+ All Categories
Home > Documents > Alfred Schutz

Alfred Schutz

Date post: 17-Jul-2015
Category:
Upload: jessica-yadira-salgado-mosso
View: 527 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 15

Transcript
  • 5/14/2018 Alfred Schutz

    1/15

    "498 TEORfA SOCIOLOGICA cLAslCAaun atrae a los nuevostecricos, tanto en los Estados Unidos como en otros pai-ses (por ejemplo, Habennas, 1984). Y ello es asi a pesar de sus notables defec-tos. La mayor debilidad, a la que nos hemos referido repetidas veces en estecapitulo, es que nos ofrece pocas ideas desde una perspectiva macro-societal.Otra debilidad resume varios defectos: ciertos conceptos vagos y confusos, unadefinicion incoherente de los conceptos (especialmente de inteligencia), dificul-tad para diferenciar claramente unos conceptos de otros, falta de preocupacionpor los aspectos emocionales e inconscientes de la conducta humana, a pesar desu analisis micro, y el hecho de que en su sistema teorico parece que la unicafuente de cambio social es el individuo, especialmente a traves del yo. Noobstante, pese a esas y otras debilidades, Mead nos proporciono una teoria po-derosa y relevante que probablemente siga ejerciendo una enonne influencia enel area de la sociologia en los afios venideros.

    CAPITULO 13ALFRED SCHUTZ

    INTERPRETACIONES DE LA OBRA DE SCHUTZ ~'~.LAS IDEAS D E EDMUND HUSSERL -') G O \ : ,~jLA CIENCIA Y EL MUNDO SOCIAL

    EI mundo de la vida frente a la cienciaLa construcci6n de los t ipos ideales

    t TIPIFICACIONES Y RECETASEL MUNDO DE LA VIDAINTERSUBJETIVIDAD

    ConocimientoComponentes privados del conocimiento .,. . . . .

    REINOS DEL MUNDO SOCIALFoigeweft y vorweltUmwe/t y ralaciones-nosotrosMitwelt y relaciones-ellos

  • 5/14/2018 Alfred Schutz

    2/15

    500 TEORiA SOC!OLOGICA CLASICAD e en tre to do s lo s teo rico s a naliza do s e n e ste lib ro la in clu sio n d e A lfre d S 'h t:1 '1 " ' cnutzes, a mas po e rruc a. A ~ ch utz no se le su ele in clu ir e n el panteon de los teoricos~ Iasleo s de la socio logia porque hace po co tiem po que su obra comenzo am fl t . 1 ' . se r, uy en e en S?C~Oogia, e n esp ecia l e n la s t eo r ia s c on tempo ranea s de Ia sociolo-gra fen om eno lo ~lca y la . e tno meto do lo gia. S in em bargo , debida a su reciente ye .a~ v ez m ay or influencia, a s! c om o al hecho de q ue ofrece u na p er sp ec tiv a d is -tm ~~ a, p ro fu nd a, y d e g ra n alcan ce (R og ers), la teoria d e S ch ut z m e re ce la dedi-cac.lO n d e to do u n capitulo de este libro so bre teo ria so cio 16g ica clasica L a . -c1 It' I" . 10urmos en a eona C ,aS lca debido,a . su naturaleza y a lc an c e, asi como a la epocae n I ,a qu e se d es ar ro llo . L a o br a te on ca mas i mp o rt an te d e S ch ut z, La fenomeno-lo,gzadel mu~do socia~ (1~~21l967), se p ublico en lo s afios treinta, la m ism ad ec ad a q ~e VIO la p ub lica cio n d e o tra s o bras teo rica s h oy co nsid erad as clasic ascomo Mind, Self and Society [Espiritu, persona y sociedad) de M ead ThStructure of Social Action [La estructura de la accion sOdal), ' de P a rs o n~ . y e

    IN TE RP RE TA CIO NE S D E L A O BR A D E S CH UTZP od em os d iv id ir la s in terp reta cio nes trad icio nales d e la o bra d e S ch utz e n d ife-r , eo te s g rupos, Pn~cro, los etnometodologos y feno meno lo go s ven en Schutz lafuente de su interes po r el m odo en que lo s acto res crean 0 c on st ru y en 1 a r e al i-d~ d social. _ De en tr e lo s etnornetodologos, H ug h M eh an y H ouston W ood parejern plo , a firm aro n q ue. la c uesti6 n p rin cip al d e su en fo qu e era el m od o en qu el os a ct or es c re an h ~ s s it ua ci on es y las reglas, creando se a la vez a si m ism os ya s us r ea li da de s s oc ia le s ( 19 75 : 1 15 ). L le ga ro n a s ef ia la r q ue l os et no rn et od o-l og os t om ar on d e S ~h utz este ~ ro gram a d e investigacion (Mehan y Wood, 1975:1 1,5 ). _M ~m caM om s, e n su lib ra so bre so cio lo gia c reativ a, lleg o a u na co nc lu -sio n sim ilar: ~ara Schu tz, el o bjeto de la so cio io gia es el m odo en que lo s sereshumano s . co n st Iu : y en 0 crean el m un do de la vida co tidiana (1977: 15). E sto scome?tanstas , ast c om o m uch os o tro s, !leg ar on a la c on clu sio n d e q ue S ch utz sece ntro e n el m od .~ en ~ ue lo s . aeto res cre an l a r ea l id ad social, y Ie ha n alabadop o r e st a o n en ta ci on microsociologica,

    Otros au to re s h an a do pta do u na id ea rouy sim ilar de 10 e sencial de su o brap er o h an lI e? ~~ o a ~o nc 1u sio ne s b ie n d is ti nta s. U n b ue n e je mp lo e s R ob er t B ie rs ~ted t, q ~e cn ttc? ~ >~ ch utz p ar su an alisis d el m od o en q ue lo s acto res co nstru yenla re ah da d so clfl ~ p or su co rre sp on die nte fa lta d e p reo cu pac i6 n p ar I" re alid add e la s g ra n d es e st ru ctu ra s d e l a s oc ie da d:

    ' La r educci6n , fenomeno16g ica . .. ti ene graves consecuencias para la scciol ogi a . .. La~ocleda~ e~ SI, como un fen6meno objetivo, tiende a desapare cer en el reino de 1 0in te rsubj etivo . .Es decir , la s o ci ed a d m i sm a . . . I le g a a constituir una creacion de la,mente en ,el reino de la intersubjet ividad y algo que se agota completarnente en losasuntos publicos d e la vida cotidiana.

    (Bi ers tedt, 1963 ; 91)

    ALFRED SCHUTZ 501

    Asi, B ie rsted t criticab a a Sc hu tz ex actam en te p or 1 0 m ismo po r 10 qu e lealababan Mehan y W oo d, M orris y o tro s.A un qu e esta s d os te nd en cias lle garo n a m uy d ife ren tes co nc lu sio ne s sa bre laab ra d e S ch utz, al m en os co in cid ia n en 1 0 to ca nte a su e nfo qu e m icro . S in e mb ar-g o, u na t e rc e ra e scue la d e p en sami en to m a nt ie ne u na v is io n d ia rn et ra lm e nt e opues-ta d e S ch utz , a t q ue c on sid era u n d eterm in ists cu ltu ral. P ar e jem plo , R ob ert G or-m an ( 19 75 a, t97Sb, 1977) sugirio, e n c on tr a de las interpretacio nes de lo sm eto do lo go s y sociologos establecido s, que Schutz hacia hin capie en las co ns-t ri cc io n es q ue La so ciedad imponia al acto r. L os acto res no eligen librementecreencias 0 p au tas d e accion, ni co nstruy en a su arbitrio el sentido de l a rea lidadso cial. A ntes b ien , co mo m ie mb ro s d e la so cie dad , s6 10 so n lib res p ara o be dec er.

    Los actores so n libres para adherirse a pautas de accion socia l mente de tenn inadas.Todo s los actores basan su acci6n en s u a c er v o de conocimiento inmediato, y estcconocimiento se cornpone de estas pautas de acc ion socia lmente determinadas Cadauno de nosotros elige libremente actua r tal y c omo p r es cr ib e n esas pautas, aunquehayan s ide impuest as desde fuera . (Gorman, 1975a: l l)G orm an co ncluy e que p ara Schutz L a c on du ct a s oc ia l r esp on de aparente-

    m en te a fa cto res in dep en die nte s d el su jeto [ac to r I } ) (1977: 71).A 1 0 l ar go d e n ue str o analisis de la teo ria de Schu tz com probaremos que lap ersp ectiv a m as le gitim a e s u na co rn bin acio n d e la p rim era y l a t er ce ra i nt er pr e-tacion de su obra. Es decir, lo s acto res de Schutz crcan, en efecto, la realidadso cial, pero 10 hacen segun pautas de accio n so cialm en te d eterm inadas que lo sco nstrifien (T ho maso n, 1982). C om pro barem os tarnbien que la segunda inter-p re ta ci6 n q ue d esarro lla B iersted t e s e rr6 nea e ig no ra la n atu raleza co nstrictiv ade la cu ltu ra y la s oc ie da d e n la teoria d e S ch u tz ,

    LAS IDEAS DE EDM UND HUSSERLAntes de analizar las teo rias d e A lfred S ch utz es preciso examinar las ideas desu p r cd e ce so r i n te ie c tu a l ma s importante , el filosofo E dmu nd Hu ss er l. Si bieno tr os p en sad ores (c om o H en ri B erg so n y M ax W eb er, p or ejem plo ) in flu yero nen orm em en te e n Sc hu tz , la in flu en cia d e H usse rl f ue la m as p od ero sa.

    N o resulta facil traducir la co mplejisim a filo so fia de H usserl a co ncepto ssociologicos; en efecto, una buena parte de ella no es dire :ctam ente relevantep ar a la so cio lo gia (S ru bar, 1 98 4). A na lizare mo s aq ui a lg un as id eas q ue a S ch utzy a o tr os sociologos f en ome no lo g ic o s l es p ar ec ie ro n utiles.En general, H usserl ereia que las personas percibian el m undo como un lu-gar m uy o rdenado ; lo s acto res estan en to d o m em ento irn plicado s en el pro cesoactivo y bastante co mplejo de o rd enar el m undo . Sin em barg o, las perso nas noso n co nscientes de su partic ipaci6n en ese pro ceso , y po r ello no se preg untan

    - ; ~ : . - .

  • 5/14/2018 Alfred Schutz

    3/15

    ~~~---------------~-----~----,------,-502 TEORiA SOCIOLOGICA CLAs lCA

    ALFRED SCHUTZ : R es en a b io gn lfic aAlfred Schutz no lieg6 a ser muy conocido du-rante su vi da y hacs pocos afios que su obracomenz6 a atraer l a atenci 6n de muchos soclo-logos. Aunque su eseasa lama se debia en par-te a su orient>aci6n intelectual -un interes por lafenomenologla enlonces muy infrecuente- sulnsollta carrera como socloloqo responde a 'unacausa mas importante.

    Nacido en Viena, Austria, en 1899, Schutzestudio en la Universidad de Viena (Wagner,1983). Inmediatamente despues de terminar lacarrera de Derecho, eomenz6 a trabajar en el

    , mundo de la banca, Aunque econ6micamente sesenlla rec~mpensado, este mundo no satlstaofa su necesidad de dar un sig-nif icado mas p~ofun?o a su v ida. Schutz encontr6 ese s igni ficado en su t raba-la,sabre la sccioloqla fenamenol6gica, Durante 105 anos veinte no lue un aca-deml~o, pero much?s de sus amigos sf 10 eran y particip6 en numerosastert~lIas y d~bates Info~males (Prendergast, 1986). Schutz se inspiro en l at sorla weberiana, eSp~?lalmente en la O,brade Weber sobre la acc ion y e l t ipoIdeal. ,SI bien se SlntlO enormemente Impresionado por Ia obra de W bmtento superar, sus debilidades i ntegrando ideas de los fi l6sofos Ed~U~~Husserl y Henr i Bergson. De acuerdo co n Christopher Prendergast (1986)Schu!z deseab~ p,roporc lonar a la Escue la de Economfa Austr iaca una leOrf~c lenl !fl ca y ~ub let lva de la ~CCijn. Estas influencias I e u r ip u is a r on a publicaren 19~2 un l ib ro que co?rana gran impor iancia para la sociolop ta , La fenome-nolog/a del mundo ~oClal, No se tradujo al i ngles hasta 1967 y porello losEs tados Unldos hub ieron de esperar l re in ta y c inco aries para poder apreciarsu obra.

