

MAZZONI, M., L. SPALLETTI, M. A. IÑÍGUEZ y M.TERUGGI, 1981. El Grupo Bahía Laura en el Gran Bajode San Julián, provincia de Santa Cruz. 8º CongresoGeológico Argentino, Actas 3: 485-507.

MERCER, J. H., 1976. Glacial history of southernmost SouthAmerica. Quaternary Research, 6: 125-166.

MERCER, J. H., 1982. Holocene glacier variations in southernSouth America. Striae, 18: 35-40.

Page 76: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

70 Hoja Geológica 4772-II

MERCER, J. H. y J. F. SUTTER, 1982. Late Miocene-earliestPliocene glaciation in southern Argentina: implicationsfor global ice sheet history. Paleogeography,Paleoclimatology, Paleoecology, 38: 185-206.

MÖRNER, N. y C. SYLWAN, 1989. Magnetostratigraphy ofthe Patagonian moraine sequence at Lago Buenos Aires.Journal of South American Earth Sciences, 2: 385-389.

NIEMEYER, H., J. SKARMETA, R. FUENZALIDA y W.ESPINOSA, 1984. Hojas Península de Taitao y PuertoAysén, Región de Aysén. Carta Geológica de Chile.60-61: 1-78.

NULLO, F. E., 1983. Descripción geológica de la Hoja 59a-b,Cordón de los Cristales, provincia de Santa Cruz. Servi-cio Geológico Nacional, inédito.

NULLO, F. E. y J. L. PANZA, 1991. Los filones de cuarzoepitermales del Bajo Pobre, Departamento Deseado,Santa Cruz . Su potencialidad minera. Informe DirecciónNacional de Minería y Geología, 8 p., inédito.

NULLO F., C. PROSERPIO y G. BLASCO, 1981. ElCretácico de la Cuenca Austral. Comité sudamericano delJurásico y Cretácico. Cuencas sedimentarias del Jurásicoy Cretácico de América del Sur, 1:181:220.

NULLO F., C. PROSERPIO y V. RAMOS, 1978. Estratigrafíay tectónica de la vertiente este del Hielo ContinentalPatagónico, Argentina-Chile. 7º Congreso Geológico Ar-gentino, Actas 1: 171-178.

PANKHURST, R. J. y C. W. RAPELA, 1995. Productionof Jurassic rhyolite by anatexis of the lower crustof Patagonia. Earth and Planetary Science Letters,134: 23-36.

PANKHURST, R. J., P. SRUOGA y C. W. RAPELA, 1993.Estudio geocronológico Rb-Sr de los Complejos ChonAike y El Quemado a los 47º 30´ L. S. 12º CongresoGeológico Argentino, Actas 4: 171-178.

PANZA, J. L., 1982. Descripción geológica de las Hojas 53e,Gobernador Moyano y 54e, Cerro Vanguardia. ServicioGeológico Nacional, 197 p., inédito.

PANZA, J. L., 1984. Descripción geológica de las Hojas 54f,Bajo de la Leona y 54g, Bahía Laura, provincia de SantaCruz. Servicio Geológico Nacional. 197 p., inédito.

PANZA, J. L., 1986. Descripción geológica de la Hoja 54d, LaManchuria, provincia de Santa Cruz. Servicio GeológicoNacional, 141 p., inédito.

PANZA, J. L., 1995a Hoja geológica 4969-II Tres Cerros, pro-vincia de Santa Cruz. Programa Nacional de CartasGeológicas de la República Argentina 1:250.000, Direc-ción Nacional del Servicio Geológico. Boletín 213, 103 p.

PANZA, J. L., 1995b Hoja geológica 4966-I y II Bahía Laura,escala 1:250.000, provincia de Santa Cruz. Programa

Nacional de Cartas Geológicas de la República Argen-tina 1:250.000, Dirección Nacional del Servicio. Boletín214, 84 p.