    , C~ando se acercaba el estallido de la Segunda Guerra Mundlal Schutzemlgro , tr~s un ?~r~~=r=en Parfs, a los Estados Unidos, donde'durantemuchos anos dlvi dJO sU_lIempo entre su actividad como consejero legal devan os ,bancos ,Yla ?nsenanza y escritura en el campo de la sccioloqla feno-~enol?g,ca. Simuitaneamente a su trabajo en la banca, Schutz comenz6 airnpartk cJases en 1943 en la New School for Social Research de la eiudad dNueva York. Como sei ia l6 Richard Grathoff, el resultado lue que el teorico

    c6m o se re aliza. L os ac to res ven e l m undo so cial c om o un m undo naturalm enteo rde nado y no estruc turad o par ellos mismos. A dife rencia de las pe rso nas delmundo cotidiano, lo s fe no me no Io go s s on p le na me nte c on sc ie nte s d e q ue se esta) ~ ro d ~~ len do e s e p ro c es o , y 1 0 c on sid era n u na c ue stio n im po rta nte p ara la in ve s-tigacion fe no me no l6 gic a (F re em an , 1 98 0).

    L a feno meno lo gia cientific a de H usse rl supo ne el co mpro miso de pene trare n lo s d iv erso s e stra to s c on stru id os p or lo s acto res e n el mundo social Co n el finde alcanz ar la estructura esen cia l de la co nc ienc ia, e l ego tra sc enden tal. S chutz

    ALFRED SCHUTZ

    social para el que e l pensamiento cien ti fi co y la v ida cotidiana definian dosramosde la experieneia bastate distintos y separados, lIeg6 a adoptar unadivision similar en su vida personal (1978: 112). En 1956 abandon6 estadoble aetividad y se consaqro par entero a la ensenanza y la eseritura en elcampo de la sociolog fa fenomenol6gica , Debido a su interes pa r la fenomeno-logia, a su doble dedicaci6n y a su aet iv idad docente en la entonces vanguar-dista New School, Schutz perrnaneclo en la peri fe ria de la sociologfa rnlentrasv iv io , No obs tante, su obra y su inf luencia sabre los estudian tes (por e jemplo,sobre Peter Berger, Thomas Luckmann, Harold Gar tinkel ) I e l Ievaron al centrode la teor ia socloloqica.

    Otro factor que expiica la posici6n marginal de Schutz en la teoria socio-16giea era que s u t eo rl a p a re c la a lt ar ns n te abstracta e irrelevante para el mundosocial mundane. Aunque Schutz separaba teoria de realidad, no creta que suobra fuese i rrelevante para el mundo en el que vi vla, Para expresarlo en ter-minos de su fenomenologia, pereibia una relaci6n entre l a construccion coti-d iana de la rea lldad y e l mundo cu ltura l e h ist6r ico predado, Pensar de otromodo era razonar que el hombre que habia huido del nacional soci al ismo (elnazismo) consideraba irrelevante su obra acadernlca. La siguiente c i ta ex t ra l -da de una de sus car tas ind ica que aunque Schutz no era opt imista , no esta-ba dispuesto a aceptar la irrelevancia de su teorizaci6n Y,en general, de laconstruccion soci al de la reali dad para el mundo como un todo:

    i,Sigues sienda tan optimista como para pensar que la fenomenolog(a puede sal-verse de las ruinas de este rnundo, como la titosoiice aera perennnis? Yo no 10c reo. Mas bien los nati vos af ri eanos han de p repararse p a r a las ideas del nacionalsoeial ismo . El la no nos evltara aeabar del mismo modo en que hemos vivido; partanto, debemos intentar eonstruir ... un orden dsntro de nuestro mundo, un ordenque no podemos encont ra r en nuest ro m un do. E I conflicto se esconde detras deeste camb ia de acento.

    (Schut z. ci tado en Grathoff . 1978 : 130)

    En suma, aunque ta capacidad de las personas de jnfluir en la sociedadqueda l imitada debido a fen6menos tales como el nazisrno, las personas de-ben segui r estorzandose por construir una realidad social y cultural que noesta mas alia de su alcance y control.

    Alfred Schutz murlo en 1959.

    de fine el ego t rascendental com o el universo de nuestra vida consciente, lacorriente integra de pensamiento, c on to dis 's us a cti vid ad es y sus cogit ac iones ye xp er ie nc ia s ( 19 ?3 : 1 05 ).

    L a id ea d el e go tra sc en de nta l re fle ja e l in te re s d e H uss er! p ar la s c ara cte ris-tiea s ba sica s e inva riantes de la co ncie ncia hum ana. C om o S ch utz sefialo : Deacuerdo co n Husserl, la fenomenologia cs un a ciencia eidetica qu e no se ocupade la e xiste ncia , sino de la esenc ia (1973 : 113 ), especialm ente de Ia esenc ia del a c on ci en cia , d el e go t ra sc en de nta l.

    503

  • 5/14/2018 Alfred Schutz

    4/15

    -.--..--------------------------- ---------.,504 TEORfA SOCIOLOGICA CLAslCA

    : A unque co n frecuencia se ha interp retado erro nearnente esta idea, H usser!n o'ten ia u na co ncep cio n m etafisica y mentalista de la co nciencia. P ara el, laco nciencia no . es una co sa 0 un lugar, sino un proceso . La conciencia no seencuentra en la cabeza del acto r, sino en la relacio n entre el acto r y l os o b je to sd el m un do . H us se r! 1 0 expreso can su idea de intencionalidad. Para el, la COI1-ciencia es siem pre conciencia de algo , de algun objeto. La c onc ie n ci a se en -cu en tra en esta relacion; la conciencia no esta dentro del acto r. Heap y Roths ef ia la a, s im p lem en te , q ue l a co n ci en ci a es in te nc io na l ( 19 73 : 3 55 ), A d em as,el significado no esta en los objetos, sino en la relacion de los acto res con loso bjeto s. E sta co nc ep cio n d e la c on cie nc ia c om o p ro ce so q ue c on fie re s ig nif ic a-do a los objetos se encuentra en el nucleo de la fenomeno logia de Husser] yco nstituy e el punto d e partida de la teo ria de Schutz .

    O tra clav e p ara en ten der la o bra d e H usserl e s su o rien ta cio n h acia e l e sru diocientifico de las estructuras basicas de la co nciencia. H usser! se esfo rzo per de-sarro lla r la filo so fia co mo u na cie ncia rig uro sa (K oc kelm an s, 1 96 7b : 2 6). S inem barg o, p ara H usserlla cien cia n o im plicab a e mp irism o y ana li s is e s tad is t icod e lo s d ato s em piric os. D e h ech o, te mia q ue u na c ien cia d e e stas c arac teristica slIe gara a rech azar la co ne ien cia c om o o bjeto d e an alisis cien tifico y l a c o ns id e -ra ra b ie n en term in os d em asiad o m etafisico s, b ie n c om o alg o fisico .

    C uan do H usserl h ab lab a d e c ien cia se re feria a u na filo so fia m eto do lo gica -m e nt e r ig ur os a, s is tem at ic a y c ritica. E nte nd id a asi la ciencia, creia que lo s fe-n om eno lo go s po dian o btener un co no cim iento abso lutam ente valido de las es-tru ctu ras b asic as d e las ex perie ncia s v iv id as d e lo s acto res (esp ec ialrn en te d ela s co nscien te s). E sta o rien ta cio n c ien tific a tu vo d os e fecto s sa bre lo s fen om e-n olo go s p osterio re s, e ntre ello s A lfred S ch utz . P rim ero , lo s fe no me no lo go s c on -timian r ec ha za nd o l as h er ra mi en ta s q ue u ti liz a la c ie nc ia so cia l m o de rn a p ar a lain vestig acio n (sin rech azar la in vestig acio n en sf; v ea se P sath as, 1 98 9): lo s m e-t od os e st an da ri za do s, la s e sta dis tic as a lta me nt e p od er os as y l os r es ul ta do s i nf or -m atiz ad os . P re fi er en , c om o H uss er l, a na liz ar y d es cr ib ir to do s l os f en om en ossociales, tal y como son experimentados po r l os s er es h um a no s, po r e je mp l? la ssitu acio nes so cia les, lo s ev en to s, la s ac tiv id ad es, la in te racc io n y l os o b je to ss oc ia le s. S eg un do , lo s f en om en olo go s s ig ue n o po nie nd ose a l i ntu ic io ni sm o v ag oy suave . En o tras palabras, se o po nen al subjetivism o que no se preo cupad eld esc ub rim ien to d e las estru ctu ras b asic as d e lo s fen 6m en os tal y com o sonex perim en tad os p or las p erso nas. F ilo so far so bre la c on cie ncia co nstitu ye u naemp re sa s is tem at ic a y rigurosa. .

    . Hu sserl p en sa ba q ue el punto de v ista natural de lo s aeto res 0 s u a ct it u dn atu ral era el p rin cip al o bstacu lo p ara el d escu brim ien to cie ntifico d e lo s p ro -c eso s fen om en olo gic os, D eb id o a la ac titu d n atu ral d e lo s acto res, lo s p ro ce ~?sco nscientes de o rdenacio n quedan o culto s para eno s. E sto s pro ceso s tam bienestan oculto s para los fenomeno logos a m enos que logren salvar sus pr~ pla,Sactitu de s n atu rale s. L os fen om en olo go s d eb en ser ca pace s d e realiza r la d lfic:lt ar ea d e d es co n ec ta rs es 0 dejar a un lado (cpo ner entre parentesis ) la acti-tud natural para po der percibir lo s aspecto s m as fundam entales de la co neien-

    ALFRED SCHUTZ 505

    cia implicada en la o rdenacion del m undo (Freeman, 1980), Para Husserl, laa ct itu d n at ur al e on st itu ye u na f ue nte d e d esv ia ci on y d ist or sio n p ar a e l f en om e-nologo.

    U na vez que la actitud natural ha sido dejada a un lade 0 pu esta en tre p a-rentesis , el feno meno lo go puede co menzar a exam inar las pro piedades inva-riantes de la conciencia que rigen para todo el mundo , He aqui como describeSc hu tz la p ersp ectiv a d e H usse r! so bre esta cuestion:

    El f en omen61ogo no n ie g a l a e x is te n ci a d e l mundo e x te ri o r, p e ro a f in e s a na li ti co s s ehace a la id ea d e q u e n o c ree e n su e xi st en ci a, e s d ec ir , se exime de mane r a intencio-nada y s is tem at ic a d e t o do j ui ci o r el ac io na do d ir ec ta 0 indirectamente co n l a ex is t en -c ia d e l mundo e x te r io r . .. Husserl l lam aba a e st e p r oc e dim ie n to poner e l m un do e n-t r e p a ren te s is 0 llevar a c ab o 1 a r e du cc i6 n f en ome no J6 gi ca . .. [ pa ra ] s up er ar l aa ct it ud n at ur al d el h omb re q ue vive en el m un do q ue acepta, s ea real idad 0 aparien-c ia .. . pa ra descubrir e l c ampo puro de Ia conciencia,

    (Schutz, 1 97 3: 1 04)E l fen om en olo go tam bien d eb e d ejar a u n la do las ex .p erien cias a ccid en ta les

    de la vida que tienden a dom in a r la conciencia. E! ob je ti vo u lt im o de Husser! er aobtener la fo rm a pura de la co nciencia, despo jada de to do contenidoempirico,Ilja Srubar (1984) afirm a que H usser! no so lo hizo una filo so fia riguro sa de

    l a c on cie nc ia , s in o q ue tambien sent6 las bases para una soc io logia fenomenolo-gica. Es decir, Husserl sinti6 la necesidad de am pliar su obra al mundo de lasrelacio nes interperso nales, al mundo de la vida , A si, la o bra de H usserl no say uda a sefialar que la fenomenologia d eb e c on vertirse e n u na ciencia de l mun-do de la vida (Srubar, 1984: 70). Sin embargo , Schutz concluy e que la partem en os satisfacto ria d el an alisis [d e H usse rl] e s su a nalisis d e la so cialid ad y delo s grupo s so ciales (1975: 38). C om o co nsecuencia de ello , m ientras la o bra deH us se rl s e oriento finalmente hacia e l e go t ra sc en de nt al , la d e S ch utz 1 0 hizoh ac ia la in tersu bje tiv id ad e xterio r, el m un do so cia l y eJ mundo de la vida. H eaqui co mo W agner explica la tarea que se im puso Schutz:

    E l m e to da fe no me no lo gic o s irv e, p or de f in ic ion , pa ra la exp lo raeion de la conciencias ol it ar ia , P ro p or ci on a a cc es o a l r ei no s oc ia l d e l a e xp er ie nc ia h um a na s 61 0 s i o fr ec eun a solucion pa ra 10qu e Hu ss er il lam6 el p ro b lem a d e l a i nt er su bj et iv id ad . U n a t eo .r ia v ia ble d e la i nte rs ub je tiv id ad , a s u v ez , p ue de c on sti tu ir la m as f ue rt e, a un qu ei nd ir ec ta , a y ud a p ar a q ue l a s oc io lo g ia c omp re nd a 10 q ue l a f en ome no lo g ia l e p u ed ep ro po rc io na r. ... S ch utz s itu 6 e l p ro ble ma e n e l n iv el d e la rnundanidad, en el de lav id a c otid ia na , E sta ba s eg ur o d e q ue e n e ste m un do p od ia e nc on tr ar se u n p ue ntef en om en ol 6g ic o- ps ic o1 6g ic o e nt re e go y alter.

    (W ag ne r, 1 98 3: 4 3)

    N o s e xte nd er er no s m as a de 1a nte s ob re I a in te rs ub je tiv id ad y el mundo de lav id a. A ntes c s p reciso an aliza r las id ea s d e S ch utz so bre la c ien cia y las tip ific a-crones.

  • 5/14/2018 Alfred Schutz

    5/15

    ----- - ---i

    -------- . _ _._---

    506 T EO RiA S OC 10 LO GIC A C LA slC A

    LA CIENCIA Y EL MUNDO SOCIALA l ig ua l q ue H usserl, S ch utz c on sid era la fe no me no lo gia c om o un a c ie nc ia ri og ur os a. R ep lic a e xp lie ita me nte a m uc ho s c ritic os d e la fe no m en olo gia q ue no seb as a e n un tip o d e in tu ic i6 n in co ntro la da 0 d e r ev el ac i6 n m e ta fl sic a ( Sc hu tz ,19 73 : 1 01 ). Y ta mbie n d e a cue rd o c on H usse rl, S chu tz c on side ra qu e la c ie nciai mp lic a u n e sf ue rz o c on ce pt ua l y te6rieo . D esde el punto de vista de S chutz, lac ie ncia d e la so cio lo gia, n o s6 10 de be d esc ribir el m undo so cia l, sino q ue tam-bien debe ocuparse de la construcci6n de m odelos teoricos y c on ce ptu ale s d eesc m un do . C om o S chu tz 1 0 expreso:

    Seguramente nos so rpr ender iamos s i encontraramos un cartcgrafo que trazara e l m a pade un a ciudad de acuerdo can l a i n fo r rnac iun que recoge de sus hab it ant es. S i n em-b a rg o , l os c ie n ti fi co s s o ci al es e sc o gen can f re cuen ci a e s te ex tr af io me to d a. O l vi danq u e h acen s u t ra b aj o c ie n ti fi co en u n n iv e l d e i nt er pr et ac io n [ te o ri ca ] y cornprensionque difiere de las ingenuas actitudes segun las cuales las personas se orientan e inter-pretan su vida cotidiana.

    (Schutz, 1976: 67)Obtendremos u n a id ea m as a cab ada de la s ide as d e S chu tz so bre e l c on ce pto

    de ciencia cuando com prendam os que para el la ciencia era una de entre unam ultitu d d e realidades, P ar a S ch utz e xis te n v aria s re alid ad es d if er en te s, e ntree lia s e l m und o de lo s sue fio s, de l a rte, de la re lig io n y de la dem encia. L a rea/i-dad eminente es, sin em bargo , el m undo intersubjetivo de la vida co tidiana (elm undo de la vida), puesto que es el arquetipo de nuestra experiencia de la" re alid ad . T od os lo s d em as a rn bito s d e s ig nific ad o p ue de n c on sid era rs e m o dific a-c io ne s de a qu ella (S ch utz , 1 97 3: x lii), C om o v erem os, la p re oc up ac i6n fu nda -m en tal de S ch utz e n e l de sarro llo de su so cio lo gia fe no me no lo gica era el m un dode la vida, pero 1 0 q ue m as no s in te re sa a qu i es su preo cu pa cio n pa r la re lac io nde este m undo can otra realidad, la de la ciencia.

    EI m un do de la vida frente a la cienciaH ay varias diferencias clave entre el m undo de la vida y el m undo de la ciencia?e spe cia lm en te el m un do de la c ien cia so cia l. P rirne ra , en e 1 mun do de la v id a, e lac to r d ota do de sen tido co mun tra ta p ra gm atic arne nte lo s p ro ble ma s m und an osde la vida co tidiana. P ar el contrario , el cientifico so cial debe m antenerse alm arg en , e s u n obse rv ad or d esin te re sa do qu e no esta im plic ad o pra gm atica -m ente en el m undo de la vida de lo s acto res y s us p ro ble ma s m un da no s. S eg un -cia , e l a ce rv o d e c on oc im ie nto de l a cto r ca n se ntid o co m u n se d eriv a de l m undoc otid ia no , m ie ntra s e l c ie ntific o u tiliz a e l a ee rv o d e c on oc im ie nto q ue p er te ne ceal cuerpo de la ciencia. E l cientifico social vive en un m undo en el que otro sc ie nti fi co s s oc ia le s h an e xp re sa do p ro bl em a s, s ug er id o s olu cio ne s, d es ar ro li ad ometodos y o bte nid o re su lta do s. T er ce ra , e n s u te or iz ac i6 n, c om o ya h emo s v is ta ,

    A LF RE D S CH UT Z 50 7

    lo s cie ntific os so cia les d eb en se pa ra rse de (<

  • 5/14/2018 Alfred Schutz

    6/15

    508 TEORfA SOCIOL6GICA CLAslCA

    la vez cum plir lo s requisito s de u na co ncepcio n riguro sa de la ciencia, A s! ex-presa Schutz la c ue st i6 n ( la respuesta reside en el nucleo d e s u s is te ma teorico):l,Como e s p os ib le , e nto nc es, c ap ta r e st ru cn ir as s ub je ti va s d e s en ti do m ed ia nteun sistem a de co no cim ien to o bjetivo ? (1973: 35). A esta pregu nta Schutz res-ponde qu e es posible co nstruir un m odelo d e un secto r del m und o so cial queconsista en una interaccion humana tlpica y a na li za r e sta p au ta ti pic a d e in te ra c-c io n en 10 qu e respeeta al sentido que p odria tener para lo s tipos p erso nales d eactores ( 19 73 : 3 6) .La construcci6n de los tipos idealesLa capacidad d e lo grarlo se basa en el hecho de que tanto en el m undo de la vidacomo en cl de la ciencia confiamos en construcciones ( ti po s i de ale s) p ar a in te r-pretar l a rea lidad y co mprender la parte de la realidad que es im po rtante paranosotros, Lo s constructos que usamos en la vida co tidiana son co nstructos deprimer orden (ct ip ificaciones, vease mas abajo) , y e l c ie nt if ic o s oc ia l d es ar ro -1 1a co nstru cto s d e seg un do o rd en a p artir d e lo s d e p rim er o rd en . E sta e la bo ra-c io n d e c on str uc to s c ie nti fic os s ab re c on str uc to s c otid ia no s e s 10 q ue h ace p osi-b le u na c ie nc ia r ac io n al y o bj et iv a d e la s ub je tiv id ad . S in e mb ar go , p ar a c um pli rlo s requisites de la ciencia , el significado del m undo desde la perspectiva dela cto r p ued e se r ca pta do e n ab stra cto a p artir d e su e xp resio n u nica e im pre visi-b le d en tr o d e l a r ea li da d inmediata, A Schutz no le preo cupan lo s acto res u nico sy e sp ec if ic o s, s in o l os a ct or es t ip ic o s y s u s a c ci o ne s tipicas, T od os lo s observa-d ores d el m un do d e la v id a d esarro lla n co nstr ucto s q ue le s p en ni te n co mp ren der10 que o curre en este m undo , p ero la capacidad de entender el m undo d e la vidae s m ay or e n e l cien tifico d eb id o a q ue el o bserv ad or ( cie ntific o) cre a sistem ati-c am e nt e c o ns tr uc to s m a s a bs tr ac to s y esta nd ariza do s p ara la co mp ren sio n d e lav i da c o ti di an a .

    L a clave del enfo que cientifico de Sch utz es la co nstrucci6n de esto s co ns-tru cto s d e se gu nd o o rd en 0, e n te rm in os so cio lo gico s m as co nv en cio na le s, d eti po ,s id ea le s d e a eto re s s oc ia le s y accio n so cial. (Schutz no s o frece un buene je mp lo e n Sil e ns ay o s ob re el ex tr af io } E sto im pli ca la su st itu cio n t eo ric a d elo s seres hu mano s en el m undo de la vida po r titeres (0, co mo S ch utz lo s d en o-m in a co n fre cu en cia, ho mu ncu lo s ) cre ad osp or e l cien tific o so cia l. E I m od elocientifico del m undo de la vida no esta p oblado de seres hum ano s co n to da suh um an id ad , si no ; d e ti te re s, d e tipos, q ue so rt c on st ru id os c om o s i p ud ie ra n ll ev ara c ab o a cc io ne s y rea ccio ne s (S ch utz , 1 97 3: 2 55 ). S ch utz p ie nsa en term in osd e t ip os d e p er so na s y en tip o s d e cu rs o s d e ac ci6 n q ue lo s a cto res a do pta n.

    L os c ie nti fic os s oc ia le s l im ita n la c on cie nc ia d e lo s ti te re s a 1 0 e str ic ta me nt enecesario p ara re aliza r e l cu rso tip ico d e ac cio n q ue e s r elev an te p ara la so lu cio ndelpro blem a cientifico an alizado . L os titeres no so n capaees de percibir de unm od o selectivo lo s o bjeto s de su ento mo que p ueden ser utiles para la so luei6nd el p ro blem a c on sid erad o. N o e xisten e n situ ac io ne s cre ad as p or ello s, sin o p ore l c ien tifico so cia l. L os tite res n o e lig en , y t am po co ti en en u n c an oc im ie nto

    ALFRED SCHUTZ 50 9

    d i fe re n te d e l c o n oc im i en t o tipico q ue le s su po ne el c ie ntifico so cial. L a sig uie n-t e c it a es uno de lo s e nunci ado s ma s co mpleto s de Schutz so bre [a naturaleza delo s titeres d el c ie nt if ic o s oc ia l:

    EI especialista les a t ribuye una conciencia s610 aparenre, construida de t al m od o q ueel a c er v o d e conocimiento a mano que se les asigna (incluyendo e l con junto adscritode mo ti v os i nva r ia b le s) haria s ubj et iv a rn ent e c ompr en s ib l es l a s acc iones originadasen el, siernpre que fueran Ilevadas a cabo po r actores realcs dentro delmundo social.P er o e l t it er e y su concienc ia a r ti f ic i al no e sta n so rn etid os a las condiciones ontologi-cas d e l os s er es h um a no s. E l hornunculo no nacio, n o c re ce n i morira, No tiene espe-ranzas n i t em o re s; n o c o no ce l a a ns ie da d como p ri nc ip al m o ti vo d e todos sus aetos.N o e s lib re en el sent ido de q ue s u a cc i6 n pueda transgredir lo s limites q ue h a esta-blecido 5U c re ad o r, e l c ie nt if ie o s oc ia l. P o r t an to , n o p ue de t en er o tr os c on fl ie to s d eintereses y m o ti vo s q ue l os q ue a qu el le ha a tr ib u id o . No pued e e rr a r, s i e r ra r no es sudestino tipico. No p u ed e elegir, s al vo e nt re l as alternativas q ue e l cientlfico social hacolocado ante (\1 como abier t as a su e le cc io n . .. E I h or nu nc ul o, colocado en un a rela-cion social, participa e n e ll a e n s u to ta li da d. N o e s m as q ue e l c re ad or de s u f unc i6 ntipica, p o rq ue l a c o n ci en ci a a rt if ic ia l q ue s e I e h a a tr ib ui do n o c on ti en e o tr os e lem en -t os q u e l os n ec es ar io s p ar a d o ta r d e s en ti d o s ub je ti vo a ( al es funciones,