PANZA, J. L., 1998. Hoja 4769-IV, Monumento Natural BosquePetrificado, escala 1: 250.000, provincia de Santa Cruz.Servicio Geológico Minero Argentino, 162 p., inédito.

PASCUAL, R., 1966. Las edades del Cenozoico mammalíferode la provincia de Buenos Aires. In: Paleontografía Bo-naerense. A. B. Borello (edit.), fasc. IV Vertebrata, R.Pascual (director), 3-27. Comisión InvestigacionesCientíficas, La Plata.

PASCUAL, R. y O. ODREMAN RIVAS, 1971. Evolución delas comunidades de los vertebrados del Terciario argenti-no. Los aspectos paleozoográficos y paleoclimáticos re-lacionados. Ameghiniana, Revista AsociaciónPaleontológica Argentina, 7 (3-4): 372-402.

PASCUAL, R., P. BONDESIO, G. J. SCILLATO YANE, M. G.VUCETICH y Z. B. de GASPARINI, 1978. Vertebrados.En Geología y Recursos Naturales del Neuquen. 7º Congre-so Geológico Argentino, Relatorio: 137-146.

PASSALIA, M. G., 2000. Informe de análisis de muestras.Laboratorio de Paleobotánica y Palinología de la Univer-sidad de Buenos Aires, 5 p., inédito.

PESCE, A., 1978. Estratigrafía de la Cordillera Patagónicaentre los paralelos 43º30´ y 44º de latitud sur y susáreas mineralizadas. 7º Congreso Geológico Argentino.I: 257-272.

PEZZI, E., 1970a. Informe geológico preliminar de la zona deLos Pirineos-Cañadón Largo. Yacimientos PetrolíferosFiscales. Inédito.

PEZZI, E. E., 1970b. Informe geológico zonas cerro Huemul yestancia La Josefina, Santa Cruz. Yacimientos Petrolí-feros Fiscales, 21 p., inédito.

PLOSZKIEWICZ, J. V. y V. RAMOS, 1977. Geología de lasierra de Payaniyeu, provincia del Chubut. AsociaciónGeológica Argentina, Revista 32 (3): 209-226.

PÖTHE DE BALDIS, E.D., 1981. Análisis palinológico demuestras de la Hoja 52 a-b, Lago Pueyrredón, provinciade Santa Cruz. Servicio Geológico Nacional. Inédito.

QUARTINO, B., 1952. Rasgos geológicos y litológicos de lacuenca de los lagos Fontana y La Plata. Inédito.

RAMACCIONI, D., 1929. La región petrolífera del Senguerr.Yacimientos Petrolíferos Fiscales, inédito. Buenos Aires.

RAMOS, V. A., 1976. Estratigrafía de los lagos La Plata yFontana, provincia del Chubut, Argentina. 1º CongresoGeológico Chileno. Actas 1(A): 4343-64.

RAMOS, V. A., 1977. Basament tectonics from Landsatimagery in mining exploration. Geologic Mijnbow. 56(3): 243-252.

Page 77: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

Lago Buenos Aires 71

RAMOS, V. A., 1979. Tectónica de la región del río y lagoBelgrano, Cordillera Patagónica, Argentina. 2º CongresoGeológico Chileno. B1-B32.

RAMOS, V. A., 1981. Descripción geológica de la Hoja 55a,Sierra de Sangra, provincia de Santa Cruz. ServicioGeológico Nacional, inédito.

RAMOS, V. A., 1982a. Descripción geológica de las Hojas53a, Monte San Lorenzo y 53b, Monte Belgrano,provincia de Santa Cruz. Servicio Geológico Nacional.Inédito.

RAMOS, V. A., 1982b. Geología de la región del lago Cardiel,provincia de Santa Cruz. Asociación Geológica Argenti-na, Revista 37 (1): 23-49. Buenos Aires.