    ( Sc hu tz , 1 9 73 : 4 1)A si, m ed ian te la co nstru cc io n d e tip os id ea lc s d e ae to res y a ec io ne s, e l c ie n-

    t if ic o s oc ia l d es ar ro ll a la s h er ra mie nta s n ec es ar ia s p ar a a na li za r e l m un do s oc ia l.L a co nstru cc i6 n d e e sto s titer es (0, en general, de tipos ideales) no es un

    p ro ee so a rb itrario . P ara reflejar fie lm en te la r ealid ad su bje tiv a d el m un do d e lavida y cumplir lo s requisito s de una ciencia rigurosa, lo s tipos ideales debenc um p li r l os s ig u ie nt es c ri te ri os :

    1 . Postulado de relevancia: siguiendo a W eber, Schutz establecio que elasp ecto d el m un do so cial su je to a in vestig ac io n d eb ia d ete nn in ar q ue e s10 q ue ib a a se r e stu di ad o y c om o d eb ia ab ord arse , E n o tras p alab ra s, 10que hace el cientifico so cial debe ser relevante para el asunto que estai nv es ti ga nd o e n el m undo de la vida.

    2. Postulado de adecuacion: se gu n este p rin cip io , e l cien tifico so cia l d eb ec on st ru ir lo s t ip os i de ale s d e m an er a q ue la s t ip if ic ac io ne s rl: ; a c o ndu c-ta de los acto res en el m undo de la vida tengan sentido tanto para losp ro pio s a cto res c om o p ara su s se me ja nte s.

    3. Postulado de coherencia logica: deben co nstruirse lo s tipo s co n un altog ra do d e e oh er en cia , c la ri da d y nitidez y . deben ser co mpatibles can lo sprin cipio s de la 16gica fo rm al. El cum plim iento de este po stulado ga-rantiza la validez o bjetiva de lo s o bjeto s d e pensam iento co nstruido sp or el cien tific o so cia l (S ch utz, 1 97 3: 4 3).

    4. Postulado -le compatibilidad: lo s tipo s co nstruido s p or el cientifico so -c ial d eb en se r co mp atib les co n e l cu erp o ex isten te d e c on oe im ien to cie n-tifico 0 deben dem ostrar po r que al m eno s parte de estecuerpo de co no -c im ie nt o e s i na de cu ad o .

  • 5/14/2018 Alfred Schutz

    7/15

    510 T EO RIA S OC IO LO GIC A C LA slC A5, Postulado de interpretacion subjetiva, 108 t ipos cient ificos, as! como los

    modelos ma s generales del mundo social, deben basarse en el significa-do subjetivo que tiene la accion para los actores reales del mundo de lavida cotidiana, y se r compa tibles can el .

    Pa ra Schutz, eI c ienti fi co social que se adhiere a estes cinco postulados crea -ra tipos y modelos que son validos tanto para obtener el significado subjetivo delos actores del mundo de la vida como para cumplir los requisitos de una cienciarigurosa.

    T IP IF IC Ac rO N ES Y RECETASEn el apartado anterior analizamos el usa que hace Schutz de los tipos ideales(constructos de segundo orden) Ipara analizar cienti ficarnente el mundo social .Sin embargo, como ya hemos mencionado, la s personas desarrollan y usan tipi-ficaciones (constructos de primer orden) en el mundo social. En cua lquier situa-ci6n que se da en el mundo de la vida cotidiana, una accion viene determinadapor un tipo consti tuido en experiencias anteriores (Schutz y Luckman, 1973:229)_ Las tipif icaciones ignoran los rasgos individuales y particulares y se cen-tran solo en caracterist icas genericas y homogeneas.

    Mientras tipificamos rutinariamente a los demas, las personas tambien seautotipi fican: Hasta cierto punto, el hombre tipifica su propia situac ion dentrodel mundo social y las divers as relaciones que tiene con sus sernejantes y can'los obje tos culturales (Schutz, 1976: 233).

    La tipif icacion adopta muchas formas Cuando llarnamos a algo por su nom-bre (por ejemplo, hombre, perro), e stamos tipificando. En terminos generales,siernpre que hacemos uso del lenguaje, estamos tipificando; de hecho, Schutz.ll ama al lenguaje el medio tipifi cador par exce l lence ) } (1973: 75) , Allenguejese Ie puede considerar una mina de tipologias de la que nos servimos para darsent ido al mundo social .

    La relacion entre las t ipificaciones y el lenguaje evidencia que las tipi fi ca-c iones existen en la sociedad y que las personas adquieren y almacenan t ipifica-ciones a traves del proceso de la socializaci6n y, de hecho, durante toda su vida.

  • 5/14/2018 Alfred Schutz

    8/15

    512 T EO RfA S OC IO LO GIC A C LA SIC A

    ra,';'es e n el m undo de Ia vida do nde la s pe rso nas tra bajan; es dec ir, em pre ndenu na ac ci on en el mundo externo basada en un proyecto y c ar ac te ri za da p or lainte ncio n de p ro duc ir m ed ia nte e l m ovirnie nto co rpo ra l el estado de c osas pro -y ectado (S chu tz , 1 973 : 2 12). E s e l tra ba jo 10 q ue se enc ue ntra e n e l nucleo delmundo d e l a v id a:

    L a re gio n c en tra l d el m un do d e la v id a e s el m un do d el tra ba jo ... E sp ec ific arn en te, e su na e sf er a d e a ct rv id ad es d ir ig id a h ac ia o bj eto s, a nim ale s y p erso na s q ue es ta n den -tro d e n ue stro alc an ce re al , T i pic am en te, la s o pe rac io nes se re aliz an e n e l sig uie nd orecetas de accion cornprobadas: es mi mundo de actividades rutinariasx.; Estetrab ajo e s u na a ctu ac i6 n to ta lm en te fisic a s ob re o bjeto s ta ng ib le s q ue tie ne p or o bje -to moldearlos y usarlo s para prop6sito s tangibles. .

    (W ag ner, 1 98 3: 2 90 )i C ua~ , hay una form a especifica de experim entar el propio self por la que el

    self t ra ba ja d or s e vive com o un self p len e. Qu in ta , el m undo de la vida se carac-te riz a p or u na fo rm a e sp ec ific a d e s oc ia lid ad q ue im plic a e l mu nd o in te rs ub je -tivo cornun de la comunicacion y l a a cc io n s oc ia l (S ch utz , 1 97 3: 2 30 ). O bv ia -~ ente, e l m un do d e lo s suefios y eI de las f an ta si as n o s on mundos intersubjetivos.Fm a~men te , e n e I mundo de la v id a e xis te u na perspectiva especifica d e l t iempoqu e implica Ia in te rseccion de l flu jo de l tiem po p erso na l y de l flujo tem po ra l dela s oc ie da d. P or e l c on tra rio , e n e l mundo d e lo s suefios 0 d e la s fa nta sia s e l p as ode l tiempo de u na p e rs o na esta d es lig ad o d el p as o d el tiernpo en la sociedad. Esdec ir , p o de rn o s f an ta se a r, p o r e jemp lo , s ob re la vida en la Edad Med ia m i en tr asvivimos en el s ig lo xx .

    S i b ie n S ch ut z suele e s cr ibi r como S 1 e xi stie ra u n unico mundo de la vida enrea lidad c ada uno d e no so tro s tiene su pro pio m undo d e la v ida , a unqu e e xistannu me ro so s elem ento s c om une s e n to do s e Ilo s. A si, otros pertenecen a nuestrom undo de la vida y nosotros pertenecem os a los m undo s de la v id a d e m uc ho sotros.

    E jl m undo de la vida es un mundo in te rsub je tivo , pero un m undo que existiarnucho a nte s d e n ue stro n ac im ie nto ; n ue str os predecesores 1 0 crearon, Nos esdado, (par ti cul a rrnen te l as t ip if ieac iones y r ec eta s, p er o t amb ie n l as in st it uc io ne ss oc ia le s, e tc .) p ar a e xp er im e nta rlo e in te rp re ta ri o. A si , c ua nd o e xp er im e nt am o se l m un do de la vida e sta mo s e xpe rim entand o un m un do ine xo ra ble que co nstri-fie nue stro s ae to s., S in em ba rgo , no s610 e sta mo s do min ado s po r la estructurapreexistente de l rnun do de la vida: .

    P ara Ile var a c ab o lo s p ro p6 sito s qu e buscam os en el, entre nuestros semejantes,tenemos que dominarlo y modificarlo.; estos ob je to s o f re c en resistencia a nuestrosa ce os , r es is te nc ia q ue d eb em os s up er ar 0 a In cual debem os rendirno s ... L 1 1 l motivepragm atico go bierna en nuestra actitud natural haeia el m undo de la vida cotidianaE n e ste se ntid o, el m un do es a lg o qu e d eb em o s r no di fic ar p or nuestras acetones 0 qu el as mod if ic a ,! ( Sc hu tz . 1 97 3: 2 09 )

    A LF RE D S CH UT Z 51 3Es aqui donde com enzam os a clarificar la dialectics del pcrwmiento de

    S ch utz , c ua nd o e nte nd em os q ue lo s actores y la s e stru ctu ra s s e in flu ye n re cip ro -c am e nt e. W a gn er a do pta e sta p os tu ra dialectics a l a firm ar q ue la s id ea s d e S ch utzsobre el m undo de la v id a combi nan Ia e xpe rie ncia in dividua l no so lo co n lasde interaccion social y, por tanto , con los m undos de la vida de otros, sino tam -bien c on esquemas y prescripciones [tipificaciones y recetas] de interpretacionpa ra la co nduc ta p rac tica so cia lm ente p reda do s (1983 : 289).

    L a dialectica se hace mas clara en Ia reflexion de Schutz sobre el mundocu lt ur al . P o r un lado , es evidente que tanto las perso nas del pasado com o las delpresen te c rea n el m und o c ultural, pue sto que se origina en a cc io ne s hu ma nas yha sido in stitu id o p or e lia s, p ar la s n ue stra s y la s de nue stro s sem ejan tes, co n-temporaneos y pre dec eso re s, T odo s lo s o bje to s c ultura le s -h erra mientas, sim -bo lo s, siste ma s de leng uaje, o bras d e arte, in stitucio ne s so ciales, etc,- a puntane n s u m is mo o rig en y s ig nific ad o a la s a ctiv id ad es d e s uje to s h urn an os (S ch utz ,197 3; 3 29). P ar o tro la do , e ste m und o cu ltural e s e xte rno y c oe rc itiv o p ara lo saetores: M e encuentro a m i m ism o en m i vida diaria dentro de un m undo queno solo yo he creado ... He nacido en un m undo social preorganizado que m es ob re viv ira , u n m un do c om pa rtid o d es de e l e xte rio r c on s em eja nte s o rg an iz ad osen grupos (Schutz, 1973: 329),

    En su analisis del m undo de la vida, 1 0 qu e Ie p re oc up ab a p rin cip alm en te aS chu tz era el a ce rvo so cia l de co no cim iento co rm in que c ondu ce a la a cc io n m aso m eno s habitual. Y a h em os estudiado el conocimiento de las tipificaciones yrecetas, qu e es el componente p rin cip al d el a ce rv o d e c on oc im ie nto . S ch utz c on -sidera este conocimiento como el e le me nto m as v ariable de nue stro ac erv o debi-do a q ue so mo s ea pac es de m anejar una situac io n pro ble ma tica c rea ndo fo rm u-las in no va do ra s, E s m eno s p ro ba ble que lo s o tro s do s a spec to s de n uestro ace rvode co no cim ien to se co nvie rta n e n algo pro ble ma tico . E l conocimiento de teeni-ca s (por ejem plo , com o andar) es la form a mas basica de conocimiento en elsentido de que ra ra me nte se co nv ie rte e n pro blem atic o (e n e l c aso de a nda r, unae xc ep ci on s er ia u na p ar al is is tem po ra l) y por ello se le asigna un alto grado des eg ur id ad , E I conocimiento util ( po r e jemplo , c on du cir u n c oc he 0 to ca r e l p ia -no ) c onstitu ye u na so lucio n de fin itiva a un a s it ua cio n p ro ble rn at ic a. E I c on oc i-m iento util es m as problem atico (por ejernplo , ciando nos enco ntram os en unas it ua c io n d e emer gen ci a y ne ce sitam os p ensa r c om o se co nd uce ) q ue e l co no ci-m iento de tecnicas, pero es m enos probable que se convierta en pro blem aticoqu e el c on oc im ie nto d e recetas y t ipificaciones.

    INTERSUBJETIVIDADEn t er min os g en er ale s, la so cio lo gia fe no meno lcgica de S chutz se centra .e n lai nt er su b je ti vi dad n o s610 debido a que H usser! la ignore, sino tam bien porquenue stro pen sa do r c reia qu e la s derna s cienc ia s la da ban po r se ntada y n in gu na lah ab ia e xp lo ra do . E I e stu dio d e I a in te rs ub je tiv id ad b us ca re sp ue sta a p re gu nta s

  • 5/14/2018 Alfred Schutz

    9/15

    514 TEORiA SOCIOlOGICA clAslCA

    com o las siguientes: l,C 6m o c on oc em o s o tr as m en te s? , lcomo conocemos otrosself", ~ c6m o se pro duce la recipro cidad de perspectivas? ~ c6m o se pro duce lacomprension y l a c om u nic ac i6 n r ec ip ro ca ?

    El m undo intersubjetivo no es un m undo privado ; es com un a to do s. Existeporque v iv imo s en el co mo h om bres en tre o tro s ho mbres, co n q uien es n os vin-cu lan in fluenc ia s y lab ores co mun es, co mp rend ien do a lo s demas y siendo com-prendidos par el los ( Sc hu tz , 1 973 : 10). La intersubjetividad existe e n e l presentevivido en el que nos hablam os y no s escucham os uno s a o tro s, C om partim os eJm ism o tiern po y esp acio co n o tro s. Esta sim ultan eidad es la esen cia d e la in ter-s ub je ti vid ad , s ig ni fic a q ue capto fa subjetividad del alter ego al mismo tiempoqu e vivo en mi propio flujo de conciencia ... Y esta captacion en s imul tane idaddel o tro , asi co mo su captacio n recip ro ca de m i, h acen po sib le n uestro ser co n-junto en el mundo ( Na ta ns on , 1 97 3: xxxii-xxxiii; cursivas afiadidas).

    L a frase d e la cita an terio r q ue esta en cursiv a n os pro po rcio na la esen cia d elpensam iento de Schutz so bre la intersubjetividad. A Schutz no Ie interesaba lain teracci6 n fisica de las p erso nas, sin o el m od o en q ue se co mp rend en recipro-cam ente su s co nciencias, la m an era en q ue se relacio nan in tersu bjetiv am enteu nas co n o tras.

    ConocimientoS ch utz tam bien u tiliza la id ea d e la in tersu bjetiv id ad en u n sentid o ma s ampliop ara referirse a to d o 1 0 que es so cial. A finna que el conocimiento es intersubje-

    " tiv o (0 so cial) en tres sen tido s. P rim ero , ex iste u na reciprocidad de perspectivasp or la q ue su no nern os q ue las o tras p erso nas ex isten y qu e lo s o bjeto s so n co no -cidos 0 co gn oscib les p or to do s, A p esar d e esta recip ro cid ad d e p ersp ectiv as, esevidente qu e un mismo o bje to p ue de sig nif ic ar c asa s d if ere nte s p ara p erso na sd is ti nt as . E st a d if ic ult ad s e s up er a enel m undo social debido a la e xis te nc ia d ed os id ea liz ac io ne s . L a id ea liz ac io n d e la intercambiabilidad de los puntos devista im plica que si nos po nem os en el lugar de o tras perso nas vem os las casasco mo ell a s las Yen. L a id ealizacio n d e la congruencia de l sistema de relevancias up on e q ue p od em o s ig no ra r n ue str as d ife re nc ia s y que lo s o bjeto s tienen unadefinicion 1 0 su fic ie nte me nte p are cid a p ar a to do s c om o p ara p en nitim os p ro ce de rc om o si la s d efin ic io ne s fu era n id en tic as . ( Sc hu tz e ng lo ba e sta s d os id ea liz ac io -n es b ajo e l e ca be za mie nto d e la te sis g en er al d e la s p er sp ec tiv as re cip ro ca s .)

    E l segundo sentido en el que el co no cim iento es intersubjetivo (0 so cial) esen el del origen social de! conocimiento. S i b ie n lo s in div id uo s c re an , e n e fe cto ,una pequefiisim a parte de su pro pio co no cim iento , la m ay oria de el existe ena ce rv os c om un es d e c on oc im ie nto y lo s ad qu ieren m ed iante la in teraccio n so -cial co n sus padres, sus m aestro s y sus pares,

    E n tercer lu gar, el co no cim ien to es in tersu bjetiv o en el sen tido de q ue ex isteun a distribucion social del conocimiento. E s d ecir, el co no cim iento qu e po seenlas p erso nas v aria d e acu erdo co n su po sicio n en la estru ctura so cial. E n n uestropcnsam iento de senti do co mun tenem os en cuenta el hecho de gue el acervo de

    A LF RE D S CH UT Z 515co no cim iento real varia entre lo s individuos de acuerdo co n sus po sicio nessociales,

    A si, m ien tras H usserl id entificab a el eg o trascen dental co mo su p reo cu pa-cion central, Schutz dio un giro exterio r a la feno meno lo gia para analizar elm un do in tersub jetiv o, el m un do so cial. (Si b ien es esta u na im po rtan te diferen -cia, no debemos p erder de v ista el h ech o de q ue am bo s pen s a do res se cen traro nen la intersu bjetiv id ad , H usserl den tro d el reino d e la co ncien cia y S chu tz en ' e lm u nd o s oc ia l. )Componen te s p riv ad os d el c onoc im ie ntoSchutz tam bien era co nsciente de que to do s lo s elem ento s del reino culturalvarian de uno s individuo s a otro s? a causa de que las experiencias personalesdifieren. E I acervo de co nocim iento esta bio graficam ente articulado : '

    Es o signif ica que yo conozco: mas 0 menos adecuadamente 10 que constituye elresultados de situaciones anteriores, Es mas, yo se qu e mi s it ua ci 6n e s e n e sesent ido absolutamente unica, E n e fe cto , e l a ce rv o d e conocimiento, a traves de le ua l y o determine la s i tuaci6n presente, t iene una a r ti cul ac i6n biografica unica,Esta ha ee r ef er en c ia no solo aI contenido, al significado de t o da s las experienciasantcriores depositadas en las situaciones. Tambien hace re fe renc ia a la intensidad ...,la duraci6n y la secuencia d e e st as experi enc i as , Es t a c ir cun st an c ia e s d e s ingul arimportancia, puesto que real rnen te constituye el acervo i ndiv idua l de conoei rn i en to .( Sc hut z y Luckmann , 1973: 111-112)A si, d e a cu erd o c on S ch utz , e l a ce rv o d e c on oe im ie nto tie ne in va ria ble rn en -

    te u n c om po ne nte privado. S in e mb arg o, e ste c om po ne nte unico y p riv ad o d elacervo de co no cim iento no so lo es una creacion d el acto r: Deb e su bray arse ...qu e la secuencia, l a pro fund idad y pro xim idad d e la experiencia, e in clu so lad ur ac io n d e l as e xp er ie nc ia s y la a dq uis ic io n d e c on oc im ie nto , so n s oc ia lrn en teobjetivadas y v ie ne n so cia lrn en te d ete rm in ad as. E n o tra s p ala br as, e xiste n c ar e-g orias so ciales de articu lacio n b io grafica: (Sch utz y L uckm ann, 1973: 1 B).L os acervo s privado s de cono cim iento, debido a que tienen su fuente en lasbiografias individuales, no fo rm an parte del m undo de la vida. C om o so n bio -g rafico s p ar natu raleza, Sch utz n o ereia q ue lo s co mp on en tes p riv ad os y unicosd e c on oc ir nie nto fu era n su sc ep tib le s d e e stu dio c ie ntif ic o. N o o bsta nte , so n c om -p onen tes im po rtan tes d e la v id a co tid iana de lo s acto res reales.

    REINOS DEL MUNDO SOCIALS ch utz id en tif ic o c ua tr o r ein os d ife re nte s d e la r ea lid ad so cia l. C ad a u no c on sti-tu ye u na ab straccio n d el m und o so cial y se d istin gu e p or su g rado d e in med iatez(e l g ra de e n e l q ue la s 'situ ac io ne s e sta n a l a lc an ce d el a cto r) y d ete rm in ab ilid ad

    , Y de unos grupos a otros porque el cuerpo social de conocimiento esta estratificado.

  • 5/14/2018 Alfred Schutz

    10/15

    II

    51 :6 TEORIAOCIOLOGICALASICA

    (el' grado en el que el actor puede controlar esas situaciones). Los cuatro reinosson el umwelt -el reino de la realidad social directamente experimentada=-, elmitwelt ---el reino de la realidad social indirectamente experimentada-, el/ol-gerve1t ---el reino de los sucesores=- y el vorwelt -el reino de los predeccso-reS-. Para Schutz, los reinos de los sucesores y los predecesores (folgewelt yvorwelti tienen un in te res pe r ife ri co , Sin embargo, los analizaremos brevementeporque el con traste entre e llos nos ayuda a clar if icar c iertas caracter is ticas de losque realmente Ie interesan a Schutz: el umwelt y el mitwel t .

    Foigeweit y vorweltEI futuro ifolgewell) constituye una categoria puramente residual en la obra deSohutz (a diferencia de 1 0 que sucede en la obra de Marx, en la que juega unpapel central en su dialectica). Es un mundo totalmente libre y completarnenteindeterminado . EI c ient ifico socia l puede ant icipar e l fu tu ro solo de una maneraharto general y no Ie resulta posible describirlo en detalle. No es prudente con-fiar en los tipos y modelos ideales de futuro construidos por el cientifico social.As i, la ciencia fenomenologica de Schutz tiene poco que ofrecer al cientificoconvencional que intenta i lurninar 0 predecir e l fu turol.EI pasado (vorwelt), en cambio, es mas susceptible de analisis por el cienti-fico social. La acci6n de los que vivieron en e1pasado esta totalmente definida;no existe elemento alguno de Iibertad porque las causas de sus acciones, lasacciones mismas, y sus resultados , ya han ocurrido. A pesar de esta definicion,e1estudio de los predecesores presenta dificu ltades para una sociologia sub jet i-va. Es dificil interpretar las acciones de las personas que vivieron en un tiempopasado porque usarnos ca tegor ias con temporaneas de pensamiento para anal izarla historia pasada, enlugar de las categorias que prevalecieron en ese tiernpo. Laintel1' re tac ion de los con temporaneos es probablemente mas correcta porque lossociologos comparten ca tegor ias de interpretac i6n con aquellos cuyas acc ionescstudian. Asi, aunque una sociologia sub jet iva del pasado es posible, la probabi-l idad de inrerpretar err6neamente ese pasado es a lta.