RAMOS, V. A., 1989. Andean foothills structures in NorthernMagallanes basin, Argentina. Bulletin AmericanAssociation Petroleum Geologist. 73 (7): 887-903.

RAMOS, V. A. y R. DRAKE, 1987. Edad y significado de laFormación Río Tarde (Cretácico), Lago Posadas, provin-cia de Santa Cruz. Actas 10º Congreso Geológico Argen-tino, 1: 143-147.

RAMOS V. y S. MAHLBURG KAY, 1992. Southern Patagonianplateau basalts and deformation: backarc testimony of ridgecollisions. Tectonophysics 205: 261-282.

RAMOS V., S. MAHLBURG KAY y L. SACOMANI, 1994.La dacita Puesto Nuevo y otras rocas magmáticas (Cordi-llera Patagónica Austral): colisión de una dorsal oceánicacretácica. 7º Congreso Geológico Chileno, 2: 1172-1176.

RAMOS V., H. NIEMEYER, H. SKARMETA y J.MUÑOZ, 1982. The magmatic evolution of the AustralPatagonian Andes. En Cordani, U. y F. Munizaga (Eds.):Magmatic Evolution of the Andes. Earth ScienceReviews 18 (3-4): 411-443.

RAMOS, V. A. y M. PALMA, 1983. Las lutitas pizarreñasfosilíferas del cerro Dedo, lago La Plata, provincia delChubut. Asociación Geológica Argentina, Revista 38 (2):148-160. Buenos Aires.

RAPELA, C. W. y S. M. KAY, 1988. Late Paleozoic to recentmagmatic evolution of northern Patagonia. Episodes, 11(3): 175-181.

RAPELA, C. W. y R. J. PANKHURST, 1993. El volcanismoriolítico del noroeste de Patagonia: un evento Meso-Jurásico de corta duración y origen profundo. 12º Con-greso Geológico Argentino, Actas 4: 179-188.

REVERBERI, V. O., 1956. Informe geológico de la Hoja 52a,Paso Roballos, provincia de Santa Cruz. Dirección Na-cional Geología y Minería, inédito.

RICCARDI, A. C., 1971. Estratigrafía en el oriente de la bahíade la Lancha, lago San Martín, Santa Cruz, Argentina.Revista del Museo de La Plata, Geología, 7: 245-318.

RICCARDI. A. C. y E. ROLLERI, 1980. CordilleraPatagónica Austral. 2º Simposio de Geología RegionalArgentina, Academia Nacional de Ciencias, II: 1173-1306. Córdoba.

RIGGI, J. C., 1957. Resumen geológico de la zona de los lagosPueyrredón y Posadas, Provincia de Santa Cruz. Revistade la Asociación Geológica Argentina. 12(2): 65-97.

ROLL, A., 1938. Estudio geológico de la zona al sur del cursomedio del río Deseado. Boletín Informaciones Petroleras,reimpresión. 15 (163): 17-83.

ROSSI DE GARCÍA, R., 1982. Informe de invertebrados so-bre muestras provenientes de la Hoja 51a, Los Antiguos.Servicio Geológico Nacional. Inédito.

ROTH, S., 1908. Beiträge Zur Gleiderung dersedimentablagerungen in Patagonien und der Pampasregion.Neues Jahrbuch fur Mineralogie, Geologie undPaläontologie, Beilage Band 26: 119-150. Stuttgart.

RUSSO, A. y M. FLORES, 1953. Levantamiento geológico dela zona situada al norte del arroyo El Gato, departamen-tos de Río Senguerr y Tehuelches. YacimientosCarboníferos Fiscales; 45 p., inédito.

SACOMANI, L., 1981. Informe preliminar de las observacio-nes petrológicas en localidades tipo de la secuencia volcá-nica jurásica en el ámbito del Macizo del Deseado. Servi-cio Geológico Nacional; inédito.