    La cuestion mas importante aqui es que Ja meta de Schutz era desarrollaruna sociologia basada en las interpretaciones del mundo social que hacen losac tores que son estudiados. Es difici l conocer las interpretac iones de los prede-cesores, e imposible anticipar y comprender las de los sucesores . Sin embargo,es posible en tender a los conternporaneos (mi twel t) y las interpretac iones deaquellos con los que estamos en estrecho contacto cara-a-cara (umwelt) .Umwelt y relaciones-nosotrosEI umwelt implica 10 que Schutz denomina asociados, 0 personas implicadasen~relac iones cara-a-cara. Asi, la idea del umwelt es aplicable par igual a una

    IPodemos estudiar 10que los contemporaneos esperan del fu turo, pero no el futuro en si.

    charla intima entre amigos y a la copresencia de extrafios en un vagon de fer roca-rril (Schutz, 1973: 16). Estar en contacto cara-a-cara es todo 10que se rcquierepara formar parte del umwelt. El umwelt tiene un caracter e intensidad unicos:

    ...cada coparticipe interviene en 1a vida en curse del o tr o, n ue de c ap ta r e n u n presentevivido los pensamientos del otro tal como este los construye, paso a paso. Asi, cadauno de elias comparte las anticipaciones del futuro del otro =-planes, esperanzas 0ansiedades- . En resumen , cada uno de los asociados se halla i rnpl icado en la bio-gratia del otro; envejecen juntos; viven, per decir asi, en una pura relacion-nosotros,

    (Schutz, 1973: 16-17)Las relaciones-nosotros se definen por un grado relativarnente alto de inti-

    midad, que viene determinado por la medida en la que los actores estan familia-rizados can [as biografias personales de otros. La relacion-nosotros pura es unarelacion cara-a-cara en la que los coparticipes son mutuamente conscientes deelias mismos y participan solidariamente en las vidas de cada uno durante alguntiempo, por corto que sea (Schutz, 1932/1967: 164). La relacion-nosotros im-plica la conciencia de los participantes a la vez que los modelos de accion einteracci6n que caracterizan la interaccion cara-a-cara, La relacion-nosotros secaracter iza por una orientacion hacia el tu que es la forma universal en elque el otro es experimentado "en persona" (Schutz y Luckmann, 1973; 62). Enotras palabras , las re laciones-nosotros son sumamente personales e inmediatas .

    La inmediatez de la interaccion tiene dos implicaciones para las relacionessociales. Primera, en una relacion-nosotros, a diferencia de 10que sucede en unarelacion-ellos, existen muchos indicadores de la experiencia subjetiva de otros,La inmediatez pennite a cada actor penetrar en la conciencia del otro. Segunda,euando entab lamos cualquier relac i6n socia l, un individuo t iene s610 un conoci-miento tipico del otro. Sin embargo, en un proceso continuado de interaccioncara-a-cara, las t ipi ficaciones del ot ro son comprobadas, rev isadas, reformula-das y modificadas. Es decir, la interaccion con otros modifies necesariamentelas tipologias.

    Schutz no s610 analiza las relaciones-nosotros per se , tambien vinculo estasrelaciones con los fenomenos culturales que se producian en el mn-do real. Porejemplo, en el curse de las relaciones-nosotros los actores aprenden las tipifica-ciones que les penniten sobrevivir socialmente. Las personas no s610 aprendenrecetas en las relaciones-nosotros, sino que tambien las utilizan alli: las corn-prueban y las modifican cuando se demuestra que no son adecuadas a efectivas,

    Schutz era consciente de que existian un toma y daca considerable entre losactores en el curso de las relaciones-nosotros, Las personas ponen a prueba dife-rentes lineas de acciou can otras personas. Abandonan rapidamente las que pro-vocan reacciones hostiles y utilizan las que son aceptadas. Las personas tambienpueden encontrarse en situaciones en las que sus recetas no funcionen y verse enla nec~sidad de crear Hneas de accion apropiadas y efectivas. En otras palabras,en las relaciones-nosotros los actores modifican constantemente sus accionestomando en cons ideracion a aquellos con los que es tan interactuando.

    _

  • 5/14/2018 Alfred Schutz

    11/15

    518 T EO RiA S OC IO LO GIC A C LA SIC A

    L as p erso nas ta mbien m odifie an sus co nce pc io nes de lo s o tro s. E nta bla n unarelacion determinada partiendo d e c ie rto s s up ue sto s s ob re 1 0 q ue p ie ns an lo s o tro sac to res. E n ge ne ral, supo nen qu ee l pe nsa mien to de lo s o tro s e s de l m ism o o rde nq~ e el suy o. propio. A veees esta impresion se c on firm a e n e l tra to , pero e n o tr ascircunstancias la s e xp re sio ne s fa cia le s, lo s m ov im ie nto s, la s p ala bra s y la s accio-nes de los otros son inco ngruentes con la idea qu e la s p ers on as tie ne n d e 1 0 qu elo s o tro s estan p ensa ndo . S e v en e n la ne ce sida d, en to nee s, d e re visa r su s o pinio -nes so bre lo s procesos d e p en sa mie nto d e lo s o tr os y d e m od ifie ar s us re sp ue sta ssobre Ia base de esta nueva im agen de 1 0 que lo s otros piensan. Se trata de unp ro ceso in direc to , y a q ue las perso na s no pue de n co no ce r c on segu rid ad 1 0 qu eotros estan pensando. Asi, i nt en ta n c ambi ar sus a cc io ne s c on la e sp era nz a d e q uee ste c am bio p ro vo ca ra u na s r es pu es ta s a de cu ad as . L a g en te p ue de v ers e o blig ad aa revisar su concepci6n de los proceso s de pensamiento de otros y a modificarsus acciones m uch as ve ce s a ntes d e co nseg uir c om pre nde r po r que lo s o tro s es-tim ac tu an do de l m odo en qu e 1 0 h ac en . P ue de d ars e el caso de que en determina-d as situ ,ac io nes n o se an ca p a ce s d e h ac er las su fic ie ntes c orre cc io ne s y , en lac onfu sio n m as a bso luta, huy an de una in te ra cc io n de te nnina da . E n un c aso asi,b u sc an s it ua c io n es mas comodas donde p od er a pli ca r la s r ec et as c on oc id as .

    En el am bito de las relaciones-nosotros la mayoria d e la s a cc io ne s se reali-z an .c otid ia na me nte d e a cu erd o c on re ce ta s. La s personas generalmente no reoflexionan sobre 1 0 q ue h ac en 0 sobre 1 0 q ue h ac en lo s o tro s. S in e mb arg o, cuan-d o s e to pa n c on p ro ble ma s, p en sa mie nto s y acciones ina de cu ado s, se ve n e n Iao blig ac io n d e a ba nd ?n ar s us re ce ta s y re fle xio na r s ob re 1 0 q ue su ce de pa ra c rea ru n a r es pu e st a apropiada. Esto es psicol6gicam ente costo so , y por ello 1a gentep re fie re a ctu ar e in te ra ctu ar s ig uie nd o r ec eta s.

    En el umwelt lo s a cto re s s on lib re s, y p or e llo e s e vid en te me nte d ific il a na l i-zarlo desde un punta de vista cientifico . E n el umwelt las p erso nas y sus ac eio -ne~ n o s~ elen estar tipific adas. S in em ba rgo , la s pe rso na s e mp le an en e l umwelttJ _P lfi? aC lO ne s.d e o tra s p ers on as y d e su s p au ta s d e a cc i6 n. E l re su lta do e s q ue elcientifico SOCIal p ue de , a un gu e c on c ie rta d if ic ul ta d, c on st ru ir tipificaciones de lumwelt. E n o tra s p ala bra s, p ue de n c on str uirs e m o de lo s racionales d e e ste mun-do .que su~ 1e ser irracional, y pueden usarse estos m odelo s para com prender~ e]o r l~ VIda en el umwelt . Po r 1 0 m eno s, pue de n u tiliza rse p ara va lo rar la sd if er en ci as e nt re l os m o de lo s r ac io na le s y el m odo en que las personas se con"d uce n rea lm cnte. E n e ste pun to , S chutz (1 976 : 8 1) utiliz a las tipific ac io ne s deun m odo que se asem eja al uso que le dio W eber a sus tipos ideales.

    A ntes de p asa r a l a na lisis de l mitwelt es preciso sefialar que es en el umweltdo nde se crea n las tip ifica cio ne s utiliz adas en la vida c otidia na (c onstruc to s dep rim er o rd en ). A s], p ara S chutz, el umwelt e s la f ue nte p rin cip al d e lo s c on stru e-to s d e p ~im e_ ro rd e~ (a d ife re nc ia d e lo s c on stru cto s d e se gu nd o o rd en u tiliz ad ose n la s c le nc l~ s s oc ia le s) , y co nstituy e u n area de e stud io qu e, au nque prese ntan um ero sa s d if ic ulta de s, e s d e u na g ra n im po rta nc ia c ie ntific a, A na liz ar c ie ntifi-ca men te e l umwelt c on sti tu y e u na ta re a d if lc il , y e s m a s f ac il e st ud ia r c ie nt if ic a-m en te el mitwelt. S in emb arg o, a un qu e p os ib le me nte e l e s tu dio d el mitwelt plantea

    A LF RE D SCH U TZ 519m eno s dific ulta de s, no es tan g ratific ante co mo e l a na lisis del umwelt d eb id o C alp ape l q ue este desempei'ia en 1a creacion de tip ifiea cio nes y a su im po rtan ciac ru cia l e n la s vidas sociales de las personas en el m undo de 1a v ida.Mitwelt y relaciones-ellosEI mitwelt es ese a spe cto de l m undo so cial e n e l que la s pe rso na s tratan s olo c onpersonas tipo 0 ca n gra nd es estruc tura s so ciales, en lug ar de re 1ac io na rse cb nae to res re ales. L as p erso nas se a ju sta n a e sto s tipo s y e stru ctura s, pero e n e stem undo de co ntem po rane os: e sa s pe rso na s no so n e xpe rim entada s d ire cta me n-te o C om o lo s ac to res tratan co n tipo s e n luga r de co n p erso nas reales, su conoci-miento de las personas no esta sujeto a Ia constante revision que requiere lainteraccion cara-a-cara. Es te co no c im i en to relativamente constante de tip o sg en er al es d e e xp er ie nc ia s ub je ti va p ue de e st ud ia rs e c ie nti fic ar ne nte y a rr oj ar ' a s!lu z s ob re lo s p ro ce so s g en era le s pOI m edio de lo s cu ales la s p erso nas se relac io -na n c on el mun do s oc ia l. A na liz are mo s m as a de la nte a lg un os e je mp lo s e sp ec ifi-co s de l mitwelt,

    M ien tra s en e l umwelt la s perso na s e oex isten e n el m ism o tiem po y e spac io ,en el mitwelt l as d is ta n ci as espaciales hacen im po sib le la in te ra cc i6 n c ara -a "cara. Si la situaci6n espacial cam bia y las personas se acercan unas a otras,entonces se hace posible la interaccion cara-a-cara, pero si eso ocurre, hem osr eg re sa do a 1 umwelt . L as perso nas que una vez estuvieron en rni umwelt, puedena le ja rse de m i y, e n u ltim a in sta nc ia , d eb id o a la d is ta nc ia e sp ac ia l, c on ve rtirs ee n parte d el mitwelt. P or ta nto , e xiste un a transicion gra dua l d esde e l umwelt almitwelt a m edida que las personas se alejan unas de otras. H e aqui c omo d es cr i-be S chutz esta transici6n gradual: '

    Ahara estarnos cara-a-cara, despidiendonos y e st re chan do l as manes; ahora el se ale-ja ca.ninando. Ah ar a s e v ue lv e p ar a decirrne alga; ahora aun puedo verlo saludarmec on la m an o; a ha ra h a desaparecido a l v ol ve r u na esquina. Es imposible decir en qu emomenta precise termino Lasituacion cara-a-cara y mi coparticipe se convirti6 en unmero contemporaneo, s o br e q u ien t en go conocimiento (es p ro b ab le q ue h aya llegadoya a su casa), pero no experiencia directa, ( Sch ut z, 1 97 6 : 37 )D e un m odo sim ilar, n o ha y Iin ea s diviso rias claras en tre lo s distin to s n ive -

    le s d el mitwelt a na liz ad os m as a ba jo .EI mitwelt co nstitu ye u n m und o e stra tifica do co n n ive les que de pe nde n de l

    grado de anonim ato , C uanto m as anonim o es el nivel, m as susceptibles de ana-lis is c ie ntific o s on la s r ela cio ne s e ntre la s p ers on as . A lg un os d e lo s p rin cip ale sn iv ele s e xis te nte s e n e l mitwelt, de m enos an6nim o a m as anonim o, son:

    1. A qu ello sc on quie nes lo s a cto re s se enc on tra ro n ca ra -a-ca ra e n e l pa sa -do y es posible que se encuentren de nuevo. L a m as pro bable es que -losacto res tengan un conocim iento m utuo debido a que se encontraro n en

  • 5/14/2018 Alfred Schutz

    12/15

    520 TEORiA SOCIOLOGICA CLAslCA

    e l p as ad o y p ue de n v ol ve r a encontra rse en el futuro. Au nq ue v ern osaqui u n g ra do d e a no ni ma to r el at iv am e nt e bajo, e sta re la ci6 n n o im plic aun a in te ra cc i6 n c ara -a -c ara. S i m as ad elan te estas pe rso nas se enc ue n-tra n p ers on alm en te , s u relacion fo nn aria pa rte de l umwelt y d eja ria d ep er te ne ce r a l mitwelt.

    2. Aquellos que una vez se encontraron, no a traves de no so tro s, sino atrav es de pe rso nas qu e no so tro s tratam os. C om o e ste n iv el se ba sa en unc ono cim ie nto de se gu nda m ana de o tro s, im plica un grade mas alto dea no nim ato q ue el n ive l de las re la cio nes co n pe rso nas q ue h em os c on o-c id o e n e1 pasado , Si siem pre cono ciesem os perso nas de este m odo , larelacion co men za ria a fo rm at pa rte de l umwelt.

    3. Aquellos a los que se va a conocer. En la rnedida en la que todavia noles cono cernos, nos relacionam os con enos co mo si fueran tipos, peroun a ve z que lo s co nocem os, la situacion fo rm a p ar te d el umwelt.

    4. A que llo s a lo s q ue c on oc em os no c om o ind ividu os c onc re to s, sino co moposiciones y ro les. P or ejem plo , sabem os que existen personas que re-parten el correa y p ers on as q ue p ro ce sa n nuestros cheques, y aunquetenem os o pinio nes sobre ellas com o tipos, nunca las hem os cono cidopersonalmente.5. L as c olec tivida de s cu ya s fun cio ne s c on oc em os sin c on oc er a n in gun in-dividuo de los que hay en elias. P or ejem plo , tenem os cierto co noci-m ien to de l S ena do , pe ro po ca s pe rso nas c on oc en rea lm ente a a lg uno d elo s individuos que form an parte de et, si bien ex iste la p osib ilid ad d econocerlos.

    6. L as colectividades que son tan anonim as que tenem os pocas oportu-nidades de conocer a perso nas que form an parte de ellas. P ara la m ay o-ria de la s p erso na s, la M afia seria un bu en eje mp lo d e este tip o d e c ole c-tividad.

    7. L as estructuras o bjetivas de significado que han sido creadas por co n-tem poraneos can quienes lo s actores no tienen ni han tenido una inte-ra cc io n c ara -a -c ar a. L as re gla s d e la g ra ma tic a in gle sa ilu stra n e ste tip od e e str uc tu ra s d e s ig nif ic ad o.

    8. L as crea eio nes fisic as re aliza da s po r u na pe rso na a quie n ja mas c ono ci-mos y pro bab le men te nun ca co no ce rem os. P or eje mp lo , la s pe rso na stienen una relacion sum am ente anonim a con un cuadro de un m useo .

    ,S i n os a de nt ra ram os min m as en el analisis de las reIaciones del mitwelt ,

    co mpro baria mo s qu e c ad a ve z so n m as im perso na le s y an onim as, L as pe rso na sq u~ n o tie ne n u na in te ra cc io n c ara -a -c ara c on o tra s n o p ue de n s ab er 10 q ue e sta sp ie ns an . S u c on oc irn ie nto s e re du ce , p or ta nto , a tip os g en era le s d e e xp erie nc ias ub je ti va ( Sc hu tz , 1 93 21 19 67 : 1 81 ).. L a s relaciones-ellos, que se encuentran en el mitwelt, se c ara cte riza n po r la

    in te ra cc io n c on co ntem po ra ne os im pe rso na le s (p or e je mplo , el c arte ro a q uie nnunca hem os visto que nos reparte el co rreo) en lugar de aso ciados (po r ejern-

    ALFRED SCHUTZ 521

    p lo , u n amig o p ers on al). E n la s re la cio ne s- ello s, lo s p en sa mie nto s y : ...~ aceionesde las pe rso na s se rige n pa r tipific acio ne s a no nim as.

    E n la relacion-ellos pura , los esquem as de conocim iento tipicos usadospara definir o tro s aeto res no pueden m odificarse. C om o n~ interac~ ,am os co~p erso na s re ale s, sino c on c onternpo ran eo s im perso na le s, la info rm acio n qu e di-fiere de nuestras tipificaciones no nos es dada. En o tras palabras, las nuevase xp erie nc ia s n o s on e on stitu tiv as d e la s r ela cio ne s-e llo s. L as tip ific ac io ne ~ c ul-tu ra le s d ete rm in an la accion, y no pueden ser mod i fi cadas po r lo s pensamientosy la s a cc io ne s d e lo s a cto re s e n u na re la ci6 n-e llo s. Asi, mi en tr as l as r el ac io n es -nosotros estan sujetas a n eg oc ia ci6 n, n o o cu rre a si c on la s r ela cio ne s-e llo s.A pesar de la distincion entre relaciones-nosotros y relaciones-ellos, la s tipi-fica cio nes usa da s e n la s re la cio nes-ello s tien en sus ra ic es h isto rica s e n las re la -ciones-nosotro s: L a prim era y o riginalm ente la m as objetiva soluci6n de unproblema au n d ep en de e n b ue na rnedida de la c on ci en ci a s ub je ti va r ele va nt e d eli nd iv id uo ( Sch ut z y L uckm ann, 1973: 225). Sin em bargo, estas so luciones seh ac en c ad a v ez m as tip if ic ad as y a no nim as; en sum a, c ad a v ez m as fo rm an pa rted el r ein o c ul tu ra l.

    CONCIENCIA, SIGNIFICADOS Y MOTIVOSS i bie n la p re oc upa cio n c en tral de H usse r! e ra la c onc ie nc ia, e sp~ cialm e~ te .I~ se stru ctu ra s u niv ers ale s d e la c on cie nc ia , S ch utz se centro en la intersubjetivi-da d e n el m un do de la vid a, en la s re la cio nes-no so tro s y en l as r e lac iones- e ll o s.Asi: .p.illiLS.~.hutz_la..,c.onC: :~~ !lcia.no.constituiaen.sLm isma.un centrc.de-interes,s in o e .tI lJ ll1 to -d ep artic ia p ara su c ie nc ia -c ie .Ja in te rsu bje tiv id ad . , '- -'Nue s tr o p ens ado r f :~ ( )i aq u tl a c o n. c~ ~_ I lc : :i ar a r el at iv amen te p g co lmP? rtapteen el m undo cotid iaIlg ,clebido a que en ella acci6nse realizabadeacuerdo conrec e,!~ ~,y q ue lo sac to res pre sta ba n e sca sa a te nc io n a 10 que pasaba ~ or su m en-t~ 'o por la de otros. A sim ism o, pensaba (193211967: 190) que una ciencia de laso eio lo gia fen om eno lo gic a p odia ign ora r la c on cien cia individu al. D e h ec he ,co mo la m ente no era susceptible de analisis cientifico , y como su deseo eraa na liz ar la in te rs ub je tiv id ad , S ch utz a dm itio e xp tic ita me nte e n s u o bra q ue a ba n-d on ab a e l e nf oq ue fe no me no lo gic o tra dic io na l s ob re lo s p ro ce so s m en ta le s ( 193211 967 : 97). N os e nc on tra mo s, p ue s, a nte la situa cio n a pa re ntem ente pa rad ojic ade un socio logo conocido com o el fenom enologo m as fam oso de su cam po queabando na el enfoque que caracteriza a la feno menologla. N o obstante, la para-doja se resuelve cuando nos percatam os de que Schutz S 1 e xp er im e nt o e l t ra di -c io na l in te re s fe no me no lo gic o po r la sub je tivida d. P ero e n lug ar de c entrarse e nla subjetiv idad individual (co mo hizo H usserl), S chutz se centro , co mo y a he-m as visto a 1 0 la rg o d el c ap it ul o, e n la i nte rs ub je tiv id ad ,

    A dem as de su a dm itido interes p or la in te rsub je tivida d, tam oie n se o cu po deanalizar la conciencia. D e hecho , S chutz afirm aba que en la base de to das susin qu ie tu de s s oc io lo gic as y ac ia n lo s pr oc es os d el e sta ble cim ie nto d el s ig nif ic a-

  • 5/14/2018 Alfred Schutz

    13/15

    522 TEORiA SOCIOlOGICA CLAslCA

    do y la comprension que tenian lugar en el interior de los individuos, los proce-sos de la interpretacion de la conducta de otras personas y los procesos de auto-interpretacion (1932/1967: 11).

    La base filosofica de la imagen que Schutz tenia del mundo social, a pesarde que para el mismo Schutz no era susceptible de estudio cientifico, era laconciencia profunda iduree), donde se encuentra e l proceso del establec imien todel s ignificado , de la comprension, la interpre tacion y la au tointerpre tac ion . EIfundamento de una sociologia fenornenologica debia ser descubrir el modo enque se constituye el s ignificado en Ia experiencia individual del ego solitario.Descubriremos asi el significado de su origen en el tiempo interior de la con-c iencia, en la duraci6n del ego tal y como vive a traves de su experiencia (Schutz,1932 /1967 : 13). Esta fue la cuestion de mayor importancia para los filosofosque precedieron a Schutz, Henri Bergson y Edmund Husser! ' Estos se preocuparonde filosofar sobre 1 0 que ocurria dentro de la mente, pero la cuestion central paraSchutz era como convertir este interes en una preocupacion sociol6gica cientif ica,

    Schutz se inspire en la obra de Max Weber, particularrnente en la parte de suobra dedicada a la acc i6n socia l, porque reflejaba , segun Schutz, tanto un interespar la conciencia como una preocupaci6n par una sociologia cientifica. Comoestudiamos en el Capitulo 7, el interes pOI la aeci6n individual era secundariopara Weber, mas preocupado por la influencia de las estructuras sociales sobrela accion que por las bases de la accion dentro de la conciencia. De acuerdo conPrendergast, Schutz DO estaba rea lmente interesado por la teor ia de la burocra-cia de Weber, par su sociologia de la religion, par su sociologia politics 0 por suhistoria economica general (1986: 15). Lo que vcrdaderamente le intereso a"Schutz de Weber fue 5610 una pequeiia y periferica parte de su sociologia. Aunasi, Weber constituia un modelo menos que satisfactorio para Schutz, pero nopor las razon-s que se deducen de 1 0 expuesto mas arriba. Para Schutz, el pro-blema de 1a obra de Weber eran sus debilidades en la concepci6n de la concien-c ia . Weber no dist inguio entre t ipos de sign ificado ni tampoco entre significadosy motivos. Al clarificar 10 que Weber no consigui6 hacer, Schutz nos otrecio unabuena porcion de ideas sobre su propia concepcion de L a conciencia.

    Schutz af irmaba que era prec iso dist inguir entre significados y motives, Dis-tingui6 entre dos subtipos de significados y de motivos . Aunque no siemprelogr6 diferenciarlos nitidamente, para Schutz los significados hacen referenciaal modo en que los actores determinan que aspectos del mundo social sun im-portantes para ellos, mientras los motivos se refieren a las razones que explicanla accion de los actores. Un tipo de significado es el contexto de significadosubjetivo. Es decir, a traves de nuestra propia construccion mental de la reali-dad definimos ciertos componentes de la realidad como significativos. Sin em-bargo, aunque este proceso es importante en e1 mundo de la vida cotidiana,S.chutz no 10 creia susceptible de estudio cientlfico debido a su naturaleza idio-sincrasica.