SACOMANI, L., 1982. Descripción petrográfica de muestrasde las Hojas 53ab, Provincia de Santa Cruz. ServicioGeológico Nacional, inédito.

SCILLATO YANE, G., A. CARLINI y S. VIZCAÍNO, 1993.Los Xenartha (Mammalia, Edentata) del Mioceno mediode Argentina. 10º Jornadas Argentinas de Paleontologíade Vertebrados. Ameghiniana 30 (3): 352.

SKARMETA, J., 1976. Estratigrafía del Terciariosedimentario continental de la región central de la Provin-cia de Aisén, Chile. Revista de la Asociación GeológicaArgentina, 31 (2):73-82.

SKARMETA, J. y R. CHARRIER, 1976. Geología del sectorfronterizo de Aysén entre los 45º-46º Latitud Sur, Chile.6º Congreso Geológico Argentino, Actas 1: 267-286.

SINITO, A. M., 1980. Edades geológicas, radimétricas y mag-néticas de algunas vulcanitas cenozoicas de las provinciasde Santa Cruz y Chubut. Revista de la AsociaciónGeológica Argentina, 35 (3): 332-339.

SPALLETTI, L., A. IÑIGUEZ y M. MAZZONI, 1982. Eda-des radimétricas de piroclastitas y vulcanitas del GrupoBahía Laura, Gran Bajo de San Julián, Santa Cruz. Aso-ciación Geológica Argentina, Revista 37 (4): 483-485.

SPEGAZZINI, C., 1924. Coniferales fósiles patagónicas.Anales Sociedad Científica Argentina 98: 125-139.

Page 78: Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires

72 Hoja Geológica 4772-II

SRUOGA, P., 1989. Estudio petrológico del plateauignimbrítico jurásico a los 47º 30´ de latitud sur. Trabajofinal de licenciatura, Universidad Nacional de La Plata,379 p., inédito.

SRUOGA, P., 1994. El complejo caldera La Peligrosa, Cordi-llera Patagónica Austral (47º 15´ L.S.). 7º CongresoGeológico Chileno. 1219-1223.

SRUOGA, P. y M. PALMA, 1984. La Formación Chon Aikeen su área clásica de afloramientos. 9º CongresoGeológico Argentino, Actas 3 (9): 171-183.

STIPANICIC, P. y M. BONETTI, 1970. Posicionesestratigráficas de las principales floras jurásicas argenti-nas. Revista de la Asociación Paleontológica Argentina.Ameghiniana, 7 (2): 101-118.

STIPANICIC, P. y A. REIG, 1955. Noticia sobre el hallazgode anuros en el denominado Complejo Porfírico de laPatagonia Extraandina, con consideraciones acerca de lacomposición geológica del mismo. Revista de la Asocia-ción Geológica Argentina, 10 (4): 215-233.

STIPANICIC, P. y A. REIG, 1956. El Complejo Porfírico dela Patagonia Extraandina y su fauna de anuros. ActaGeológica Lilloana, 1: 185-297.

STIPANICIC, P. y A. RODRIGO, 1969. El diastrofismo Eo yMesocretácico en Argentina y Chile, con referencia a losmovimientos jurásicos de la Patagonia. 4ª JornadasGeológicas Argentinas, Actas 2: 337-352.

SUÁREZ, M. y R. DE LA CRUZ, 1992. Geología de la parteoriental de las Hojas Puerto Cisnes, Coyhaique y ChileChico. Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile.1: 240-263.

SUÁREZ, M. y R. DE LA CRUZ, 1996. Estratigrafía ytectónica de la zona sureste del lago General Carrera(46º30´-47 Lat. S). Cordillera Patagónica, Chile. Actas13º Congreso Geológico Argentino y 3º Congreso de Ex-ploración de Hidrocarburos, 1: 425-432.