    E1 segundo tipo de significado es de gran importancia para la sociologiacientif ica: el eontexto de significado objetivo, los conjuntos de significados que

    ALFRED SCHUTZ 523

    existen en la cul tu ra y que son comparndos por toda la colectividad.d~ I~s a~t~-res. Pues to que estos conjuntos de significados son comunes Y no IdlOsm~rasl-cos , los sociologos y cualquier persona pueden acceder a elias. Dado que tl,enenuna existencia objetiva, el sociologo puede estudiarlos de .m~nera ~ le~ tlfica.Schutz cr it ico a Weber por no dist inguir entre significado subjet ivo y significadoobjetivo y por no aclarar que una sociologia cientifica podia explicar esos con-textos de significado objetivo. ... ;Schutz tambien distingui6 entre dos tipos de motrvos: motrvos para). ymotivos porque. Ambos se refieren a las razones que .explican las acetones deun individuo, pero s610 los motives par que sonacceslbles t~ to para la perso-na que actua como para e1 sociologo. Los motives para constltuyen las ~azonespor las que un actor emprende ciertas acciones para. a1canzar ~lerto objetivo 0producir una ocurrencia futura. Solo existen si la accl~n se realiza. Los motrvospara son subjetivos. Forman parte de la conciencia profunda, del flujo realde la conciencia, y como tales son inaccesibles tanto para el actor ~omo para elobservador c ient ifico. Unicamente el actor puede captar re trospect lvamente losmotives para), una vez que la accion ha terrninado y s~ ha (0 no) alcanzado elobjetivo. La sociologia no debe interesarse por los motivos para ?orque sondifici ies de estudiar c ient ificamente. Pero S1puede explorar Jos mottvos porqueu ofrecer una vision retrospectiva de los factores pasados (par ejemplo, los ante-cedentes personales, la psique individual, el entomo), qu~ son \a causa de unaconducta individual . Como los motives porque- son objet ivos, pueden estu -diarse retrospectivamente recurriendo a metodos cientificos. D~bido a que lasacciones ya han ocurrido, las razones que las explican s~n accesibles tanto parael actor como para el cientifico social. Sin embargo, ill_otros actores 11 1 ,otro~cientificos socia1es pueden conocer plenamcnte los motives de los demas, illsiquiera los mot ivos porque. Tanto los a~tores como . los e i.e~ti ficos deben dar-se por satisfechos con ser cap aces de anahzar l?s motl~os tlPlCO~. , . .

    A pesar de que los motives para son mas accesibles al cientifico SOCIalque los mot ives porque , Schu tz se sin ti6 l igeramente mas incl inado a eShJ_dlfrlos motives porque, Esa preocupacion suponia un regreso husser~lano haCla.e linteres por la conciencia, aun cuando Schutz, como ya hemos senalado van~sveces, se esforzo por dar un giro externo a 1a fenomenologia de Husseri, baciael mundo intersubjetivo. Sin embargo, Schutz estaba conv~ncldo de que t,odainteracci6n social se basaba en una reciprocidad de motives: Los motrvos"para" del actor se convert iran en motivos "porque" de su copart ic ipe y viceversar(1976: 23). . .Schutz eneuadra sus conceptos sociologicos mas basicos en la conciencia.La accion, por ejemplo, constituye una conducta hu,?ana prayectada _por elactor de manera autoconsciente: (Natanson, 1973: XXXIV), la conducts ideadapor el actor con anterioridad: (Schutz, 1973: 19). Y mas explicitamente, Natan-son seiiala: En cada caso, el rasgo fundamental de la accion es el heche de ;erproyectada y estar dotada de prop6sito. La acci6~, se ori~ina en la con~iencia 1delac tor (1973: xxxiv; cursivas af iad idas). La accion SOCIal es la accion que ~m-

  • 5/14/2018 Alfred Schutz

    14/15

    52 4 T EO R iA S OC IO LO GIC A C LA slC Aplica las actitudes y las acciones de otros y esta orientada bacia ellos en el trans-curso de la accion (Schutz, 1976: 13).

    Es preciso sefialar algo importante acerca de los pensamientos de Schutzsobre l a conc ienc ia , Schutz ve en la conciencia la existencia de una ansiedadfundamental humana que yace en la base de su mundo intersubjetivo:

    ... s e q ue m orir c y t em o m or ir , S ug er im os Hamara esta e xperie nc ia basica 1 aansie-dad fundamental, 1 8 an ticipacio n prim ordia l d e la cu al d eriv an to das tas otras, D e laa ns ie da d f un dame nt al s ur ge n l os m uc ho s s is te ma s i nt er re la ci on ad os d e e sp er an za s ytemores, d es eo s , s at is fa cc io n es , p ro h ab il id a de s y rie sg os qu e incitan al hombre enactitudnatural a tratarde dorninarel mundo,a superarobstaculos,a esbozar y cum-plir proyectos.

    (Schutz, 1973:228)

    INTERPRETACION DE LA TEORIA DE SCHUTZEnmuchos sentidos, la teoria de Schutz es mas dificil de interpretar que laobrade cualquier otro te6rieo analizado en este libro. Primero, Schutz (tal vez junto aMead) es probablemente el teorico mas abiertamente abstracto de todos los quehemos estudiado, Otros Be han adentrado mas profundamente en el mundo em-pirico. Weber, par ejemplo, nos ofrecio una teoria encuadrada en un paisaje deminuciosos detalles historicos, Marx oscilaba entre la abstraccion teorica y losmales del mundo real del capitalismo. Incluso Parsons, pensador muy abstractoa quien estudiarernos en el siguiente capitulo, profundizaba de vez en euando enel rnundo reaL Lo mas que Schutz (1976) se aproxirno al mundo real fue en susensayos abstractos sobre tipos sociales, por ejemplo, el del forastero y el quevuelvc al hagar.

    Segundo, la teoria de Schutz se sima dentro de una tradicion filos6fica ajenaa la sociologia y resulta harto dificil su traduccion a terminos sociologicos. Ja-mes Heap y Phillip Roth (1973) afirrnan que es diseutible que la fenornenologiade Husserl, que constituye una de las principales fuentes de la teoria de Schutz,pueda tradueirse a la sociologia. Podemos definir la obra de Schutz como unesfuerzo por lIevar a cabo esa traduccion, EI exito de Schutz viene ilustrado porla popularidad delas teorias que se derivan de su obra, en particular la sociolo-gia fenomenologica y la etnometodologia. No obstante, sus raices en la filosoflafenornenologica nos plantean dificultades para entender adecuadamente su 80-ciologia.

    Esto nos devuelve al debate con el que comenzamos este capitulo. Primero,algunos comentaristas alaban a Schutz por su enfoque micro sobre el modo enque los actores crean el mundo social. Otros le critican por ello. Y otros afirmanque Schutz emplea un enfoque cultural macro. La idea que desarrollamos eneste capitulo constituye un rechazo de la segunda postura y una integracion delos puntos de vista primero y tercero. Es decir, Schutz sintio la preocupacion

    A LF RE D S CH UT Z 525dialectica por el modo en que los actores crean el mundo social y por la influen-cia en los actores del mundo cultural y social que eUoscrean, Si bien compartcesta dialectics con otros muchos te6rieos clasicos, 1 0 que distingue a Schutz delos d em as es :su enfoque pura y cxclusivamente subjetivo.

    RESUMENAlfred Schutz se adhiri6 la filosofia fenomenol6gica de Edmund Husserl, cuyoobjetivo era l a co rnp ren si on del ego trascendental, y Ie dio un giro externo paraanalizar la intersubjetividad, el mundo de la vida y el mundo social.

    La clave para entender la teoria de Schutz es la comprensi6n de su sentidode la ciencia. La ciencia constituye uno de los varies mundos examinados porSchutz; entre los otros, se cuentan el mundo de los suefios, el de las fantasias, elde la demencia y, especialmente, la realidad eminente del mundo cotidiano. Adiferencia de las personas que habitan el mundo cotidiano, los cientif icos noestan pragmaticamente implicados en el mundo diario de los sujetos sometidos aestudio ni, mientras hacen ciencia, en su propio mundo cotidiano. Se implicanen el mundo de la ciencia y confian en su aeervo de conocimiento en lugar deconfiar en el acervo de conoeimiento asociado al mundo cotidiano.

    Mientras en el mundo cotidiano las personas se eonducen sensata 0 razona-blemente, solo en los modelos teoricos del cientifieo social se comportan de unmodo totalmente racional. Los modelos racionales y los constructos (de segun-do orden) de los cientificos sociales (es decir, los tipos ideales) se basan enlos constructos de primer orden que las personas utilizan para vivir sus vidascotidianas, El objetivo del analisis del cientif ico social es la construcci6n detipos ideales de aetores totalmente racionales (titeres u homunculos) y de suspautas de accion, La construccion de estos tipos ideales debe cumplir los requi-sitos de una ciencia rigurosa, Es este tipo de teorizaciorr, seiiala Schutz, 1 0 quehace posible una ciencia de la subjetividad objetiva y racional.En una buena parte de 1 0 que acabamos de sefialar esta impl.cira la impor-tancia central de las tipificaciones tanto para los cientificos sociales como paralas personas que habitan el mundo cotidiano. Por 10general, las tipificaciones sederivan de faetores sociales y son socialmente aprobadas, a la vez que permitena las personas actuar sobre Iabase de la cotidianeidad. S610frente a situaeionesproblematicas las personas abandonan (con reticencia) sus tipificaciones (y re-cetas) y crean nuevas formulas para tratar con el mundo social.

    Como hemos sefialado mas arriba, a Schutz le interesaba fundamentalmentela intersubjetividad, 0 el modo en que las personas captan la conciencia de otrasmientras viven dentro de sus propios flujos de eonciencia. Una buena parte de laobra de Schutz se ocupa del analisis del mundo de la vida, 0 del mundo dela vida cotidiana. Es este un mundo intersubjetivo en el que las personas crean lareal idad social a la vez que estan constrefiidas por las estructuras sociales yculturales preexistentes que crearon sus predecesores. Aunque una buena parte

    ------------------------------------

  • 5/14/2018 Alfred Schutz

    15/15

    526 TEORiA SOCIOl6GICA CU\SICAdel mundo de la vida es comun a todas las personas, tam bien existen aspectosprivados (biograficamente art iculados) de ese mundo.

    Distingue Schutz cuatro reinos del mundo social: cl futuro (folgewelt), elpasado (vorwelt), el mundo presente de los asoc iadas, con los que mantenernosun contacto cara-a-cara (umwelt), y el mundo presente de contemporaneos aquienes conocemos solo como tipos (mitwelt). Los const ructos de primer ordense crean en el umwelt, y aunque los constructos de segundo orden creados porlos cientifi cos socia les pueden aplicarse con mayor fac ilidad al mitwelt, es masrelevante su apli cacion al umwelt. Las int imas relaciones-nosotros se establecenen el umwelt, y las t ipif icadas relaciones-el los caracterizan el mitwelt.

    Si bien Schutz se distancio del analisis de la conciencia, nos ofrecio ciertasreflexiones, especia lmente en sus ideas sabre los significados y los motives.

    Aunque existe una polemica en torno a si Schutz propuso una teoria micro 0macro, la idea que presentarnos en este capituloes que su teoria incluye unapreocupacion par la relacion dialectica entre el modo en que las personas cons-truyen la realidad social y e l presente inmediato, una realidad cultural inexora-ble que otros han construido y s iguen construyendo, Esas real idades influyensobre las personas, no sin ser capaces de dar un sentido, interpretar e inclusoreconstruir el rnundo cultural .

    CAPiTULO 14TALCOTT PARSONS

    LOS ESFUERZOS INTEGRADORES DE PARSONSPRINCIPIOS GENERALES

    Raices filos6ficas y teoricasTeor ia de la accionEI alejamiento de la teo ria de la accionPautas variablesAGILLa consistencia de la teor ia parsoniana: in teqracion y orden

    EL SISTEMA DE LA ACCIONSistema socialSistema culturalSistema de la personalidadOrganismo conductual

    CAMBIO Y DINAMISMO EN LA TEORIA PARSONIANATeorla evolucionistaMedias generalizadas de lntercarnblo

    527


Recommended