SUÁREZ, M. y R. DE LA CRUZ, 1999. Depósitos fluvialesdel Paleoceno-Eoceno inferior (Estratos LigorioMárquez), Región de Aysén, Chile (46º30´). Actas 14ºCongreso Geológico Argentino, 1: 471-473.

TEJEDOR, M. F., 2002. Primate canines from the earlyMiocene Pinturas Formation, Southern Argentina.Journal of Human Evolution. 43, 127-141.

THIELE, R., J. C. CASTILLO, R. HEIN, G. ROMERO y M.ULLOA, 1979. Geología del sector fronterizo de Chiloécontinental entre los 43º - 43º 45', latitud sur, Chile. 7ºCongreso Geológico Argentino, Actas 1: 557-591.

THOMAS, C. R., 1949. Manantiales Field, MagallanesProvince. American Association of PetroleumGeologists Bulletin 33 (9) : 1579-1589, Tulsa.

TON-THAT, T., B. SINGER, M. SINGER y J. RABASSA,1999. Dataciones de lavas basálticas por 40Ar/39Ar ygeología glacial de la región del lago Buenos Aires, Pro-vincia de Santa Cruz, Argentina. Revista de la AsociaciónGeológica Argentina, 54 (4): 333-352.

TURAZZINI, E. G., 1968. Geología de la comarca al norte delas nacientes del río Senguerr, Universidad de BuenosAires, Trabajo final de licenciatura, inédito.

TURIC, M. A., 1969. Perfiles estratigráficos al sur del cursomedio del río Deseado, entre Punta España y MesetaBaqueró, provincia de Santa Cruz. Yacimientos Petrolí-feros Fiscales , 55 p., inédito.

UBALDÓN, C. M., 1983. Informe sobre apoyo bioestratigráficode las Hojas 51a, Los Antiguos y 51b, Perito Moreno. Ser-vicio Geológico Nacional, 3 p., inédito.

UGARTE, F., 1955. Estudios geológicos y exploracióncarbonífera de la región pre-andina entre lago Buenos Airesy lago Pueyrredón, Gobernación Militar de ComodoroRivadavia. Yacimientos Carboníferos Fiscales, 40 p., inédito.

UGARTE, F., 1956. El Grupo Río Zeballos. Revista de laAsociación Geológica Argentina, 11 (3): 202-216.

VOLKHEIMER, W., 1968. Versión completa del relato sobreproblemas del Chubutiano. Asociación Paleonto-lógica Argentina. Reunión de comunicaciones, 1-28. BuenosAires.

VUCETICH M. G., 1994. La fauna de roedores de la Forma-ción Cerro Boleadoras (Mioceno Inferior?) en la Provin-cia de Santa Cruz (Argentina). Acta GeológicaLeopoldensia 39/1 (17): 365-374.

WICHMANN, R, 1922. Observaciones geológicas en el GranBajo de San Julián y sus alrededores (Territorio de SantaCruz). Dirección General de Minas, Boletín 30 B: 1-34.

WILCKENS, O., 1905. Die Meeresablagerungen der Kreide undTertiary-Formation in Patagonien. Neues Jarhb.Mineralogie, Geologie und Palaontologie 21: 98-195,Stuttgart.

WINDHAUSEN, A., 1924. Líneas generales de la constitucióngeológica de la región situada al oeste del Golfo de SanJorge. Boletín Academia Nacional Ciencias Córdoba, 27:167-320 .

WINDHAUSEN, A., 1931. Geología Argentina . SegundaParte : Geología histórica y regional del territorioargentino, Ed. Peuser, 646 p. Buenos Aires.

ZUBIA, M. A., A. GENINI y I. SCHALAMUK, 1999. Yaci-miento Cerro Vanguardia. En: Recursos Minerales de la Re-pública Argentina. Editor: E. Zappettini. Subsecretaríade Minería de la Nación, Servicio Geológico y MineroArgentino, Instituto de Geología y Recursos Naturales.Anales 35, volumen II: 1189-1202.


Recommended